Bogotá, Colombia -Edición: 750

 Fecha: Viernes 24-01-2025

Página 5

   

POLÍTICA

 

 

 

Magistrado Octavio Tejeiro, elegido presidente de la Corte Suprema




La Sala Plena de la Corte Suprema de Justicia eligió al magistrado de la Sala Civil, Agraria y Rural, Octavio Augusto Tejeiro Duque, como nuevo presidente de la corporación.

El magistrado Tejeiro Duque es oriundo de Villavicencio (Meta), es abogado de la Universidad La Gran Colombia, especialista en Derecho Procesal Civil de la Universidad Externado de Colombia y máster en Argumentación Jurídica de la Universidad de Alicante, de España, y Palermo de Italia. En sus más de 35 años al servicio de la administración de justicia, se ha desempeñado como juez promiscuo municipal y civil del circuito, magistrado de las salas civiles de los tribunales superiores de los distritos judiciales de Medellín y Villavicencio, y magistrado auxiliar de la Sala Disciplinaria del Consejo Superior de la Judicatura y de la Sala de Casación Civil, Agraria y Rural de la Corte Suprema de Justicia.

En 2013 recibió la condecoración “José Ignacio de Márquez” al Mérito Judicial, categoría Plata, como mejor magistrado de Tribunal de la Jurisdicción Ordinaria.

Es docente universitario de Derecho Procesal Civil, Recursos Extraordinarios/Casación, Probatorio y Teoría General de la Prueba; Medidas Cautelares y Civil Personal en varias universidades del país y en la Escuela Judicial ‘Rodrigo Lara Bonilla’, centro de formación al servicio de la administración de justicia.

Dignatarios de las Salas especializadas

En la Sala de Casación Penal fue elegida como presidenta Myriam Ávila Roldán. Es abogada especialista en Derecho Penal de la Universidad Nacional de Colombia y doctora en Derecho de la Universidad Externado de Colombia. Cuenta con una amplia experiencia profesional en la Rama Judicial y el Ministerio Público, en cargos como procuradora delegada para la investigación penal, magistrada auxiliar y encargada de la Corte Constitucional, defensora pública del Ministerio de Justicia, consultora de la Fiscalía General de la Nación y Directora Nacional de Recursos y Acciones Judiciales de la Defensoría del Pueblo. Además, fue directora de especialización y docente de la Universidad Nacional.


Plan conjunto con Venezuela contra bandas armadas anuncia Petro




El presidente Gustavo Petro, informó en su cuenta de X (anteriormente Twitter) sobre
un plan conjunto con el gobierno venezolano destinado a erradicar las bandas armadas que operan en la frontera colombo-venezolana, especialmente en zonas estratégicas como el río Catatumbo.

En un mensaje transmitido desde Haití, el mandatario explicó que está en constante comunicación con el gobierno de Nicolás Maduro, con quien acordó implementar medidas de seguridad para cerrar los pasos ilegales utilizados por las mafias y el narcotráfico y tras el último brote de violencia en la región de Catatumbo.

"He delegado a mi ministro de Defensa para establecer un plan conjunto de erradicación de bandas armadas en la frontera", detalló el mandatario colombiano. Además, subrayó que dicho plan busca “cerrar todo espacio de acción de los dueños del narcotráfico” en la zona, una de las principales fuentes de violencia y conflicto en el área.
 

"Los verdaderos desconectados dejaron hacer trizas la paz y dejaron la frontera en manos de mafias armadas", comentó el Jefe de Estado, haciendo referencia a la situación de descontrol en la zona limítrofe entre ambos países.

El presidente también destacó que se llevaría a cabo una reunión de los ministros de Defensa de ambos países para coordinar las acciones de seguridad.

 

 

 

“El plan de acción está en marcha, y la colaboración con Venezuela es fundamental para frenar las actividades ilícitas en la frontera”, añadió.


