|
Garantizar operación de
Air-e y Afinia piden Gobernadores del Caribe

En una sesión del Consejo Regional y
Administrativo de la Región Administrativa y de Planeación (RAP)
realizada en Mompox, Bolívar, los gobernadores del Caribe colombiano
firmaron una declaración conjunta en la que piden al Gobierno Nacional
garantizar el funcionamiento de las empresas Air-e y Afinia debido a la
crisis energética que afecta a la región.
Los mandatarios regionales solicitaron la
inyección de recursos financieros para garantizar el correcto
funcionamiento de ambas empresas. En la declaración, se subraya la
necesidad de una auditoría exhaustiva para revisar las inversiones
realizadas por Air-e y Afinia desde que comenzaron a operar en 2020.
Esta revisión tiene como objetivo verificar la adecuada utilización de
los recursos y asegurar que se hayan cumplido los compromisos de mejora
del servicio.
El Gobernador del Atlántico, Eduardo Verano de La Rosa, destacó la
importancia de tener una empresa de energía eficiente, comparando la
situación actual con la falta de una entidad similar a la extinta
Corelca. Verano afirmó: “Esa debilidad institucional que tenemos hoy,
que no hay quien asuma el momento tan crucial que estamos viviendo es
por la falta de Corelca”.
La declaración también aborda la necesidad de cumplir con los acuerdos
establecidos en las actas firmadas con el Ministerio de Minas y Energía
y otros actores del sistema energético, que incluyen la reducción de
tarifas y la mejora del servicio. En cuanto a las tarifas, los
gobernadores pidieron la devolución de los valores cobrados por concepto
de 'Opción Tarifaria' en el caso de Air-e, así como la modificación del
límite de consumo de subsistencia de 173 kWh a 252 kWh, para beneficiar
a los estratos más vulnerables.
Además, los mandatarios pidieron la creación de un fondo de compensación
de pérdidas para que el costo de las pérdidas en la red eléctrica no sea
asumido por los consumidores. La Superintendencia de Servicios Públicos
Domiciliarios también ha advertido sobre el riesgo de sabotaje en el
sistema eléctrico, instando a las autoridades locales a tomar medidas
preventivas para asegurar la estabilidad del suministro.
Con estas acciones, los gobernadores del Caribe buscan una solución
integral a la crisis energética que afecta a la región, esperando que el
Gobierno Nacional actúe de manera decisiva para garantizar un servicio
de energía estable y de calidad para todos los habitantes de la Costa
Caribe.
¿Por qué en el Norte de
Santander el pasaporte cuesta el doble que en Bogotá?

La Procuraduría le advirtió a la
Cancillería que no se deben incrementar los costos al ciudadano por la
expedición del pasaporte
|
|
en territorio y que al delegar este
trámite a las gobernaciones le corresponde vigilar los cobros
adicionales que hoy se cargan al bolsillo de los usuarios.
El llamado de atención lo hizo el
Ministerio Público a raíz de los trámites para obtener el documento y la
situación que se presenta en cada departamento, pues los valores
aumentan frente a los costos del trámite que se realiza en Bogotá.
Ejemplo de esto es lo que viven los ciudadanos de Norte de Santander, en
donde el pasaporte les cuesta 365 mil pesos, es decir, tiene un
incremento del 76,30 por ciento en comparación con el de la capital del
país, en donde la libreta tiene un valor de 207 mil pesos.
Estos cobros desmesurados también se dan en Quindío, en donde el
pasaporte cuesta 352 mil pesos, mientras que en el Valle del Cauca
cuesta 347 mil y en César 336 mil pesos.
A través de este análisis, elaborado con el acompañamiento del
Departamento Administrativo de la Función Pública- DAFP- se estableció
que los cobros adicionales en las gobernaciones aumentan el valor del
trámite entre un 13, 3 y un 76, 3 por ciento.
“La Cancillería debería asumir las actividades y costos que permitan una
mejora importante en la prestación del servicio, siendo en todo momento
la responsable del trámite, por lo que no deberían generarse costos
adicionales que afecten el bolsillo de los colombianos”, concluyó
Claudia Hernández, Procuradora Segunda Delegada para la Vigilancia de la
Función Pública.
Por esto, la Procuraduría le solicitó al Ministerio de Relaciones
Exteriores revisar el marco jurídico para evitar cobros que no estén
ajustados a la norma.
Encuentran tres cuerpos
en distintos puntos del río Medellín

