Bogotá, Colombia -Edición: 702

 Fecha: Viernes 04-10-2024

Página 13

  

TECNOLOGÍA-CIENCIA

 

 

 

El Sol desencadena dos llamaradas solares extremas: posibles efectos en la Tierra

 

 

 

 

con el campo magnético terrestre, pueden causar perturbaciones significativas.

Una llamarada solar puede emitir radiación que afecta la ionosfera de la Tierra en cuestión de minutos, interrumpiendo las comunicaciones por radio de alta frecuencia y afectando satélites. En cambio, las CME pueden tardar días en llegar a la Tierra, y son responsables de las tormentas geomagnéticas que generan auroras. En el caso de la llamarada X7.1, se ha identificado una eyección de masa coronal, lo que aumenta la probabilidad de que se produzcan auroras y perturbaciones geomagnéticas.

Previsión del clima espacial y preparación

El monitoreo y la previsión del clima espacial se han convertido en aspectos críticos para la sociedad moderna, dada la dependencia de la tecnología que puede verse afectada por estos fenómenos solares. La tormenta solar de mayo de 2024, una de las más poderosas de los últimos años, es un claro ejemplo de la importancia de contar con sistemas de alerta temprana para mitigar los efectos potenciales de una tormenta geomagnética.

 

En esa ocasión, las autoridades fueron notificadas con días de anticipación sobre la llegada de una tormenta de nivel G5, la más alta en la escala, lo que permitió a las empresas y gobiernos tomar medidas preventivas para proteger infraestructuras críticas. De igual manera, se espera que las organizaciones encargadas del monitoreo espacial emitan alertas y recomendaciones para los próximos días, en caso de que las llamaradas recientes desencadenen efectos significativos en la Tierra.

 

 

El Sol y su ciclo de actividad

El Sol atraviesa ciclos de actividad de aproximadamente 11 años, durante los cuales su campo magnético se revierte y provoca fluctuaciones en el número y la intensidad de las manchas solares y las erupciones solares. Actualmente, nos encontramos en la fase ascendente del Ciclo Solar 25, lo que explica el aumento en la cantidad de llamaradas y eyecciones de masa coronal observadas recientemente. A medida que el ciclo alcanza su punto máximo, se espera que estos eventos continúen, lo que subraya la importancia de seguir monitoreando el comportamiento del Sol para anticipar posibles impactos en nuestro planeta.

 

En un evento que ha captado la atención de la comunidad científica, el Sol acaba de emitir dos de las llamaradas más potentes del ciclo solar actual, lo que ha encendido las alarmas sobre posibles impactos en la Tierra. La primera llamarada, con una intensidad de X7.1, se detectó el 1 de octubre, mientras que la segunda, aún más intensa, alcanzó la categoría X9.0 solo dos días después. Este tipo de erupciones, conocidas por su capacidad de alterar las telecomunicaciones y generar tormentas geomagnéticas, podrían impactar nuestro planeta en las próximas horas, con potenciales efectos en diversas áreas tecnológicas.

 

 

¿Qué son las llamaradas solares y cómo afectan a la Tierra?

Las llamaradas solares son explosiones masivas de energía en la superficie del Sol, que liberan radiación electromagnética a través de una amplia gama de longitudes de onda, desde los rayos X hasta las ondas de radio. Los científicos las clasifican en tres categorías principales según su brillo en longitudes de onda de rayos X: clase X, clase M y clase C. Las erupciones de clase X son las más grandes y poderosas, capaces de interrumpir las telecomunicaciones y los sistemas GPS, entre otros servicios. Cada clase tiene subniveles, del 1 al 9, que permiten una mayor precisión en la evaluación de su potencia.

El ciclo solar actual, conocido como Ciclo Solar 25, ha presentado un aumento en la actividad solar, lo que ha dado lugar a un mayor número de estas erupciones. Hasta la reciente llamarada X9.0 del 3 de octubre, el evento más potente registrado en este ciclo fue una llamarada de clase X8.7, ocurrida el 14 de mayo de 2024. A medida que el ciclo solar se acerca a su punto máximo, se espera que estos eventos se intensifiquen.

 

Impacto en la Tierra: tormentas geomagnéticas y auroras

El WSA-Enlil, un modelo de predicción espacial utilizado por la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA) de Estados Unidos, ha advertido que parte del plasma emitido por la llamarada X7.1 podría llegar a la Tierra entre el 4 y el 5 de octubre. Este fenómeno podría desencadenar una tormenta solar de nivel G3, lo que corresponde a un "clima espacial fuerte" en la escala de tormentas geomagnéticas. Estas tormentas, causadas por la interacción entre el plasma solar y el campo magnético de la Tierra, pueden

 

  interrumpir sistemas eléctricos, redes de satélites, comunicaciones por radio y GPS.

 

Además de los riesgos tecnológicos, las tormentas solares también provocan uno de los espectáculos naturales más impresionantes del planeta: las auroras polares. Estas luces multicolores, que suelen observarse en latitudes altas, podrían extenderse hacia latitudes más bajas durante la tormenta geomagnética esperada. Las auroras ocurren cuando las partículas cargadas del viento solar interactúan con las moléculas en la atmósfera terrestre, liberando energía en forma de luz.

Aunque la NOAA ha emitido alertas para la llamarada X7.1, aún no se ha proporcionado un análisis detallado sobre el impacto de la llamarada X9.0, que es la más fuerte hasta ahora en el ciclo solar 25. La agencia está evaluando la situación y determinará si esta nueva erupción podría tener implicaciones significativas para la Tierra.

Llamaradas solares vs. eyecciones de masa coronal: diferencias clave

Es importante diferenciar entre dos fenómenos solares que a menudo se confunden: las llamaradas solares y las eyecciones de masa coronal (CME, por sus siglas en inglés). Aunque ambos eventos suelen tener lugar en las mismas áreas activas del Sol, como en las manchas solares, y pueden estar relacionados, existen diferencias clave entre ellos.

 

Las llamaradas solares son explosiones de radiación electromagnética que se producen en la superficie del Sol, mientras que las CME son erupciones más complejas que lanzan grandes cantidades de plasma y campos magnéticos al espacio. En muchos casos, las CME están asociadas con las llamaradas, pero no todas las llamaradas resultan en una eyección de masa coronal. Las CME tienen un mayor potencial de generar tormentas geomagnéticas en la Tierra, ya que transportan plasma cargado con protones y electrones que, al interactuar

 

 

Página 13

 

© 2020-2024 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

Suscribirse gratis