En su intervención, recordó que Colombia y Venezuela comparten un compromiso común en la lucha contra el crimen organizado. “Contamos con la presencia de 1.580 connacionales en campamentos de refugiados del otro lado de la frontera", señaló, resaltando la crisis humanitaria que se vive en la región.

El mandatario aprovechó la ocasión para hacer un llamado a la unidad de los pueblos latinoamericanos, afirmando que: “De Jacmel salieron Bolívar y Miranda con sus hombres, que incluían haitianos, para luchar por la actual Colombia, Venezuela, Panamá y Ecuador libres. Le debemos la libertad a Haití y mi gobierno devuelve esa acción ahora que nos necesitan.”

En relación con su visita a Haití, Petro también comentó sobre los acuerdos alcanzados para fortalecer la paz y la sociedad haitiana, aludiendo a la necesidad de bloquear la ruta del narcotráfico que transita por la región. “Entrenaremos las fuerzas policiales de Haití en Colombia y bloquearemos la ruta del narcotráfico que desde la frontera colombo-venezolana usa el territorio de Haití. Es paz para nosotros y paz para Haití", agregó.

El Gobierno de Colombia suspendió las negociaciones de paz con el Ejército de Liberación Nacional (ELN), enfrentado ahora a las disidencias de las FARC. La escalada de las tensiones se ha traducido en una semana en unos 32.000 desplazados, mientras que la cifra de muertos se cuenta por decenas.


Armando Benedetti entre los nombres para ministro de las TIC




El nombre de Armando Benedetti, conocido por su trayectoria como exembajador de Colombia en Venezuela y ante la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), resuena como el posible sucesor de Mauricio Lizcano en el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC).

Benedetti, quien actualmente ejerce como asesor político del mandatario, podría asumir este cargo estratégico que maneja proyectos de conectividad y desarrollo tecnológico de la nación, con fondos que ascienden a billonarias cifras. Sin embargo, la posibilidad de su designación ha generado revuelo en distintos sectores políticos, debido a los escándalos que han marcado su carrera en los últimos meses.

Renuncia de Mauricio Lizcano

El pasado 20 de enero, Mauricio Lizcano oficializó su renuncia como jefe de la cartera del MinTIC a través de un comunicado en sus redes sociales. “He presentado mi renuncia como ministro TIC. Hoy cierro con gratitud y orgullo una etapa que me permitió cumplirle a Colombia. Gracias al presidente Gustavo Petro por la oportunidad de servir, al equipo del ministerio y a la gente por las muestras de afecto”, expresó el exfuncionario, quien argumentó motivos personales para su decisión.

La controvertida carrera de Benedetti

Su salida como embajador de Colombia en Venezuela estuvo marcada por una falta disciplinaria tras abandonar el país sin autorización. Posteriormente, asumió como embajador ante la FAO en Roma, cargo que dejó tras un escándalo mediático por una denuncia de violencia intrafamiliar en Madrid.

El exembajador enfrenta actualmente una denuncia en España por presunta agresión contra su esposa, Adelina Guerrero Covo. Además, la Cancillería abrió un proceso disciplinario en su contra en 2024 por estas acusaciones. A pesar de esto, el asesor ha mantenido una posición cercana al presidente Petro como asesor político.

Reacciones y expectativas

La posibilidad de que Benedetti asuma el liderazgo del Ministerio de las TIC ha provocado inquietud en diversos sectores políticos, que cuestionan su idoneidad para manejar una cartera clave para la implementación de proyectos tecnológicos. Se espera que en las próximas horas se publique oficialmente su hoja de vida como postulante al cargo.

Cambios en el gabinete

El remezón ministerial anunciado por el presidente Petro incluye otros movimientos relevantes. Laura Sarabia será designada oficialmente como nueva canciller, mientras que María Fernanda Rojas, subdirectora del Departamento de Prosperidad Social (DPS), suena como posible reemplazo en el

 

 

 

Ministerio de Transporte tras la renuncia de María Constanza García.


