Bogotá, Colombia -Edición: 756

 Fecha: Viernes 07-02-2025

Página 13

  

TECNOLOGÍA-CIENCIA

 

 

 

El inquietante experimento que pone a prueba la posible destrucción del universo

 

 

 

 

entre pequeñas fluctuaciones cuánticas podría ser más compleja de lo que se pensaba.

El profesor Zlatko Papic, de la Facultad de Física y Astronomía de la Universidad de Leeds y autor principal del estudio, explicó la magnitud del problema: "Estamos hablando de un proceso por el cual el universo cambiaría completamente su estructura. Las constantes fundamentales podrían cambiar instantáneamente y el mundo tal como lo conocemos se derrumbaría como un castillo de naipes".

 

La incertidumbre del futuro

 

A pesar de la naturaleza alarmante de estos hallazgos, los científicos advierten que no hay razón para el pánico inmediato. La posibilidad de que una burbuja de vacío verdadero se forme espontáneamente en el universo sigue siendo extremadamente baja. Además, incluso si se generara una, podría estar a miles de millones de años luz de distancia, lo que significa que su expansión podría no afectarnos durante eones.

 

 

El estudio, sin embargo, plantea preguntas fundamentales sobre la naturaleza del universo y la forma en que podría evolucionar con el tiempo. El hecho de que ahora sea posible modelar estos fenómenos con computadoras cuánticas abre la puerta a futuras investigaciones que podrían esclarecer aún más la estabilidad del cosmos.

Mientras tanto, los investigadores seguirán explorando los misterios del falso vacío, buscando respuestas que nos permitan entender mejor el destino del universo. Porque, aunque la posibilidad de su fin sea remota, comprenderla nos acerca un poco más a los secretos más profundos de la realidad.

 

Desde hace décadas, los científicos han debatido sobre las diferentes formas en las que el universo podría llegar a su fin. Entre todas las teorías, una de las más aterradoras es la llamada desintegración del falso vacío, una posibilidad que hasta ahora pertenecía más al terreno de la especulación matemática que a la experimentación real. Sin embargo, un equipo de investigadores ha dado un paso inédito: utilizar una computadora cuántica para modelar este hipotético fenómeno y analizar sus consecuencias.

 

 

El estudio, publicado en Nature Physics, representa un avance significativo en la comprensión de este catastrófico escenario y plantea nuevas preguntas sobre la estabilidad del cosmos. Aunque suena como un argumento de ciencia ficción, la idea detrás de esta investigación es sorprendentemente sencilla: si existiera un "vacío verdadero" en alguna región del universo, podría expandirse a la velocidad de la luz y alterar por completo las leyes de la física, destruyendo todo a su paso.

Un experimento sin precedentes

Hasta hace poco, estudiar la posibilidad de la desintegración del falso vacío era casi imposible. El comportamiento de las partículas subatómicas bajo estas condiciones es tan complejo que ninguna supercomputadora convencional podría modelarlo en un tiempo razonable. No obstante, gracias a los avances en la computación cuántica, los investigadores han encontrado una nueva herramienta para abordar estos desafíos.

Un grupo de físicos teóricos de Alemania y Reino Unido utilizó una computadora cuántica de 5,564 qubits para simular el comportamiento de estas burbujas de vacío verdadero. Con este modelo, lograron analizar su formación, interacción y potencial expansión en un escenario controlado. Los resultados revelaron que estas burbujas no son eventos aislados, sino que dependen de una serie de interacciones complejas que podrían influir en su crecimiento.
 

 

El Dr. Jean-Yves Desaules, coautor del estudio, destacó la importancia del hallazgo: "Nuestro equipo ha abierto la puerta al estudio de sistemas cuánticos sin equilibrio y transiciones de fase que serían imposibles de explorar con los métodos tradicionales". Este trabajo marca un hito en la aplicación de la computación cuántica a problemas fundamentales de la física.

¿El universo al borde del colapso?

 

Para comprender la amenaza que representan estas burbujas, primero hay que entender la diferencia entre el "vacío falso" y el "vacío verdadero". En la física cuántica, el vacío no es simplemente la ausencia de materia, sino un estado lleno de campos cuánticos que permiten la existencia de partículas y fuerzas fundamentales. Este "falso vacío" es lo que sostiene la estructura del universo tal como lo conocemos.

Sin embargo, si en algún punto del cosmos emergiera un "vacío verdadero" con una energía más baja, podría empezar a expandirse como una burbuja. Al hacerlo, transformaría drásticamente las constantes fundamentales de la naturaleza, haciendo imposible la existencia de la materia, la energía e incluso del tiempo y el espacio tal como los entendemos. En otras palabras, la realidad misma se desmoronaría en un abrir y cerrar de ojos.

 

Los físicos llevan años debatiendo si esta posibilidad es solo una curiosidad teórica o un peligro real. Hasta ahora, los cálculos sugieren que el universo parece estable, al menos por escalas de tiempo mayores que la edad del cosmos. Sin embargo, la simulación realizada con la computadora cuántica ha mostrado que la interacción

 

 

Página 13

 

© 2020-2025 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

LEA GRATIS NOTICIAS5 LIBRE DE PUBLICIDAD