Bogotá, Colombia -Edición: 710

 Fecha: Miércoles 23-10-2024

 

 

Página 8

   

JUDICIAL

 

 

 

Capturaron en cita médica al criminal que asfixió a su esposa y dejó su cuerpo abandonado bajo la cama que compartían




Durante la jornada del martes 22 de octubre de 2024, se confirmó la captura del señalado feminicida de Jennifer Paola Ortega Vega, en hechos que ocurrieron al interior de su vivienda, ubicada en el barrio Porvenir, del municipio de Repeló, Atlántico. El violento acto que acabó con la vida de la ciudadana ocurrió el 15 de octubre.

De acuerdo con el reporte judicial, el presunto agresor fue identificado como Alfonso Ramiro Gómez Mendoza, compañero sentimental de la víctima, que fue capturado en el momento en el que se encontraba recibiendo atención médica en el hospital Julio Méndez Barreneche, situado en Santa Marta.

El sujeto quedó a disposición de las autoridades en medio de un operativo conjunto, pues los uniformados de la capital de Magdalena dieron aviso al equipo que lleva el caso en el Atlántico para que fuera capturado en el centro asistencial en el que fue localizado.

Así fue el feminicidio


De acuerdo con el reporte oficial, durante la jornada del 14 de octubre, Jennifer Paola Ortega Vega y Alfonso Ramiro Gómez Mendoza estaban consumiendo bebidas alcohólicas. Al día siguiente, fue encontrado el cuerpo de la mujer de 33 años, con señales de violencia y debajo de su cama, cubierto con una sábana.

Después de la respectiva inspección del cadáver, se llegó a la conclusión de que la muerte se dio por asfixia mecánica, por lo que se empezó a adelantar la búsqueda de su compañero sentimental, señalado como el autor del crimen, debido a que desapareció antes de que se realizara el hallazgo del cadáver.

Versiones extraoficiales indican que sus familiares lo ayudaron a escapar a Santa Marta con el fin de evitar su captura, por lo que, durante ese lapso, tampoco se habría comunicado con sus dos hijos, que tenía con Jennifer Paola.

El caso generó tal indignación entre la comunidad, que durante el 17 de octubre se llevó a cabo una movilización en el municipio para exigir un alto a la violencia contra las mujeres. Incluso, el 18 de octubre se convocó a otra marcha para rechazar el feminicidio.

Ante lo sucedido se pronunció Liliana Ortega, secretaria de Planeación, que expresó lo siguiente: “Como defensora de los derechos de la mujer, hoy te digo que tienes todos los derechos. No permitas que un hombre te maltrate. Tenemos todas las instituciones que están prestas a recibir tus denuncias. No te quedes callada, no estés en esa casa esperando a que llegue ese mal momento”.

El llamado se extendió a través de las redes sociales, donde los ciudadanos piden denunciar ante la primera señal de alerta. Una de las primeras personas en pronunciarse fue Heilen Valencia, que fue compañera de colegio de la víctima: “No callen, levanten su voz, hagan respetar sus emociones, sus cuerpos, sus sueños. Ante cualquier situación o amenaza de violencia, denuncien. Nuestra solidaridad está con todas las víctimas, en especial con Jennifer, que hoy enluta nuestro municipio”.

Violencia contra la mujer en Colombia

Entre enero y junio de 2024 se registraron 417 feminicidios, de acuerdo con el boletín nacional del Observatorio Colombiano de Feminicidios, lo que demuestra que cada día dos mujeres son asesinadas en el país. Estos son los lugares con mayor cantidad de casos durante el primer semestre del año en curso:

Antioquia es el departamento con más casos (53).

Atlántico se lleva el segundo lugar (52).

Bogotá se encuentra en la tercera zona con más feminicidios (41)

Valle del Cauca se mantiene en cuarto lugar (39).

Con estos registros, Colombia llegó casi al 80% de los feminicidios ocurridos durante 2023, pues en ese año se reportaron 525 casos. Si la violencia de género con desenlace fatal continúa, se convertiría en el año con mayor índice de feminicidios en la historia.


Masacre en Soledad, Atlántico: tres hombres fueron acribillados cerca de un CAI




Hacia el mediodía del martes 22 de octubre de 2024, en el barrio La Central, ubicado en
el municipio de Soledad, se registró una masacre que dejó a tres personas muertas.

El suceso ocurrió exactamente a las 12:10 de la tarde en la calle 65 con carrera 4. Cerca de este lugar hay una flota de buses públicos. Este mismo medio aseguró que las víctimas fueron atacadas por dos hombres que se dirigían en una moto Boxer de color negro.
 

 

 

Espectadores comentaron que el primero de los sujetos vestía un suéter negro y que su cómplice, ubicado como parrillero, portaba una camisa blanca. Este último habría sido el encargado de cometer los homicidios.