Decretos de conmoción dirigidos a seguridad, humanitario y económico en Catatumbo




Finalmente, el Gobierno se decantó por declarar el estado de conmoción interior por la grave situación de orden público en el Catatumbo, en Norte de Santander, debido a la guerra que recrudeció en los últimos días entre el ELN y las disidencias, y dejó de lado la idea de acudir también a la emergencia económica, social y ecológica, como lo había planteado el presidente Petro. Mientras que al cierre de esta edición se seguía esperando que la Casa de Nariño expida el decreto correspondiente.

El ministro del Interior, Juan Cristo, fue hasta Ocaña, Norte de Santander, para encabezar un Puesto de Mando Unificado (PMU) por la crisis de orden público y humanitario, en donde dijo que los decretos de conmoción interior servirán de base para desarrollar la caracterización por parte de una sola autoridad de la población afectada.

Asimismo, para avanzar en un plan piloto con el nuevo modelo de sustitución de cultivos y avanzar en un programa especial de protección de la población que ha sido objetivo de los violentos en esta zona.

Cristo dijo a El Tiempo que los decretos que se expidan al amparo de la emergencia van en tres dimensiones: una de seguridad y orden público para fortalecer la presencia militar y su equipamiento, la capacidad de la Fuerza Aeroespacial en la zona de Catatumbo, la interceptación de comunicaciones (que dijo el ministro se evaluará en los próximos días).

Una dimensión humanitaria para atender la población del Catatumbo que se ha visto afectada por esta violencia; y en tercer lugar una dimensión económica y social. Aseguró Cristo que en los decretos de la conmoción quedará incorporada la inversión de $4,3 billones para obras que se han acordado con la comunidad desde el año anterior.

En cuanto a la decisión del Gobierno de finalmente no acudir a la emergencia económica, el ministro Cristo dijo que “consideramos que con la conmoción interior se contaba con los suficientes instrumentos para afrontar esta crisis”.

Por su parte, el presidente Petro dijo que “quienes desde la oposición creen que la conmoción interior solo es para reelegirme o cobrar los impuestos que no permitió el Congreso en la ley de financiamiento y no es cierto”. Sostuvo que “el decreto de conmoción interior no es solo para financiar unas actividades en el Catatumbo, sino para defender la soberanía nacional, amenazada desde el Catatumbo y Arauca”.

Crece preocupación de ONU

En la entrega del informe al Consejo de Seguridad de ONU del último trimestre sobre la implementación del Acuerdo de Paz, Carlos Ruiz Massieu, representante especial del secretario general y jefe de la Misión de Verificación en Colombia, manifestó la preocupación que tienen por la grave situación humanitaria en el Catatumbo.

“Me entristecen profundamente las acciones que han ensangrentado la remota región del Catatumbo, en el nororiente de Colombia, desde finales de la semana pasada, cobrando decenas de vidas de civiles, entre ellas las de excombatientes firmantes del Acuerdo de Paz, así como líderes locales y miembros de las comunidades. Según numerosos informes, muchas de las víctimas fueron seleccionadas y asesinadas individualmente. El secretario general emitió ayer por la tarde (martes) una declaración en la que expresaba su profunda preocupación y condena por la violencia contra civiles en el Catatumbo”.

Ruiz condenó “los asesinatos −que constituyen un ataque contra la paz en sí misma− y hago un nuevo llamado para que los grupos armados cesen toda acción que ponga en riesgo a la población civil, incluyendo a líderes y lideresas comunitarias, y a firmantes de paz. Pido además a los grupos armados que permitan el acceso sin impedimentos del personal de respuesta humanitaria”.

Enfatizó que el Catatumbo es “como muchas regiones de Colombia, que aún esperan los dividendos del Acuerdo de Paz de 2016 en términos de una presencia integral del Estado que traiga servicios públicos, economías legales, oportunidades de desarrollo y seguridad”.

 

 

 

Página 5

 

© 2020-2025 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

LEA GRATIS NOTICIAS5 LIBRE DE PUBLICIDAD