Bogotá, Colombia -Edición: 721

 Fecha: Domingo 17-11-2024

 

Página 6

   

INTERNACIONAL

 

 

 

Israel intensifica su ofensiva en el Líbano mientras Hezbollah evalúa propuesta de alto el fuego

 

 

En un desarrollo significativo del conflicto en Oriente Medio, Israel llevó a cabo su incursión más profunda en el sur del Líbano desde el inicio de la ofensiva el 1 de octubre. Las tropas israelíes avanzaron hasta el pueblo de Chama, ubicado a 100 kilómetros de Beirut, destruyendo el santuario de San Pedro, conocido localmente como Shimon Al-Safa, según informó la Agencia Nacional de Noticias del Líbano (NNA).

El ataque también alcanzó una posición cercana de mantenimiento de paz de la ONU, golpeada por un proyectil de artillería, aunque no se han confirmado víctimas hasta el momento. Videos geolocalizados mostraron columnas de humo provenientes del santuario, un sitio de peregrinación significativo para la comunidad chiita.

Simultáneamente, Israel intensificó sus ataques aéreos en los suburbios del sur de Beirut, un bastión de Hezbollah, marcando cinco días consecutivos de bombardeos en la región de Dayiyeh. Según las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI), estos ataques tienen como objetivo infraestructura utilizada por Hezbollah, acusando al grupo respaldado por Irán de operar dentro de zonas densamente pobladas.

Este aumento en la ofensiva coincide con nuevas negociaciones mediadas por Estados Unidos. La embajadora estadounidense en el Líbano, Lisa Johnson, presentó una propuesta de alto el fuego al gobierno libanés. Este acuerdo, elaborado entre Estados Unidos e Israel, surge tras el fracaso de intentos previos luego de la muerte del líder de Hezbollah, Hassan Nasrallah, en un ataque aéreo israelí.

Aunque las autoridades libanesas son “optimistas” respecto a la aceptación de Hezbollah, los recientes bombardeos han elevado la tensión. Tan solo el jueves, ataques israelíes causaron la muerte de 59 personas en varias regiones del Líbano, según el Ministerio de Salud libanés. Gran parte de los bombardeos se concentraron en áreas chiitas controladas por Hezbollah, aunque también se reportaron ataques en refugios civiles fuera de su influencia.

Por su parte, Hezbollah ha intensificado sus ataques hacia el norte de Israel, lanzando al menos 60 proyectiles el sábado, de acuerdo con las FDI. Este conflicto, que se agudizó tras meses de enfrentamientos fronterizos, comenzó como una muestra de apoyo de Hezbollah a Hamas y los palestinos en Gaza.

Mientras las negociaciones para un cese al fuego avanzan, la situación sobre el terreno sigue siendo volátil. Israel busca garantizar el regreso seguro de 60,000 civiles desplazados en el norte del país, mientras que el Líbano enfrenta una creciente crisis humanitaria. La próxima respuesta oficial de Hezbollah al alto el fuego podría ser determinante para el curso de este conflicto.

 

Zelenski proyecta la paz en 2025 mientras Rusia avanza en el este de Ucrania

 

 

El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, expresó el sábado su intención de trabajar hacia una solución diplomática al conflicto con Rusia para 2025. Sin embargo, el mandatario reconoció las dificultades en el terreno y señaló que las aspiraciones de paz enfrentan obstáculos, entre ellos, la falta de disposición del Kremlin para negociar sinceramente.

En una entrevista con la Radio Ucraniana, Zelenski afirmó: “Por nuestra parte, debemos hacer todo lo posible para que esta guerra termine el próximo año, que termine por medios diplomáticos”. Pese a su optimismo, advirtió que el presidente ruso, Vladimir Putin, parece más interesado en romper su aislamiento político internacional que en alcanzar un acuerdo genuino.

Zelenski insistió en la necesidad de condiciones favorables para Ucrania antes de cualquier negociación. “¿Qué tipo de negociaciones puede haber con un asesino? Si hablamos solo con Putin, en las condiciones actuales, Ucrania estaría en una posición de desventaja desde el inicio”, sentenció.

El papel de Donald Trump y las dinámicas internacionales

La declaración de Zelenski llega en un momento clave para la política internacional. Durante su campaña presidencial, el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, prometió que la guerra en Ucrania terminaría bajo su mandato. Estas afirmaciones han generado expectativas

 

 

 

sobre cómo su llegada a la Casa Blanca el 20 de enero de 2025 podría influir en el conflicto.

