Bogotá, Colombia -Edición: 693

 Fecha: Viernes 13-09-2024

Página 5

   

POLÍTICA

 

 

 

No se debatió monto del Presupuesto 2025 por falta de quórum




Por falta de quórum, se levantó el debate en las comisiones económicas de Senado y Cámara para definir el monto del Presupuesto General de la Nación del 2025. Los parlamentarios se volverán a reunir el próximo martes.

Algunos de los parlamentarios de la Comisión Cuarta del Senado no se presentaron al recinto, por lo que no se pudo retomar el debate.

Como se sabe, el Gobierno está pidiendo que se apruebe un valor de $523 billones, con un faltante de 12 billones, que el Ejecutivo buscará a través de la Ley de Financiamiento que radicó este martes en el Congreso.

Durante su intervención de hoy, el ministro de Hacienda Ricardo Bonilla volvió a defender la iniciativa y señaló que " El presupuesto viene con base en lo que salió en la actualización del plan financiero. La Contraloría nunca tuvo en cuenta el plan financiero”.

Asimismo, el titular de la cartera también agregó que “no es la primera vez, ni es ilegal, ni es chantaje, que un presupuesto se presente desfinanciado y que vaya acompañado de un proyecto de ley de financiamiento”.

Negado monto del Gobierno

Durante cerca de seis horas, las comisiones económicas del Senado y la República abordaron este miércoles la discusión del monto con el cual se tramitará el Presupuesto General de la Nación. Sin embargo, no fue aprobada ninguna de las proposiciones del monto.

Al respecto de lo sucedido, el presidente del Senado, Efraín Cepeda, declaró que: “Habíamos pedido que discutiéramos el monto sin los 12 billones de la reforma tributaria para un monto de $511 pero el gobierno no accedió. Las comisiones económicas lo que dijeron es que no están dispuestas a votar una reforma tributaria a ciegas. Creo que el camino es la concertación, deduciendo los 12 billones de pesos, eso parece que al gobierno no le interesó”.

La ponente y presidente de la Comisión Cuarta del Senado, Angélica Lozano, declaró que “para que haya una decisión se necesita que las cuatro comisiones digan lo mismo, por ejemplo que dijeran sí a 523 billones, que no pasó en el Senado; que dijeran si a 499 que tampoco pasó, la Cámara no apoya”.

La senadora resaltó que “no está escrito en la ley ni hay antecedentes, porque nunca ha pasado. Camino uno, volverlo a intentar de aquí al domingo y ponernos de acuerdo en un monto. Camino 2, seguir hasta la ponencia que se debe votar máximo el 25 de septiembre y ahí lograr un acuerdo”.

La senadora del Pacto Histórico, Sonia Bernal, declaró que “un presupuesto robusto de $523 billones permitirá impulsar la economía, crear empleos y mejorar la calidad de vida de los colombianos. Es un paso necesario para evitar el estancamiento y asegurar el crecimiento sostenido de nuestra nación”.


Carolina Arbeláez anuncia propuestas para evitar estatización de la salud


Continúan las críticas sobre el sistema de salud, por lo que algunos congresistas han
 

 

 

calificado como caótico en razón a una crisis que el Gobierno ha provocado a través de decisiones administrativas. En este sentido la representante a la Cámara por Bogotá, Carolina Arbeláez se pronunció y señaló parte de su inconformismo.

“El capricho ideológico de estatizar el sistema de salud del Gobierno de Petro, ha generado una crisis sin precedentes: escasez de medicamentos, una atención deteriorada y su desfinanciación”.

Dichas afirmaciones, obedecen a las quejas presentadas por varios usuarios quienes manifiestan deficiencias de atención médica en algunos centros asistenciales, así como también, demoras para la entrega de medicamentos esenciales para tratamientos de enfermedades relacionadas con casos de alta complejidad.

En ese sentido, la congresista explicó que “Junto a la Fundación Carlos Lleras Restrepo y los actores del sistema de salud, construimos proyectos hacia dónde debe ir el sistema de salud”. Cabe señalar que hace varias semanas, la bancada de Senado y Cámara del Centro Democrático presentó un proyecto de reforma a la salud que ya hace tránsito en el Congreso de la República.
 


En ese orden de ideas, la representante Carolina Arbeláez agregó que “Esta iniciativa, sumado a la reforma que presentó previamente el Partido Cambio Radical, hacemos oposición con argumentos y propuestas, con el propósito de que salvemos el sistema de Salud en el país”. Sobre el particular, los senadores que se opusieron a la pasada reforma a la salud en la Comisión Séptima del Senado, han venido advirtiendo que la propuesta del Gobierno carece de un aval fiscal y que los anuncios del ministro del Interior sobre la consertación del nuevo texto han resultado vacías ya que aún los congresistas no conocen la propuesta”.


