|
CHARLAS CON UN MAESTRO SAMMASATI

Por: Gongpa Rabsel Rinpoché
Lama Sammasati para Latinoamérica
La Paz que Nace de la Verdad:
Reflexiones sobre el Upadesha 79 del Dhammapada
El
Dhammapada, un antiguo texto budhista, nos ofrece un mapa para navegar
por la compleja geografía de la mente humana. Entre sus cientos de
versos, encontramos el Upadesha 79 "El Gozo de la Verdad", una profunda
reflexión sobre la naturaleza de la felicidad y la paz interior: "Aquel
que bebe de las aguas de la Verdad descansa con gozo y su mente está en
paz. Los sabios encuentran felicidad en el DHAMMA, en la Verdad revelada
por los grandes."
Este verso simple encierra una verdad universal: la búsqueda de la
verdad es un viaje que nos conduce a una profunda sensación de paz y
bienestar. Al comprender la naturaleza de la realidad y nuestro lugar en
ella, liberamos nuestra mente de las cadenas de la ignorancia y la
confusión.
¿Qué significa "beber de las aguas de la Verdad"?
"Beber de las aguas de la Verdad" es una metáfora que representa el acto
de adquirir conocimiento y sabiduría. Al estudiar las enseñanzas de los
grandes maestros y reflexionar sobre nuestra propia experiencia, podemos
descubrir verdades profundas sobre nosotros mismos y el mundo que nos
rodea.
¿Por qué la Verdad nos brinda paz?
• Certeza: La verdad nos proporciona un fundamento sólido sobre el cual
construir nuestra vida. Al conocer la verdad, eliminamos la
incertidumbre y la duda.
• Libertad: La verdad nos libera de las cadenas del sufrimiento, como el
miedo, la ira y la avaricia.
• Conexión: La verdad nos conecta con algo más grande que nosotros
mismos, dándonos un sentido de pertenencia y propósito.
¿Cómo podemos encontrar la Verdad?
• Meditación: La meditación es una práctica que nos permite silenciar la
mente y conectar con nuestra sabiduría interior.
• Estudio de las enseñanzas: Leer y estudiar textos sagrados y
filosóficos nos expone a diferentes perspectivas y nos ayuda a ampliar
nuestra comprensión del mundo.
• Reflexión personal: Tomarnos el tiempo para reflexionar sobre nuestras
experiencias y nuestras creencias nos ayuda a descubrir nuestras propias
verdades.
¿Qué beneficios obtenemos al vivir en la Verdad?
• Paz interior: La verdad nos libera de la ansiedad y la confusión,
permitiéndonos experimentar una profunda paz interior.
• Felicidad duradera: La felicidad basada en
|
|
la verdad es más profunda y duradera que
la felicidad superficial que proviene de los placeres sensoriales.
• Relaciones más significativas: Al vivir
en la verdad, somos más auténticos y honestos en nuestras relaciones con
los demás.
El Upadesha 79 nos invita a buscar la
Verdad como un tesoro escondido. Al hacerlo, descubriremos una fuente
inagotable de paz y felicidad.
Si tienes alguna inquietud o comentario, no dudes en ponerte en contacto
conmigo al correo gongparabsel@gmail.com o al WhatsApp +57 314 623 83
08.
DE AQUÍ Y DE ALLÁ