 

Trump ha sido crítico con la OTAN y mantiene una relación ambivalente con Putin, lo que plantea interrogantes sobre su enfoque hacia el conflicto ucraniano. Por su parte, Zelenski expresó optimismo acerca de un posible cambio en la dinámica bélica tras la investidura de Trump, comprometiéndose a buscar una reunión con el líder republicano para discutir la paz.

Entretanto, el embajador ruso ante la ONU en Ginebra declaró que Moscú estaría dispuesta a participar en negociaciones, siempre que estas reflejen "las realidades sobre el terreno". Esto incluye el reconocimiento de la soberanía rusa sobre cuatro regiones ucranianas ocupadas, una condición inaceptable para Ucrania, que considera estas áreas como territorios invadidos.

Dificultades en el este y avances rusos

Aunque Zelenski apuesta por la paz, reconoció que la situación en el frente oriental de Ucrania es crítica. Las fuerzas rusas han intensificado sus ataques en regiones estratégicas como Donetsk, logrando avances significativos.

El presidente admitió que el ritmo de avance ruso ha sido el más rápido desde los primeros días de la invasión en 2022, atribuyendo esta situación a retrasos en el envío de ayuda militar por parte de Estados Unidos. “En el este, la situación es realmente difícil. Hay una lenta presión y avance de los rusos. Por varias razones, llenar nuestras brigadas con gente preparada y armas ha sido un proceso lento”, explicó.

A pesar de estas adversidades, Zelenski destacó que nuevas brigadas ucranianas están comenzando a entrar en acción y que el país trabaja para aumentar su propia producción de armamento.

Conquistas rusas en Donetsk

Mientras tanto, el Ministerio de Defensa ruso anunció la captura de dos localidades más en Donetsk, Leninske y Makarivka, sumándose a otras seis ocupadas en la última semana. Estas conquistas consolidan el avance ruso en la región, acercándose a Kostiantínivka, una ciudad estratégica con importancia industrial y logística para el ejército ucraniano.

El control de estas áreas refuerza la posición de Rusia en el este, aumentando la presión sobre Ucrania para lograr una contraofensiva efectiva.

¿Un posible punto de inflexión?

Con la guerra acercándose a su tercer año, el futuro del conflicto sigue siendo incierto. Zelenski enfrenta el desafío de equilibrar sus aspiraciones de paz con la necesidad de mantener la resistencia militar frente a los avances rusos.

La entrada de Trump al escenario internacional podría ser un catalizador, pero también un factor de riesgo, dependiendo de cómo maneje las tensiones entre Ucrania, Rusia y sus aliados de Occidente. Por ahora, 2025 se vislumbra como un año crucial para definir si la diplomacia o las armas prevalecerán en esta devastadora guerra.

 

Scholz y Putin rompen dos años de silencio mientras Zelenski critica la iniciativa

 

 

El canciller alemán, Olaf Scholz, sostuvo el viernes su primera conversación en dos años con el presidente ruso, Vladimir Putin. El diálogo, que se extendió por cerca de una hora, fue planificado cuidadosamente por Berlín en coordinación con sus aliados occidentales y se produjo días antes de la cumbre del G-20 en Brasil. Scholz informó a las autoridades europeas sobre el contenido de la llamada y mantuvo comunicación previa y posterior con el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski.

 

Durante la conversación, Scholz condenó enérgicamente la guerra de Rusia contra Ucrania, instando a Putin a poner fin a las hostilidades y retirar las tropas rusas del territorio ucraniano. Además, el canciller alemán reafirmó el compromiso de su país de apoyar a Ucrania en su defensa el tiempo que sea necesario. Scholz también criticó los ataques rusos contra infraestructuras civiles y advirtió sobre la presencia de soldados norcoreanos en el conflicto, lo que calificó como una escalada peligrosa.

Por su parte, Putin mantuvo su postura intransigente. Según el Kremlin, el presidente ruso expresó su disposición a reanudar las negociaciones, aunque bajo condiciones que implican la aceptación de “nuevas realidades territoriales”, es decir, el reconocimiento de la soberanía rusa sobre los territorios ocupados en Ucrania. También reiteró sus críticas hacia la OTAN, acusándola de llevar a cabo políticas hostiles contra Rusia, y presentó su conocida demanda de que Ucrania renuncie a unirse a la Alianza Atlántica.
 

