Bogotá, Colombia -Edición: 727

 Fecha: Domingo 01-12-2024

 

Página 6

   

INTERNACIONAL

 

 

 

Represión en Nicaragua tras reforma que amplía poderes de Ortega

 

 

En Nicaragua, la aprobación de una reforma constitucional que otorga amplios poderes al presidente Daniel Ortega y a su esposa, Rosario Murillo, ha desencadenado una nueva ola de represión. Desde el 22 de noviembre, al menos 30 personas han sido detenidas en redadas policiales que, según denunció la organización Monitoreo Azul y Blanco, violan las garantías fundamentales.

 

Las detenciones se llevaron a cabo sin órdenes legales ni acceso a representación jurídica, privando a las familias de información sobre el paradero de los arrestados. Las acciones, calificadas por la ONG como una "flagrante violación de los derechos humanos", se suman a una creciente persecución política en el país. Hasta ahora, ni el gobierno de Ortega ni la Policía Nacional han emitido declaraciones al respecto, lo que refuerza el clima de opacidad y temor.

La reforma constitucional, aprobada con el apoyo unánime de la mayoría sandinista en la Asamblea Nacional, introduce modificaciones profundas en 135 artículos y deroga otros 38. Este cambio refuerza la centralización del poder en la Presidencia, que ahora coordinará todos los órganos del Estado, incluidos los legislativo, judicial, electoral, regionales y municipales. Además, otorga a Ortega y Murillo inmunidad desde el año de su reelección, ampliando también el mandato presidencial de cinco a seis años.

El texto establece que la Presidencia asuma la jefatura suprema del Ejército, la Policía Nacional y el Ministerio del Interior. Esto consolida un control absoluto sobre las instituciones armadas y crea la figura de la Policía Voluntaria, cuerpo auxiliar que, según organizaciones civiles, funcionará como fuerzas parapoliciales y paramilitares al servicio del Ejecutivo.

La reforma también limita la libertad de prensa al ampliar la supervisión estatal sobre los medios de comunicación, dificultando el trabajo periodístico en un contexto donde la vigilancia del poder se ha vuelto casi imposible.

A nivel financiero, la reforma declara inválidas las sanciones internacionales impuestas contra funcionarios, instituciones y ciudadanos nicaragüenses, marcando un desafío directo a la comunidad internacional.

Los expertos consideran que estos cambios cimentan una "dinastía política" sin precedentes, con Ortega y Murillo allanando el camino para que sus hijos asuman el poder en el futuro. Mientras tanto, las organizaciones civiles exigen acciones inmediatas de la comunidad internacional para detener las detenciones arbitrarias y frenar la creciente represión en el país.

En este sombrío panorama, Nicaragua enfrenta un endurecimiento de su crisis política y social, mientras el gobierno avanza en su objetivo de consolidar el control absoluto del poder, dejando a la ciudadanía con pocas esperanzas de recuperar sus derechos y libertades.

 

Rebeldes islamistas toman Alepo en una nueva escalada del conflicto sirio

 

 

El conflicto sirio, que ha marcado más de una década de devastación, vivió un nuevo y alarmante episodio con la irrupción de rebeldes islamistas en la ciudad de Alepo. Este desarrollo, protagonizado por el grupo Hayat Tahrir al-Sham (HTS), obligó al Ejército sirio a retirarse temporalmente para preparar una contraofensiva. La situación revive tensiones no vistas desde 2016, cuando el gobierno recuperó el control de esta estratégica urbe tras intensos combates.

La irrupción se produjo el sábado 30 de noviembre, según el comunicado del Ejército sirio, que confirmó enfrentamientos en varias zonas del noroeste del país. El parte oficial reportó decenas de bajas y señaló que las tropas se replegaron con el objetivo de reforzar defensas, proteger a la población y reorganizarse. Los insurgentes lograron ingresar a extensas áreas de Alepo, aunque, según el Ejército, los bombardeos dificultaron que consolidaran sus posiciones.

Esta es la primera vez en años que HTS, una facción islamista considerada terrorista por Damasco, logra penetrar la ciudad. Las autoridades han prometido expulsar a los rebeldes y restaurar el control gubernamental, una declaración que resuena como un recordatorio de los sangrientos episodios del pasado.

Desplazamientos masivos y cierre de rutas clave

La incursión desató una ola de desplazamientos entre los habitantes de Alepo, quienes huyeron en sus vehículos hacia zonas más seguras, como Latakia y Salamyeh. Testigos reportaron que la autopista entre Alepo y Damasco fue cerrada, complicando aún más la salida de la población civil.
 

Por otra parte, la ONU informó que los hospitales públicos de Alepo están colapsados debido al alto número de heridos, mientras que muchas clínicas

 

 

 

privadas han suspendido actividades. Además, el aeropuerto de la ciudad fue clausurado, paralizando el tráfico aéreo en la región.