Grave cortocircuito con gobierno Petro advierten congresistas de Antioquia




Recientemente, el Gobierno nacional dio el aval para que la Gobernación de Antioquia y la Alcaldía de Medellín aporten 3 billones de pesos para financiar el sector 1 del tramo 2 del proyecto El Toyo, una decisión que ha suscitado diversas reacciones en el campo político.

Los congresistas del Partido Conservador y el Partido Centro Democrático quienes explicaron las implicaciones de la situación y el trasfondo de la relación entre el Gobierno nacional, la Gobernación de Antioquia y la Alcaldía de Medellín.

Juan Fernando Espinal, representante del Centro Democrático, sostuvo que con o sin el contrato cedido por parte del Gobierno nacional, el presidente Gustavo Petro ha demostrado que no tiene interés en ayudar a terminar las vías 4G.

“Por eso la insistencia del gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, en que el Gobierno cediera los contratos para hacer un tipo de maniobra con el alcalde de Medellín para terminar el tramo 2 de la vía 4G, Mar 1 y Mar, 2 que va a conectar a Medellín con el Urabá antioqueño, vía que es completamente estratégica para mejorar la competitividad, no
 

 

 

solamente de Antioquia, sino de la Nación”, afirmó.

 

“Esta decisión, es la más acertada porque por una vía o por otra el presidente Gustavo Petro no ha demostrado ningún interés de ayudarle económicamente a los antioqueños, olvidando que en Antioquia votaron 940.000 personas por su proyecto de cambio que realmente no ha sido ningún cambio porque a nuestro departamento no ha llegado absolutamente nada del Gobierno nacional”, aseveró.

A su turno, el senador Nicolás Echeverry del
Partido Conservador indicó que la decisión de la Gobernación y la Alcaldía de Antioquia de asumir una mayor carga en el desarrollo del proyecto refleja un compromiso serio por parte de las autoridades locales para avanzar a pesar de las dificultades.

“No obstante, esta decisión también pone de manifiesto una problemática que hemos observado a lo largo del tiempo: la falta de celeridad y el desajuste en la asignación de recursos por parte del Gobierno nacional. No es que el departamento esté “perdiendo” recursos como tal, pero sí se enfrenta a una  situación en la que no se le brindan las herramientas necesarias para avanzar con la rapidez que requiere”, advirtió.

Por su parte, el senador Esteban Quintero del Centro Democrático afirmó que Antioquia siempre se ha caracterizado por ser un departamento resiliente. “Seguimos invitando al presidente Petro que venga al departamento y conozca de primera mano estos proyectos que benefician a todos los colombianos. El Túnel del Toyo es una obra de infraestructura estratégica no solo para Antioquia, sino para todo el país, pues conecta regiones y dinamiza el comercio a nivel nacional”, reiteró.

 

Consejo Gremial respaldó posición del Congreso frente al Presupuesto 2025
 



El Consejo Gremial Nacional ha expresado su respaldo a la decisión tomada hoy por el Congreso de la República en donde fue negado en primer debate el monto de $523 billones del Presupuesto General de la Nación para el año 2025. La corporación considera que la medida refleja un ejercicio de responsabilidad y prudencia para las finanzas públicas del país.

El Consejo Gremial Nacional enfatiza que es fundamental que la capacidad real de gasto del Gobierno Nacional sea revisada exhaustivamente para asegurar que el presupuesto refleje tanto las prioridades de desarrollo como la austeridad necesaria para garantizar la sostenibilidad fiscal a largo plazo. Según indicó, un análisis profundo de los recursos disponibles permitirá evitar desequilibrios financieros que puedan afectar la estabilidad económica de Colombia.

La decisión tomada por el Congreso de eliminar los $12 billones que se recogerían a través de una nueva reforma tributaria del proyecto de presupuesto, reduciendo el monto total a $511 billones, ha sido valorada positivamente por el Consejo Gremial Nacional.

El Consejo Gremial Nacional resalta el compromiso del Congreso en este proceso de revisión y reitera su disposición para colaborar en los esfuerzos que contribuyan a garantizar un manejo responsable de los recursos públicos, en línea con los objetivos de crecimiento y bienestar de la Nación. Además, subrayan que esta decisión es coherente con la necesidad de proteger las finanzas de todos los colombianos, quienes sentirán el impacto de sus contribuciones.

"La prudencia en el manejo fiscal es clave para preservar el bienestar social y económico del país", señala el comunicado.

 

 

 

Página 5

 

© 2020-2024 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

Suscribirse gratis