|
Gobierno y ELN retoman proceso de
paz tras reunión en Caracas

El Gobierno y la
guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) acordaron
retomar en diez días el proceso de diálogo de paz paralizado
desde septiembre, tras una reunión que culminó en Caracas este
jueves, informaron en un comunicado conjunto.
"Para continuar en
las labores propias de la Mesa de Diálogos para la Paz decidimos
que, una vez hechas las consultas necesarias, nos reuniremos del
19 al 25 de noviembre", indicó el texto, que apuesta por
"fortalecer esta mesa como instancia de negociación y decisión".
El proceso de paz
entre la guerrilla ELN y el gobierno Colombia fue suspendido en
septiembre por decisión del presidente Gustavo Petro, como
reacción a un ataque de este grupo de orientación
marxista-leninista contra una base militar que dejó tres
soldados muertos y 28 heridos.
Las partes se reunieron de nuevo en Caracas desde el pasado
sábado hasta este jueves de forma privada.
"Hemos examinado de manera franca y profunda la relevancia del
proceso para Colombia, sus avances, logros y perspectivas, así
como sus dificultades", destacó el comunicado.
No está claro dónde será la próxima reunión.
Pablo Beltrán, jefe negociador por parte del ELN, dijo a Caracol
que la reunión de Caracas es "un primer paso para salir de lo
que nosotros llamaos el congelamiento de la mesa".
"Decimos que nos reunimos, resolvimos unos problemas, los otros
no, nos vamos a consultas a ver cómo desatamos los nudos y nos
volvemos a ver muy pronto para seguir en eso, en remontar los
problemas", añadió.
El diálogo con el ELN se ha desarrollado en México, Cuba y
Venezuela. La última reunión previa en Caracas entre las partes
había sido en mayo.
El ELN, en armas desde 1964, intensificó su ofensiva desde
inicios de agosto, cuando decidió no retomar una tregua que
regía desde 2023. Las Fuerzas Militares también reanudaron sus
operaciones contra los rebeldes.
Archivar proyecto sobre
transfuguismo permanente pide MOE al Senado

La Misión de Observación Electoral (MOE) solicita al Senado de
la República archivar el Proyecto de Acto
Legislativo que habilitaría
el“transfuguismo permanente”, recientemente aprobado en primer
debate en la Comisión Primera, ya que considera que las
modificaciones propuestas contradicen el espíritu de la
Constitución y las reformas políticas implementadas desde 2003.
|
|
De acuerdo con la MOE, el proyecto permitiría a los miembros de
corporaciones públicas cambiar de partido una vez por cuatrienio, sin
renunciar a su cargo ni incurrir en doble militancia. Además, elimina el
límite de votación del 15% que pueden sumar los partidos que quieran
conformar coaliciones en las corporaciones públicas; exige la
presentación de listas completas de candidatos; y establece la fusión
automática de partidos y movimientos coaligados en elecciones al
Congreso si superan el umbral para obtener personería jurídica.
Para Frey Alejandro Muñoz, Subdirector de la MOE, “este Proyecto de Acto
Legislativo no constituye una propuesta integral de reforma al sistema
de partidos, ya que se concentra en permitir el transfuguismo, lo que
debilita a los partidos, personaliza la política y defrauda a los
electores”.
De igual manera, Muñoz señaló que esta propuesta flexibiliza al extremo
las reglas de las coaliciones, desvirtuando esta figura que recordó, fue
creada para fortalecer alianzas entre organizaciones políticas
minoritarias, y la abre a todas las agrupaciones sin limitación alguna.
El subdirector de la MOE, invita al Senado de la República a concentrar
el debate en la propuesta de Reforma Política que está haciendo trámite
en la Cámara de Representantes. A diferencia del proyecto en cuestión,
esta iniciativa propone un debate amplio sobre el funcionamiento del
sistema de partidos en Colombia, la figura de los Grupos Significativos
de Ciudadanos, el régimen de afiliados, la democracia interna de las
organizaciones políticas, los derechos de las minorías, las coaliciones,
la financiación de los partidos y campañas, así como la modificación de
la elección, composición y funciones de la autoridad electoral” .
Finalmente, la MOE invita a que las reformas que se debatan consideren
el régimen de partidos en su totalidad, evitando cambios puntuales sin
evaluar sus efectos en el sistema de representación y en la confianza de
la ciudadanía.
Se hunde ponencia de archivo de reforma a
la salud

