|
CHARLAS CON UN MAESTRO SAMMASATI

Por: Gongpa Rabsel Rinpoché
Lama Sammasati para Latinoamérica
Tonglen
Una Meditación de Compasión Profunda
Etimología y Orígenes
La palabra "tonglen" proviene del tibetano y se traduce literalmente
como "dar y tomar". Esta práctica meditativa, arraigada en el Budhismo
tibetano, es una herramienta poderosa para cultivar la compasión y
transformar el sufrimiento. Sus orígenes se remontan a las enseñanzas
Lojong, o entrenamiento mental, desarrolladas en el siglo VIII por el
maestro tibetano Je Tsongkhapa.
¿Qué es Tonglen?
Tonglen es una práctica de meditación que implica intercambiar nuestra
felicidad por el sufrimiento de los demás. Al inhalar, visualizamos que
tomamos el dolor y el sufrimiento del mundo, y al exhalar, enviamos
nuestra paz y alegría a todos los seres. Es una inversión radical de
nuestra tendencia natural a evitar el dolor y buscar el placer.
¿Por qué Practicar Tonglen?
• Cultivo de la compasión: Tonglen nos ayuda a desarrollar una compasión
universal, conectándonos profundamente con el sufrimiento de todos los
seres sintientes.
• Transformación del sufrimiento: Al tomar el sufrimiento en nosotros
mismos, lo transformamos y lo liberamos.
• Fortalecimiento de la resiliencia: La práctica regular de Tonglen nos
ayuda a desarrollar una mayor resiliencia ante nuestras propias
dificultades.
• Equilibrio emocional: Tonglen puede ayudar a equilibrar nuestras
emociones, reduciendo la ansiedad y la depresión.
Cómo Practicar Tonglen
1. Encuentra un lugar tranquilo: Busca un lugar donde puedas sentarte
cómodamente y sin interrupciones.
2. Adopta una postura cómoda: Siéntate en una silla o en el suelo con la
espalda recta.
3. Conecta con tu respiración: Observa tu respiración natural, sin
tratar de controlarla.
4. Visualización: Inhala visualizando que tomas el sufrimiento del
mundo. Puedes imaginar un color oscuro representando este sufrimiento.
Exhala visualizando que envías luz, amor y alegría a todos los seres.
5. Expande tu compasión: A medida que practicas, puedes expandir tu
compasión para incluir a seres cada vez más diversos, desde aquellos que
conoces hasta aquellos que son muy diferentes a ti.
Una
Meditación Guiada de Tonglen
• Inicio: Encuentra un lugar tranquilo y siéntate cómodamente. Cierra
los ojos y lleva tu atención a tu respiración.
|
|
• Visualización: Imagina que con cada
inhalación, estás tomando el dolor y el sufrimiento del mundo. Visualiza
este sufrimiento como una nube oscura que entra en tu cuerpo.
• Transformación: Al exhalar, imagina que estás transformando este
sufrimiento en luz y amor. Visualiza esta luz brillando intensamente y
expandiéndose hacia todos los seres.
• Compasión: Abre tu corazón a todos los seres sintientes, sintiendo una
profunda conexión con su sufrimiento.
• Equilibrio: Permite que esta práctica te equilibre y te conecte con
una sensación de paz interior.
Beneficios Adicionales de Tonglen
• Reducción del estrés: Tonglen puede ayudar a reducir los niveles de
estrés y ansiedad.
• Mayor empatía: La práctica regular de Tonglen fomenta una mayor
empatía y comprensión hacia los demás.
• Conexión espiritual: Tonglen puede fortalecer tu conexión espiritual y
ayudarte a encontrar un sentido más profundo de propósito en la vida.
Consejos para la práctica:
• Comienza de forma gradual: No te presiones para experimentar
resultados inmediatos.
• Sé paciente y amable contigo mismo: La práctica de Tonglen es un
viaje, no un destino.
• Encuentra un maestro o grupo de
práctica: Un maestro experimentado puede ofrecerte guía y apoyo en tu
práctica.
• Integra Tonglen en tu vida diaria: Puedes practicar Tonglen en
cualquier momento y lugar, incluso mientras realizas tus actividades
diarias.
