Bogotá, Colombia -Edición: 750

 Fecha: Viernes 24-01-2025

Página 13

  

TECNOLOGÍA-CIENCIA

 

 

 

La Inteligencia Artificial y su sed insaciable de energía: Estados Unidos superará el consumo eléctrico de España en 2028

 

 

 

 

años. Trump ha prometido utilizar declaraciones de emergencia y decretos presidenciales para garantizar el suministro energético necesario.

Un futuro incierto y una advertencia ambiental

 

El ascenso de la IA y su impacto en la demanda energética también plantean serias preocupaciones ambientales. Aunque la energía nuclear ofrece una alternativa menos contaminante que los combustibles fósiles, su adopción masiva no está exenta de riesgos. Los costos iniciales, los residuos radiactivos y los posibles accidentes siguen siendo factores de debate.

 

Por otro lado, los defensores de la sostenibilidad argumentan que debería priorizarse la inversión en energías renovables como la solar y la eólica. Sin embargo, estas opciones enfrentan limitaciones, como la intermitencia de su generación y la dificultad de almacenamiento. Mientras tanto, la industria de la IA sigue creciendo a un ritmo imparable, dejando poco margen para soluciones a largo plazo.

 

 

El informe del DOE es una llamada de atención sobre los retos que conlleva el avance tecnológico sin una planificación adecuada. Si bien la IA promete revolucionar sectores enteros, desde la salud hasta la educación, su implementación debe equilibrarse con un enfoque responsable hacia la sostenibilidad. Estados Unidos, como uno de los principales actores en el desarrollo de esta tecnología, tiene la tarea de liderar no solo la innovación, sino también la gestión de su impacto en el planeta.

En definitiva, el futuro de la IA está entrelazado con el futuro del consumo energético global. Las decisiones que se tomen hoy determinarán no solo el éxito de esta tecnología, sino también la sostenibilidad del mundo que la adopta.

 

En un mundo cada vez más dependiente de la tecnología, el crecimiento de la inteligencia artificial (IA) está dejando huellas profundas en diversos ámbitos. Una de las más alarmantes es el impacto energético que genera. Según un informe reciente del Departamento de Energía de Estados Unidos (DOE, por sus siglas en inglés), los centros de datos destinados a soportar sistemas de IA consumirán al menos 325 teravatios hora (TWh) en 2028. Este nivel de demanda superará el consumo anual de países como España, Italia y Reino Unido en 2023, situándose como una amenaza para la infraestructura energética existente.

 

 

El informe, elaborado por el Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley, detalla que los servidores dedicados a la IA podrían representar entre el 6.7% y el 12% del consumo eléctrico total de Estados Unidos dentro de tres años. Este crecimiento exponencial responde a tasas anuales compuestas que han pasado del 7% en 2014 a un impactante 18% entre 2018 y 2023. Este ritmo acelerado plantea serias dudas sobre la capacidad de la nación para atender la creciente demanda.

Bob Johnson, analista de Gartner, lo explicó con claridad: “El crecimiento explosivo de nuevos centros de datos para implementar IA generativa está creando una demanda insaciable de energía que supera la capacidad de los proveedores de servicios públicos para expandir su oferta con la suficiente rapidez”. Incluso con restricciones operativas que limiten los centros de datos al 50% de su capacidad, se necesitará entre 74 y 132 gigavatios (GW) de potencia instalada para satisfacer sus necesidades. Este rango excede la capacidad eléctrica anual de España en 2023, que fue de 125.6 GW.
 

El rol de la energía nuclear en el futuro tecnológico

Ante este panorama, la industria tecnológica

 

 

ha comenzado a explorar fuentes energéticas alternativas, con la energía nuclear emergiendo como una de las principales apuestas. Empresas como Microsoft y Google ya han tomado medidas para asegurar el suministro necesario. Microsoft, por ejemplo, firmó recientemente un acuerdo con Constellation Energy para reactivar una unidad de la central de Three Mile Island, en Pensilvania. Por su parte, Google ha cerrado una alianza con la startup Kairos Power para implementar pequeños reactores modulares (SMR, por sus siglas en inglés).

Aunque los SMR aún están en una etapa preliminar, la Agencia Internacional de Energía Atómica sostiene que estas unidades podrían generar hasta 300 megavatios (MW) con costos accesibles y un impacto medioambiental relativamente reducido. No obstante, los expertos subrayan que esta tecnología requiere de un análisis exhaustivo antes de su adopción masiva.

La visión del gobierno estadounidense también apunta hacia una expansión significativa en este campo. El expresidente Donald Trump anunció recientemente la creación de Stargate, una empresa destinada a construir “la mayor infraestructura de inteligencia artificial de la historia”. Este proyecto cuenta con el respaldo de gigantes como OpenAI, Oracle y Softbank, además de un fondo soberano emiratí, con una inversión inicial de 500,000 millones de dólares en los próximos cuatro

 

 

Página 13

 

© 2020-2025 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

LEA GRATIS NOTICIAS5 LIBRE DE PUBLICIDAD