Por: Otoniel Parra Arias
EL INVESTIGADOR MARTÍN VON HILDEBRAND Y LA
COP16
Ya próximo
el final de la COP16, se siente que al contrario de los eventos
similares anteriores sin desmeritarlos, en este se ha tocado fondo en la
problemática medioambiental y la dramática situación evidente en las
manifestaciones de la naturaleza herida casi de muerte por la acción
irresponsable de nosotros los seres humanos y lo peor la insistencia en
cometer esos crasos errores mediante la aplicación de medidas y eventos
que atacan la armonía y motivan situaciones calificadas como catástrofes
de seguimiento casi anunciado en forma cronométrica y ante las cuales
las entidades y los líderes más idóneos se muestran incapaces de tomar
medidas de solución por las características gigantes de tales eventos
como el acontecido estos días en Valencia, España con todo el poder
destructivo de los elementos que arrasan con vidas y haciendas.
De esta COP16 que no nos cansamos de calificar como todos los
colombianos de muy destacada quedan los pensamientos, decisiones y
declaraciones de estudiosos y líderes mundiales que ojalá lleguen a la
pragmática realidad con el correr de los meses y no se conviertan en la
famosa letra muerta de los miles de folios con proposiciones y
sugerencias propias de este tipo de cónclaves.
Solamente, por citar uno de los personajes que nos llama la atención,
nos referimos a quien hace pocas horas le hicieran una entrevista
televisada para conocer sus opiniones muy acertadas al respecto; se
trata del doctor Martin Von Hildebran etnólogo y antropólogo colombiano,
quien a pesar de su nombre muy extranjero por la nacionalidad de sus
padres es colombiano y lo mejor ligado a entidades y decisiones
históricas sobre la cuestión de los atentados contra la naturaleza y
propuesta de soluciones. El señor Von Hildebran, ligado a la universidad
de los Andes desde hace muchos años con personajes también de gran
relevancia como el profesor Mario Laserna y el presidente Virgilio Barco
Vargas desde mediados del pasado siglo empezó una batalla respecto a
temas considerados “vírgenes”, en cuanto se refieren a la opinión
pública y la inclusión en foros destacados como los consejos de
ministros y las pocas instituciones que para esas calendas se atrevían a
desviar sus agendas mirando
|
|
hacia un punto incógnito y misterioso, la
amazonía colombiana.
El destacado investigador comenzó así una
tarea apoyado desde la presidencia por el presidente Barco quien ya
empezaba especialmente al final de su gobierno a sentir las furiosas
dentelladas del monstruo apocalíptico de mil cabezas el narcotráfico con
sus líderes en mucho de satánica insistencia como lo fueron los
tristemente célebres cerebros de la mafia.
Así cuando
llegó a sucederlo como presidente, César Gaviria Trujillo quien había
sido su más destacado ministro, encontró una agenda muy interesante
donde antropólogos como Hildebran ya habían marcado pautas de
funcionamiento tratando de romper la espesura de la manigua para
acercarse de cuerpo presente a la sabiduría milenaria indígena expresada
en sus ancianos doctos en las tradiciones y el cuidado del entorno
natural.
Este antropólogo desde esos tiempos lejanos siempre ha liderado el grupo
de investigadores dedicados a tomar experiencias de tú a tú con los
maestros indígenas sin desmayar proclamando algo que al principio era
una predicación en el desierto: reconocer que el centro de la
problemática y las soluciones no es el ser humano desde los senderos
pavimentados de las grandes ciudades sino desde el conglomerado
calificado como feraz y selvático con su botánica, por tantos años
esquilmada por los agentes de los laboratorios de investigación química
de las grandes multinacionales de los medicamentos para extraer y
llevarse a veces a mansalva valiosas muestras que a la larga y sin
reconocimiento a los habitantes de esos territorios fueron incorporados
a las grandes soluciones de salud global en enfermedades calificadas
como endémicas.

Igual
situación con los animales castigados casi hasta su extinción para
atender los apetitos comerciales de auténticos mercaderes y traficantes
así como a los cientos de ejércitos hacha en mano, destructores de
árboles milenarios destinados a convertirlos en mesas y asientos de los
más privilegiados en la otra orilla del Atlántico.
En fin que rendimos nuestro humilde homenaje a estos investigadores que
seguramente nos reportarán noticias muy positivas con el correr de los
meses incluido claro está el investigador Von Hildebran a quien
conocimos hace ya muchos años en nuestro oficio como periodista en la
presidencia de Colombia en los tiempos de César Gaviria, cuando en
palacio había menos disputas y matanzas verbales con los representantes
del pueblo y si encuentros muy valiosos como el cónclave de los más
destacados cerebros del país como el nobel García Márquez y Rodolfo
Llinás el experto en el cerebro, por citar unos pocos. Gracias a Dios
esas experiencias no desaparecieron y así nos lo indica el investigador
Von Hildebran quien a Dios gracias está vivito y lleno de ideas
productivas y promisorias.
|
|