Los dos sujetos atacados se encontraban tapando huecos de la calle con escombro, de manera informal, cuando fueron atacados. Las autoridades consideran que este era un espacio que aprovechaban para vender estupefacientes. Y aunque en un principio se desconocía la identidad de los hombres, El Heraldo informó que los cuerpos corresponden a Jesús Manuel Romero Méndez, de 24 años de edad, y Jesús Junior Alandete Morales, de 30. Ambos murieron en el lugar de los hechos.

Alertados por los vecinos, uniformados de la Policía Metropolitana de Barranquilla hicieron presencia en el lugar de los hechos, acordonaron la zona y dieron espacio a agentes de la Seccional de Investigación Criminal (Sijín) y del CTI para que realizaran el respectivo proceso de levantamiento e indagación de lo ocurrido.

El coronel Arley Gamba comentó a Semana que “ante esta situación, el Comando de Policía Metropolitana de Barranquilla ha conformado un grupo interinstitucional para la investigación y recolección de evidencias. Este equipo será liderado por el CTI de la Fiscalía General de la Nación con el objetivo de identificar y capturar a los responsables de este hecho”.

En un video que ha circulado por las redes sociales, se puede ver cómo un motociclista está cerca de los cuerpos, que fueron cubiertos por agentes del CTI.

El coronel Arley Gamba comentó a Semana que “ante esta situación, el Comando de Policía Metropolitana de Barranquilla ha conformado un grupo interinstitucional para la investigación y recolección de evidencias. Este equipo será liderado por el CTI de la Fiscalía General de la Nación con el objetivo de identificar y capturar a los responsables de este hecho”.

En un video que ha circulado por las redes sociales, se puede ver cómo un motociclista está cerca de los cuerpos, que fueron cubiertos por agentes del CTI.

En la zona hay espacios de venta de droga, aseguraron las autoridades, y grupos delincuenciales extorsionan a los comerciantes en este barrio, pero también en espacios vecinos como La Central y Buena Esperanza, todos de la zona metropolitana de Barranquilla.


Este fue el cuarto asesinato múltiple registrado en el departamento del Atlántico. Según informó RCN Radio, el primero de estos se registró el 19 de abril del 2024 en la capital, Barranquilla, y el segundo también ocurrió en La Arenosa, el 10 de mayo. El tercero y cuarto se dataron en Soledad, siendo el tercero el 9 de septiembre de 2024 y el mencionado en el presente artículo. Entre todos los casos hay un total de 12 personas fallecidas.


Las polémicas y señalamientos que han estancado los diálogos entre el Gobierno nacional y ELN
 



La Paz Total que busca el Gobierno nacional ha generado múltiples críticas por los ataques que el ELN y las disidencias de “Iván Mordisco” han realizado contra la población civil y la fuerza pública, motivo por el que Gustavo Petro ha criticado el accionar de estos grupos armados.

Sobre los diálogos de paz entre el Estado y Ejército de Liberación Nacional (ELN), alias Antonio García, máximo cabecilla del grupo guerrillero, afirmó a CM& que el Gobierno nacional no ha tenido la intención de terminar con el conflicto armado como lo expresa de manera pública.

El ELN quiere avanzar, pero no solo depende de él, el Gobierno también tiene que aplicarse. “El lío es que no fue el ELN quien lo rompió, sino el ministro de Defensa y el comandante de las Fuerzas Militares el 3 de agosto, el mismo día que el ELN daba un plazo más y se negó a realizar operaciones ofensivas. Le faltó voluntad y grandeza al Gobierno”, declaró “Antonio García”.


“Reunión de emergencia” se llevará a cabo en Caracas

Tras la entrevista, se conoció que el grupo armado propuso llevar a cabo una “reunión de emergencia” con la delegación del Gobierno nacional para que se establezcan los puntos que permitan que se reactiven los diálogos de paz.

Durante un diálogo con José Félix Lafaurie, presidente de Fedegán y miembro del equipo negociador por parte del Gobierno nacional con La FM, adelantó que el encuentro entre las delegaciones fue confirmado y se llevará a cabo entre el 1 y 7 de noviembre en Caracas, Venezuela.

Esto fue confirmado por el ELN mediante un comunicado de prensa en el que Pablo Beltrán, jefe negociador del grupo armado, indicó que “en consulta con el garante de Venezuela nos confirmó su disposición a ser sede de una reunión extraordinaria de las dos delegaciones de diálogo.

En medio de los diálogos, han destacado los ataques y señalamientos

Cabe recordar que, las negociaciones de paz se terminaron luego de que el ELN atacó un cantón militar en Puerto Jordán, Arauca, en donde murieron dos soldados y 29 más terminaron con heridas de gravedad; sin embargo, este no fue el único hecho que provocó que se terminaran los diálogos.

 

 

 
De acuerdo con la delegación del Estado, este ataque representó una muestra más de que el ELN no tenía intenciones de buscar la paz, puesto que tras el ataque, se publicó un comunicado de prensa en el que afirmaron que en los meses de negociaciones el grupo armado no ha aceptado ninguna de las propuestas del Gobierno nacional para terminar con el conflicto.