Reacción internacional y papel de Rusia

La ofensiva rebelde en Alepo no solo ha reavivado tensiones internas, sino que también ha escalado en el ámbito diplomático. Rusia, principal aliado del régimen de Bashar al-Assad, condenó la incursión como una violación de la soberanía siria. Moscú reafirmó su apoyo al gobierno y prometió ayuda militar adicional en las próximas 72 horas.

 

Aviones rusos y sirios han lanzado ataques en suburbios de Alepo, mientras que las fuerzas rebeldes también reportaron bombardeos en la provincia de Idlib, donde controlan amplias áreas. Según el Kremlin, estos operativos buscan restablecer el orden constitucional y neutralizar las amenazas insurgentes.

El ministro de Relaciones Exteriores ruso, Sergei Lavrov, sostuvo una conversación con su homólogo turco, Hakan Fidan, para coordinar acciones que estabilicen la región. Aunque Turquía apoya a grupos rebeldes, esta situación pone a prueba los acuerdos previos entre Ankara, Moscú y Teherán para frenar la escalada de violencia.

Avances insurgentes y perspectivas

Además de su incursión en Alepo, los rebeldes tomaron control de la ciudad de Maraat al Numan en la provincia de Idlib, un golpe significativo para el régimen de Assad. Este avance refuerza el dominio insurgente en Idlib y pone en entredicho la estabilidad en otros territorios controlados por el gobierno.

La ofensiva ocurre en un contexto de múltiples tensiones. Por un lado, las fuerzas respaldadas por Irán, como Hezbolá, enfrentan desafíos en otras áreas, mientras que Israel ha intensificado ataques contra posiciones proiraníes en Siria. Por otro lado, Turquía ha sido señalada por dar luz verde a los avances rebeldes, aunque no ha emitido declaraciones oficiales.

Testigos en Alepo han reportado escenas impactantes, como insurgentes derribando carteles de Assad y ocupando la histórica ciudadela medieval. En videos no verificados, los combatientes intentan ganarse la confianza de los residentes, asegurándoles que no buscan causar daño.

Un futuro incierto

El resurgimiento de la violencia en Alepo representa un preocupante retroceso en los esfuerzos por estabilizar Siria. La ciudad, que había disfrutado de relativa calma en los últimos años, vuelve a ser epicentro del conflicto, con miles de vidas en riesgo.

El desenlace de esta nueva ofensiva dependerá de la capacidad del régimen de Assad para recuperar el control y de las acciones de actores internacionales como Rusia, Turquía e Irán. Mientras tanto, los civiles de Alepo enfrentan una realidad sombría, marcada por el miedo, la incertidumbre y la devastación.

 

Trudeau busca desactivar tensiones arancelarias con Trump

 

 

En un esfuerzo por evitar una crisis económica en ciernes, el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, se reunió con el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, en Mar-a-Lago, Florida. El encuentro, realizado en la residencia de Trump, tuvo lugar en medio de crecientes tensiones comerciales derivadas de la amenaza del republicano de imponer un arancel del 25% a las importaciones canadienses, una medida que podría tener graves consecuencias para Canadá, cuyo comercio con Estados Unidos representa más del 75% de sus exportaciones totales.

 

La reunión, que no fue anunciada previamente, incluyó una cena con figuras clave del círculo de Trump, entre ellas Howard Lutnick, designado secretario de Comercio, y Mike Waltz, su futuro asesor de Seguridad Nacional. Esta cita ha generado especulaciones sobre si la amenaza arancelaria es una estrategia inicial para negociar o una advertencia seria. Sin embargo, antes de viajar, Trudeau dejó clara su preocupación. “Cuando Donald Trump hace declaraciones como esa, es que planea llevarlas a cabo”, afirmó desde la Isla del Príncipe Eduardo, descartando la posibilidad de que se trate de simples tácticas políticas.

Trump ha argumentado que los aranceles son necesarios para obligar a Canadá y México a tomar medidas más drásticas en temas de inmigración y tráfico de drogas hacia Estados Unidos. Según el presidente electo, ambos países deben asumir mayor responsabilidad en estos problemas. En sus declaraciones, Trump vinculó el arancel a detener la "invasión" de migrantes ilegales y la llegada de drogas como el fentanilo, prometiendo mantener la medida en vigor hasta que se controle completamente la situación.

Aunque las críticas de Trump hacia México en este tema no son nuevas, Canadá ha entrado recientemente en su radar tras un aumento en las detenciones por cruces ilegales desde su frontera. Esto ha añadido una nueva dimensión a las tensiones comerciales, con Trudeau ahora obligado a defender los intereses de su país en un escenario más complicado.

En Canadá, la amenaza arancelaria ha generado un intenso debate político. El gobierno de Trudeau ha comenzado a evaluar posibles represalias comerciales contra productos estadounidenses, lo que ha elevado aún más la tensión. Por su parte, algunos analistas sugieren que el impacto
 

 

 

económico de los aranceles sería severo no solo para Canadá, sino también para Estados Unidos.