Tonglen es una práctica profunda y transformadora que puede enriquecer
tu vida de muchas maneras. Al cultivar la compasión y conectarnos con el
sufrimiento de los demás, podemos contribuir a crear un mundo más amable
y compasivo.
Si tienes alguna inquietud o comentario,
no dudes en ponerte en contacto conmigo al correo gongparabsel@gmail.com
o al WhatsApp +57 314 623 83 08.
PETRO NO ES CASTILLO

Por: Leonardo Franco Arenas
El 7 de
diciembre de 2022 se presentó un golpe de Estado en el Perú consumado
como un golpe blando, con base en torcer la Constitución cuando el
Congreso trató por todos los medios de derrocarlo, esto sucedió en más
de dos ocasiones aunque no consiguieron los votos necesarios para
adelantar un juicio político, hasta que finalmente lo lograron.
|
|
Pedro Castillo fue destituido y puesto
bajo arresto, fue el primer líder político de la izquierda peruana en
ser elegido en el primer cargo de esta Nación. Castillo luego que
alertado sobre lo que iba a suceder, la noche anterior al golpe se
dirigió por los medios al país anunciando lo que pasaba y su intención
de disolver el Congreso para tratar de esta manera que no lo derrocaran,
pero no fue posible, fue encarcelado y Dina Boluarte fue juramentada
como presidenta hasta la fecha. Hay que recordar que Castillo antes de
ser presidente era un maestro, campesino y activista sindical.
La Derecha colombiana y la mayoría de los grandes medios de comunicación
han llevado a cabo una estrategia durante los dos años de gobierno
progresista, diseñada para deslegitimar el mandato del presidente Petro,
presentando al país en medio de un escenario caótico y de desgobierno.
Los grandes logros obtenidos reconocidos por todos, son ignorados en los
grandes titulares y reemplazados por una crítica feroz ante cualquier
error, (que se han presentado), pero que no son tantos ni tan grandes
como han querido hacerlos parecer, la mayoría son infundios articulados
a falsas narrativas.
Desde hace un tiempo se ha venido advirtiendo sobre la planeación de un
golpe blando, incruento, desde las instituciones manejadas por la
derecha, los huérfanos del poder. Los grandes medios de comunicación han
hecho caso omiso de estas alertas y por el contrario han desplegado su
poder mediático para desvirtuar los anuncios del gobierno.
Hoy lo estamos viviendo, los prevaricadores consejeros del CNE le han
abierto una investigación, -hoy dicen que es una indagación- al
presidente, en un hecho espurio que viola la constitución y le tuerce el
“pescuezo a la democracia” denostando del fuero presidencial.
La Nación colombiana cambió desde el estallido social de 2021 que fue la
manera más irrefutable de visibilizar descontentos e insatisfacciones
sociales de la ciudadanía, acumulados por décadas. El movimiento social
está en marcha para defender un gobierno legítimo, elegido en las urnas
con la mayor votación de la historia.
A diferencia del profesor Castillo en el Perú, las condiciones y la
realidad colombiana son muy diferentes. La inexperiencia y falta de
preparación del mandatario peruano y su falta de preparación era
evidente, caso contrario el de Petro quién es reconocido no solo en el
país sino en instancias internacionales. El mandatario peruano no tuvo
gobernabilidad, el Congreso lo tenía contra las cuerdas y heredero de
una gran inestabilidad democrática (6 presidentes de 2016 a 2022). En
Colombia hasta ahora ha respetado el Estado de derecho por parte de los
tres poderes y el pueblo colombiano ha madurado políticamente.
Las condiciones del Presidente colombiano
son muy diferentes, experiencia, formación académica, reconocimiento,
amplio recorrido administrativo y legislativo. Los resultados positivos
de su plan de gobierno ya se están viendo, comenzando por los
indicadores económicos.
Con cortinas de humo tratan de esconder
los logros pero estos ahí están, los tiene desesperados la persecución a
los corruptos, al narcotráfico, al contrabando etc. es lo que tiene
alborotado el avispero.
Petro no es Castillo y Colombia no es
Perú. ¡NO pasarán!
|
|