“Durante estos meses el Gobierno ha hecho llegar al ELN múltiples propuestas. Hoy el proceso de diálogos queda suspendido. Su viabilidad está severamente lesionada, y su continuidad solo puede ser recuperada con una manifestación inequívoca de la voluntad de paz del ELN”.

De la misma forma, en más de una ocasión el presidente Gustavo Petro ha afirmado que el ELN y los demás grupos guerrilleros están más preocupados en delinquir, por lo que aseguró que “la tentación de Pablo Escobar se vuelve más importante que la palabra y la indicación del sacerdote Camilo”.


En respuesta a ello, “Antonio García”, aseguró que el presidente, cuando era parte del M-19, recibió dineros de la extorsión que cobraba el grupo guerrillero en Santander.

“Hablando de economías ilegales, de las que le gusta hablar a Gustavo Petro, recuerdo que en la mitad de la década de los 80, siendo apenas él un dirigente regional del M-19 en Santander (noreste), nos solicitó que “lo lleváramos” en unos impuestos que el ELN estaba cobrando al transporte. Efectivamente, lo llevamos, y les entregamos un ‘billete’ de un impuesto cobrado. Él y su tropa se gastaron ese ‘billete’ en trago y francachelas, no en la lucha”.


Imputan al padrastro de Eileen Páez por desaparición forzada agravada: dijo que un espíritu se la llevó




Bryan Stiven Lozano, padrastro de la pequeña Eileen Páez, fue acusado formalmente por el delito de desaparición forzada en el caso de la niña de dos años que fue vista por última vez en el cuarto mes de 2024 en el municipio de Roncesvalles, Tolima.

La Fiscalía General de la Nación confirmó que Lozano ahora debe responder por su presunta implicación directa en la desaparición de Eileen, pues ya enfrentaba cargos por violencia intrafamiliar agravada en contra de su esposa y la niña, de la que no se conoce nada desde el 5 de abril, cuando se encontraba en la finca donde vivía con su madre y su padrastro.

Las investigaciones apuntan al señalado como el principal sospechoso, teniendo en cuenta que él y la madre de Eileen fueron las últimas personas en compartir con la niña, por lo que el sujeto fue capturado en los primeros meses de investigación.


Según el ente acusador, Lozano aseguró que un espíritu se había llevado a la menor mientras recolectaban fríjoles en los terrenos cercanos. Las autoridades continúan llevando a cabo las respectivas investigaciones para esclarecer los hechos y encontrar a la menor de edad.

Cabe mencionar que, la madre de Eileen también enfrenta cargos por complicidad en la desaparición de su hija, pues no ha entregado una versión clara sobre lo que pudo haberle sucedido y tampoco ha contribuido al esclarecimiento de los hechos.

Por esta razón, la mujer se encuentra detenida desde septiembre, bajo arresto domiciliario, debido a su estado de embarazo. Entre tanto, la comunidad de Roncesvalles y el país entero siguen conmocionados por la desaparición de la niña, mientras las autoridades intensifican sus esfuerzos para resolver el caso y dar con su paradero lo más pronto posible.

Lozano, que fue detenido poco después de la desaparición de Eileen, no aceptó los cargos que se le imputaron, por lo que el ente acusador sigue recolectando pruebas y testimonios para continuar con el caso en su contra. La desaparición de Eileen ha generado una gran preocupación y movilización social, con la esperanza de que sea hallada con vida.

Violencia contra los niños en Colombia

Según cifras reveladas por el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, entre enero y abril de 2024 se reportaron 177 homicidios de niños, niñas y adolescentes, 11 de los casos fueron cometidos en contra de la primera infancia, 7 afectaron a infantes y 159 a adolescentes. Además, se documentaron 11.195 casos de violencia en esta población, incluyendo 5.889 exámenes médico-legales por presunto delito sexual, 2.754 por violencia intrafamiliar y 2.552 por violencia interpersonal.

El instituto también identificó las diez ciudades con mayores índices de violencia intrafamiliar. Bogotá lidera la lista con 880 casos, seguida por Medellín con 112, Cali con 64, Villavicencio con 52 y Barranquilla con 44. Otras ciudades como Ibagué, Cúcuta, Yopal, Bucaramanga y Valledupar también figuran en el informe con cifras preocupantes.

La violencia intrafamiliar y los delitos sexuales representan una parte significativa de los casos reportados, por lo que la Procuraduría envió un llamado de atención a fortalecer el apoyo para las víctimas de estos hechos, debido a que las cifras reflejan una situación alarmante que afecta a los menores en diversas etapas de su desarrollo, desde la primera infancia hasta la adolescencia.

El informe de Medicina Legal demuestra la gravedad de la situación, por lo que las autoridades y organizaciones sociales están llamadas a trabajar conjuntamente para enfrentar este desafío y garantizar un entorno seguro para los niños y adolescentes en Colombia.

 

 

Página 8

 

© 2020-2024 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

Suscribirse gratis