 

Marcelo Ebrard, secretario de Economía de México, advirtió que la medida podría costar alrededor de 400,000 empleos en Estados Unidos, particularmente en sectores como el automotriz, que dependen del comercio con sus vecinos. Además, señaló que los consumidores estadounidenses sufrirían un aumento en los precios de productos importados. Las camionetas tipo pick-up, por ejemplo, verían un incremento de precio de aproximadamente 3,000 dólares debido a los aranceles, dado que el 88% de estos vehículos se fabrica en México.

 

Este encuentro entre Trudeau y Trump ocurre en un momento crítico. Con el cambio de administración en Washington, las relaciones comerciales entre ambos países están en juego, y cualquier decisión podría tener consecuencias de largo alcance. La incertidumbre en torno a la política de Trump ha generado preocupación en Canadá, donde el primer ministro enfrenta crecientes presiones políticas internas para proteger los intereses económicos de su país.

 

Mientras tanto, figuras políticas como la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, han señalado que los problemas relacionados con la inmigración y el tráfico de drogas son desafíos compartidos. Sheinbaum subrayó que gran parte de las armas ilegales en México provienen de Estados Unidos, al igual que la demanda de drogas sintéticas, lo que pone de relieve la complejidad de la situación y la necesidad de una solución conjunta en lugar de medidas unilaterales.

La reunión de Trudeau con Trump no solo busca calmar los ánimos, sino también trazar un camino para preservar una relación comercial crucial. Sin embargo, con Trump a punto de asumir el cargo, la incertidumbre sobre el futuro de las relaciones entre Estados Unidos y Canadá sigue siendo alta, y el riesgo de una guerra comercial parece lejos de disiparse.

 

Zelenski plantea concesiones estratégicas para proteger Ucrania

 

 

El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, ha propuesto un cambio significativo en la estrategia para abordar la guerra con Rusia. En declaraciones a la cadena británica Sky News el 29 de noviembre, Zelenski sugirió que Ucrania estaría dispuesta a aceptar garantías de protección de la OTAN limitadas a los territorios controlados por Kiev. Este enfoque, según el mandatario, permitiría "poner fin a la fase caliente de la guerra", al tiempo que se exploran vías diplomáticas para recuperar las regiones ocupadas por las fuerzas rusas.

Rusia controla actualmente cerca del 18% del territorio internacionalmente reconocido de Ucrania, incluida la península de Crimea, anexionada en 2014, y otras cuatro regiones del este y sur del país. Moscú ha reclamado estas zonas como propias, aunque no ejerce pleno control sobre todas ellas. Pese a los avances rusos, Zelenski ha dejado claro que cualquier acuerdo debe incluir garantías para evitar futuros ataques por parte de Rusia.

"Si queremos detener la fase caliente de la guerra, debemos tomar bajo el paraguas de la OTAN el territorio de Ucrania que tenemos bajo nuestro control", declaró Zelenski. Asimismo, enfatizó que estas garantías serían cruciales para asegurar que el presidente ruso, Vladímir Putin, no retome la ofensiva. Sin embargo, esta postura representa un cambio notable, dado que Kiev ha rechazado repetidamente ceder territorio a cambio de paz.

La propuesta de Zelenski surge en un contexto de escalada del conflicto. Esta semana, Rusia lanzó un ataque masivo contra la infraestructura energética ucraniana, calificándolo como respuesta a los misiles de largo alcance suministrados por Estados Unidos y el Reino Unido que Ucrania ha utilizado en su contra. Además, Moscú amenazó con atacar edificios gubernamentales en Kiev, lo que aumenta las tensiones en una guerra que se acerca a su tercer año.

La victoria de Donald Trump en las elecciones presidenciales de Estados Unidos ha añadido un nuevo elemento de incertidumbre. El republicano ha cuestionado el apoyo continuo de Washington a Kiev y ha prometido resolver el conflicto "en cuestión de horas", aunque no ha detallado cómo lo haría. En respuesta, la administración de Joe Biden ha intensificado su respaldo a Ucrania, autorizando el uso de misiles de largo alcance en territorio ruso, una decisión que desató una airada respuesta de Putin.

 

Zelenski también busca reforzar las capacidades de defensa de su país. El viernes nombró a Mykhailo Drapaty como nuevo comandante de las Fuerzas Terrestres, en un esfuerzo por fortalecer las posiciones ucranianas frente a las ofensivas rusas. Esta medida, junto con los recientes contactos telefónicos del presidente ucraniano con líderes occidentales como Emmanuel Macron y Olaf Scholz, refleja un intento por consolidar el apoyo internacional en medio de la escalada del conflicto.

La propuesta de limitar las garantías de la OTAN a los territorios controlados por Ucrania podría representar un compromiso estratégico para ganar tiempo y reducir las hostilidades. Sin embargo, queda por ver si la alianza y otros actores internacionales estarán dispuestos a aceptar una solución que podría dejar partes de Ucrania bajo la ocupación rusa a corto plazo. Por ahora, el futuro de esta devastadora guerra depende de la capacidad de Kiev para asegurar un equilibrio entre la protección inmediata de su población y la recuperación de su soberanía territorial en el largo plazo.

 

 

 

Página 6

 

© 2020-2024 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

Suscribirse gratis