En la Comisión Séptima de Senado se adelantó el primer debate de la
reforma a la salud que por segunda oportunidad presentó el Gobierno
nacional, y la primera ponencia que se conoció fue la de archivo de la
reforma que fue presentada por el representante Andrés Forero del Centro
Democrático.
Sin embargo, cabe señalar que esta propuesta fue negada por las mayorías
en la Comisión por 17 votos a favor y tan solo 4 en contra. Así las
cosas, el proyecto continúa con la ponencia del articulado y su
posterior discusión. En lo que respecta a este aspecto, el representante
explicó que “lamentablemente esta reforma es un salto al vacío porque en
lugar de reformar el sistema de salud, sino que lo sustituye por uno
totalmente nuevo que no sabemos si va a funcionar y de hecho si nos
atenemos a lo que el ministro de Salud ha calificado como el piloto de
esta reforma creemos que va a fracasar”.
Posteriormente, el congresista agregó que “el piloto de este sistema de
salud era el servicio de salud implementado para los maestros en
Colombia, que ha sido un rotundo fracaso y el ministro en lugar de hacer
correctivos sobre lo que está ocurriendo lo que busca es tratar de
extenderlo a los 50 millones de colombianos en todo el territorio. De
igual manera, el representante agregó que “las EPS que van a ser
gestoras de salud y vida en el nuevo modelo, básicamente esta reforma
propone pagar por hacer menos porque las
|
|
responsabilidades que tienen hoy las reparten entre un
sinnúmero de actores y como se sabe al momento de evidenciarse los malos
manejos de recursos, los responsables no aparecen”.
Desde el Gobierno nacional,
el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, explicó que “el
debate va a ser muy importante y le corresponde al Congreso pasar a
tomar una decisión al respecto. Siempre hemos sido muy respetuosos de
las deliberaciones, porque hasta el momento no ha habido un proyecto que
más debate haya generado, con los consensos a los cuales llegamos
alrededor de esta iniciativa”, dijo el ministro, quien hará presencia en
los debates del articulado.
Tumban rebaja de penas para abusadores de menores

Ángela Maria Buitrago,
ministra de Justicia, confirmó ayer que el polémico artículo 7 de la
reforma a la justicia presentado por el Gobierno, que buscaba rebaja de
penas a quienes cometieran delitos contra menores de edad, fue retirado
del texto final durante el debate del documento. El hecho fue celebrado
por un fuerte sector de la oposición que celebró la determinación de los
ponentes de la reforma.
El senador Carlos Fernando
Motoa del Partido Cambio Radical, calificó la eliminación de este
artículo como un paso “coherente” dentro de las acciones que ha tomado
el Congreso para “tener sanciones muy duras de evitar cualquier decisión
de la Justicia para permitir que estos delincuentes o estos actos de
delictivos contra no tengan una sanción o una pena ejemplarizante”.
Motoa destaca que, aunque este es un importante paso para la protección
de los menores, aún se requiere “más capacidad en formación de jueces.
Hemos conocido que cada juez que conoce alguna investigación en materia
penal tiene cerca de 400 expedientes sería muy importante, no solamente
la creación de más jueces, sino también la dedicación o priorización de
esta clase de delitos”.
Asimismo, el senador también destacó que para hacer frente a este tipo
de delitos “hay otras discusiones como el tema de la castración química
y otro tipo de decisiones que se podrán dar en el Congreso”. En
referencia a esta medida, Motoa es uno de los principales ponentes y
defensores, argumentando como necesario una pena adicional a la prisión.
No obstante, destaca que para la aplicación de este procedimiento es
necesaria “la asesoría técnica que se requiera con la participación de
los entes técnicos en este asunto, pues podría ser una alternativa
después de que la propuesta que ha presentado”.
Este debate no es la primera vez que se eleva o se pone en discusión en
el Congreso de la República. Además, la propuesta de cadena perpetua
ante los criminales que cometan delitos sobre menores de edad también ha
sido discutida. Sin embargo, este último debate no ha llegado a mayores
instancias y finalmente “la Corte Constitucional declaró inexequible esa
reforma constitucional”, dijo Motoa, que calificó esta medida como un
mensaje contradictorio ante las medidas de protección que busca el país
con los menores.
Como se sabe, el senador de la Alianza Verde, Jota Pe Hernández explicó
en días anteriores que el Congreso no iba a aprobar ese artículo como
parte de la reforma al Código Penal que propuso el Gobierno nacional a
inicios del mes de octubre. En este sentido, el debate de la reforma
judicial seguirá en marcha en el Senado, pero según varios congresistas
finalmente será radicado a lo largo de esta semana.
|
|