En menos de 48 horas, las autoridades
encontraron tres cadáveres en diferentes puntos del río Medellín,
desatando una alarma sobre el aumento de la violencia en la ciudad. Los
cuerpos, hallados cerca de la Plaza de Toros La Macarena y las
estaciones Acevedo y Madera del Metro, corresponden a hombres que
presentaban claros signos de homicidio.
La seguidilla de hallazgos comenzó el jueves cuando el cuerpo de un
hombre fue recuperado a la altura de la estación Madera del Metro. Horas
después, el viernes, otros dos cadáveres fueron localizados: uno cerca
de la Plaza de Toros La Macarena y otro en la estación Acevedo del
Metro. Según las autoridades, las víctimas estaban atadas de pies y
manos, lo que indica una muerte violenta. Uno de ellos también
presentaba laceraciones, posiblemente provocadas por arma de fuego.
Fernando Quijano, presidente de la Corporación para la Paz y el
Desarrollo Social (Corpades), calificó estos hechos como parte de una
preocupante tendencia en Medellín. "Serían unos 28 casos este año que se
han registrado ahora falta por establecer es que si fue un homicidio o
qué fue lo que realmente ocurrió, entonces alguien que decía la
autoridad es que hay que prestarle atención a esto más inteligencia
menos anuncio inmediato", dijo.
Los hallazgos en el río complican las investigaciones, ya que la
corriente puede arrastrar los cuerpos lejos del sitio del crimen. “Eso
es una nueva alerta para que la institucionalidad preste atención, no
podemos olvidar que en el río Medellín la podemos denominar la nueva
morgue de la ciudad metropolitana ,ya que de una forma de que los
cadáveres desaparezcan de que
|
|
los cadáveres no, no se ubique el sitio
donde fueron asesinados”, añadió Quijano.
Por ahora, las autoridades adelantan las
investigaciones para esclarecer los hechos y determinar si los casos
están conectados. Los cuerpos fueron trasladados al Instituto Nacional
de Medicina Legal para su identificación y la determinación de las
causas exactas de muerte.
Las autoridades hacen un llamado a la
comunidad para colaborar con información que pueda llevar al
esclarecimiento de estos crímenes.
Continúan labores de
control de incendio en el relleno Doña Juana

Bomberos de Bogotá, en conjunto con otras
entidades, trabajan desde el pasado viernes para sofocar un incendio que
ha consumido 37 hectáreas en el relleno sanitario de Doña Juana, en la
localidad de Usme. Las labores se han extendido durante la madrugada y
el sábado, sin que se reporten personas lesionadas.
Desde la tarde del viernes 13 de septiembre, un incendio de gran
magnitud en el relleno al sur de Bogotá, ha puesto en alerta a las
autoridades locales. Más de 40 bomberos, apoyados por 11 vehículos
especializados entre camiones cisterna y máquinas extintoras, continúan
los esfuerzos para controlar las llamas en la zona.
El alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, ha estado en constante
comunicación con la ciudadanía, informando sobre el avance de las
labores de control. “Con ayuda de 11 vehículos entre carro tanques y
máquinas extintoras, controlan un incendio forestal en inmediaciones del
relleno sanitario de doña Juana en la localidad de Usme con el apoyo de
la Defensa Civil, el Ejército, y las alcaldías locales”, aseguró a
través de su cuenta en la red social X.
Equipos especializados de las estaciones de bomberos de las estaciones
Marichuela, Restrepo y Bellavista, con apoyo de la Brigada Forestal y
del equipo de aeronaves no tripuladas SART han sido desplazados a la
zona para contener la propagación del fuego, que ha generado una densa
nube de humo visible desde varios puntos de la ciudad. Además, el
Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (IDIGER) ha
coordinado sobrevuelo de drones para monitorear la situación y detectar
posibles focos de reactivación.
“Estamos enfrentando condiciones complejas debido a la extensión del
terreno y el tipo de material que arde. Sin embargo, el 65% del incendio
ya ha sido controlado”, afirmó uno de los jefes de operaciones de los
bomberos.
Los habitantes de las zonas aledañas han manifestado su preocupación
ante la situación, aunque las autoridades descartaron por el momento la
necesidad de evacuaciones. No obstante, se recomienda a la población
evitar la exposición al humo y permanecer atentos a las indicaciones de
las autoridades.
El incendio de Doña Juana es uno de varios que han afectado a Bogotá en
los últimos días, con reportes de quemas forestales también en Quiba
Baja, Bosa y Kennedy. Las autoridades hacen un llamado a la ciudadanía a
evitar actividades que puedan generar incendios, especialmente en zonas
vulnerables.
La emergencia continúa bajo monitoreo permanente, y las labores de
control se mantendrán hasta extinguir por completo las llamas.
|
|