 

 

La conversación fue descrita por Moscú como "muy positiva", pero sus exigencias dejaron en claro que no está dispuesto a ceder en sus objetivos estratégicos. A pesar de esto, el Kremlin señaló que los canales de comunicación con Alemania permanecerán abiertos, incluso para explorar posibles acuerdos en áreas como la cooperación energética.

El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, reaccionó de inmediato a la llamada, criticando la decisión de Scholz. Según Zelenski, este tipo de diálogos podrían debilitar el aislamiento internacional de Putin y generar una dinámica diplomática que favorezca a Rusia. “Esta llamada abre la caja de Pandora. Ahora pueden surgir otras conversaciones, otras llamadas, y esto es exactamente lo que Putin ha buscado durante mucho tiempo”, declaró en una entrevista televisiva.

 

No obstante, Zelenski también expresó optimismo sobre los recientes contactos con el equipo del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump. Según el mandatario ucraniano, estas conversaciones podrían acelerar el fin de la guerra, ya que no percibió resistencia a las posiciones de Ucrania por parte del equipo de transición de Trump.

 

La llamada entre Scholz y Putin refleja las tensiones y desafíos de la diplomacia internacional en el contexto de la guerra en Ucrania. Mientras Alemania intenta mantener abiertas las vías de diálogo sin comprometer su apoyo a Ucrania, Zelenski insiste en que cualquier negociación debe estar basada en condiciones justas y en el respeto a la soberanía de su país.

El resultado de este contacto telefónico parece confirmar las dificultades para encontrar un terreno común entre Rusia y Occidente. Aunque Scholz busca explorar caminos hacia una paz negociada, las exigencias de Putin y la resistencia de Ucrania hacen que cualquier avance parezca lejano. En este contexto, las próximas acciones de actores clave, como Estados Unidos bajo la administración de Trump, podrían jugar un papel decisivo en la evolución del conflicto.

 

Tormenta Sara deja estragos en Centroamérica y amenaza con más lluvias

 

 

La tormenta tropical Sara ha generado graves afectaciones en Honduras y Costa Rica, y su impacto continúa expandiéndose por Centroamérica. Con vientos máximos sostenidos de 85 km/h, la tormenta avanza lentamente hacia el oeste, amenazando con tocar tierra en Belice, donde el gobierno ya prepara albergues para mitigar los posibles daños.

 

En Honduras, más de 45,000 personas han sido afectadas, con más de mil damnificados trasladados a refugios, según la Secretaría de Gestión de Riesgos (Copeco). Las lluvias han provocado inundaciones, especialmente en ciudades del norte como La Ceiba y Roatán, donde el colapso de un puente complicó aún más la situación. Cuatro departamentos caribeños permanecen en alerta roja, mientras la presidenta Xiomara Castro declaró una emergencia nacional para priorizar la atención a los damnificados.

En Costa Rica, la provincia de Guanacaste, conocida por su actividad turística, enfrenta inundaciones que han afectado cultivos, viviendas y carreteras. El aeropuerto local permanece cerrado, mientras que el desbordamiento de ríos en el sur del país ha dejado comunidades enteras incomunicadas. Tres rutas principales están bloqueadas por derrumbes. El gobierno costarricense suspendió las clases y mantiene en alerta roja toda la costa del Pacífico.

Las afectaciones no se limitan a estos países. En Guatemala, el poblado de Melchor de Mencos sufrió inundaciones significativas, con viviendas dañadas y familias refugiadas en casas de vecinos. En Nicaragua, se emitió una alerta amarilla debido al aumento del caudal de los ríos. Panamá, aunque fuera del alcance directo de Sara, aún lidia con las secuelas de lluvias previas, que dejaron 11 muertos y pérdidas por 100 millones de dólares.

Belice se prepara para recibir el impacto directo de Sara, mientras que El Salvador mantiene vigilancia ante un posible aumento de lluvias durante el fin de semana. Las autoridades de la región trabajan contrarreloj para minimizar los daños en una zona que cada año enfrenta graves consecuencias debido al cambio climático y la vulnerabilidad de su infraestructura.

 

La tormenta Sara es un recordatorio de los desafíos que enfrenta Centroamérica, una región recurrentemente golpeada por fenómenos climáticos extremos. Los gobiernos locales, en conjunto con organismos internacionales, buscan estrategias a largo plazo para proteger a sus poblaciones más vulnerables frente a un panorama climático cada vez más incierto.

 

 

 

Página 6

 

© 2020-2024 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

Suscribirse gratis