|
Docente de 49 años fue
asesinado en Antioquia: aparentemente el sicariato se dio mientras se
dirigía a su trabajo

El asesinato de Jorge Enrique Cano Jaramillo, un docente con más de dos
décadas de experiencia, ha generado consternación en el departamento de
Antioquia.
De acuerdo con las autoridades, el profesor de 49 años fue atacado con
arma de fuego el viernes 7 de febrero de 2025, mientras se dirigía a su
lugar de trabajo en la Institución Educativa Rural Roberto López,
ubicada en la vereda Sofía, en los límites entre Santo Domingo, San
Roque y Cisneros. El cuerpo sin vida de Cano fue hallado por miembros de
la comunidad, que notificaron a las autoridades sobre el suceso.
El ataque, perpetrado por sicarios, ha encendido las alarmas en la
región y ha llevado a las autoridades locales y a organizaciones
educativas a exigir justicia y garantías de seguridad para los docentes.
El alcalde de Santo Domingo, Fabio Ignacio Mira Valencia, expresó su
rechazo categórico al crimen y lamentó profundamente la pérdida. “Muy
consternado, muy triste, preocupados porque atentar contra la educación
ya son palabras mayores. Esta mañana recibimos la mala noticia de un
profesor que se desplazaba a su escuela a enseñar a sus niños y fue
ultimado a bala”, declaró el mandatario, citado en el comunicado.
Cayó alias Leison, cabecilla del
Clan del Golfo: estaría detrás de ataques contra las Fuerzas Militares
en Antioquia y Córdoba

Tropas del Gaula Militar Bajo Cauca del Ejército nacional, junto con
funcionarios del Cuerpo Técnico de Investigación de la Fiscalía (CTI)
anunciaron la captura en flagrancia de un hombre identificado como alias
Leison, Alexis o Vecino, presunto cabecilla de la subestructura Yeison
Leudo Chaverra del grupo armado Ejército Gaitanista de Colombia (EGC),
conocido como Clan del Golfo.
Según información oficial, el operativo se desarrolló en la vereda
Nicaragua, zona rural del municipio de Cáceres, en el Bajo Cauca
antioqueño, donde las autoridades realizaron una diligencia de registro
y allanamiento en un inmueble de esta parte del noroccidente
colombiano.
Así mismo, la institución castrense mencionó que en la operación se
logró la incautación de material de guerra como 1 pistola calibre 9 mm,
junto con 65 cartuchos, proveedores, 1 radio de comunicaciones y 5
teléfonos celulares, al igual que “cartillas con estatutos y códigos de
comunicación interna de esta organización ilegal”.
“Actualmente, cumplía el rol de cabecilla de zona de la subestructura
Yeison Leudo Chaverra, con injerencia criminal en los corregimientos de
Manizales, El Jardín, Guarumo y Puerto Bélgica, zona rural de Cáceres,
así como en sectores del municipio de San José de Uré, en el
departamento de Córdoba”, informó el Ejército en un comunicado.
Del mismo modo, las autoridades
|
|
manifestaron que este hombre estaría detrás de los
ataques contra la fuerza pública en los departamentos de Antioquia y
Córdoba, entre 2017 y 2019, que dejó cinco policías muertos y cuatro
militares heridos en los municipios de Canalete y Tierralta (Córdoba).
“Posteriormente, pasó a ser el encargado de dinamizar las actividades de
inteligencia con fines delictivos y el cobro de extorsiones en la
subregión del Nordeste antioqueño (...) Alias Leison tendría la
responsabilidad de gestionar la logística, como el abastecimiento, el
suministro del material de guerra, intendencia y el reclutamiento,
buscando fortalecer el componente armado que sostiene confrontaciones
armadas en los municipios de Remedios, Segovia, Cáceres y Tarazá,
Antioquia”, resaltó la institución militar.
Igualmente, el Ejército subrayó que, entre las funciones que tendría
alias Leison al interior del Clan del Golfo, “se ocuparía de direccionar
a los integrantes de la comisión sabanera, la cual se encarga de las
proyecciones de expansión de la subestructura ilegal”.
Finalmente, se conoció que este sujeto tenía antecedentes por amenazas
contra defensores de derechos humanos y servidores públicos, y tenía una
orden de captura vigente por el delito de concierto para delinquir
agravado.
Por ahora, alias Leison o Alexis fue dejado a disposición de la Fiscalía
General de la Nación para que continúe su proceso ante la justicia.
Entre tanto, el Ejército aseguró que continuarán los operativos en la
zona para garantizar la seguridad en el territorio antioqueño.
“Con la captura de alias Leison, se logra impactar favorablemente y
generar un ambiente de seguridad y confianza en la población civil de
estas regiones. El sujeto fue dejado a disposición de las autoridades
competentes para continuar con los procesos judiciales
correspondientes”, concluyó la institución en el comunicado.
Otty Patiño aseguró que el ELN debe tener una “revolución interna” para
que el Gobierno reactive las negociaciones de paz

El control que está ejerciendo el Ejército de Liberación Nacional (ELN)
en varios municipios de Norte de Santander (región del Catatumbo), tiene
a la población del departamento en una situación de crisis humanitaria.
Desde el 16 de enero de 2025, la guerrilla ha perpetrado masacres en el
territorio, dejando decenas de personas asesinadas y provocando un
desplazamiento masivo de más de 50.000 ciudadanos.
Ante la gravedad de la situación, el Gobierno nacional, en cabeza del
presidente Gustavo Petro, declaró un Estado de conmoción interior en la
región del Catatumbo, en los municipios del área metropolitana de Cúcuta
y en los municipios de Río de Oro y González del Cesar. En consonancia,
ha expedido varios paquetes de decretos que, se cree, permitirán
afrontar la crisis con efectividad.
En medio de las críticas por la declaratoria, el alto comisionado para
la Paz, Otty Patiño, aseguró que existe la posibilidad de que el
Gobierno reanude las conversaciones de paz con el ELN. Pues, las
negociaciones quedaron suspendidas luego de los ataques que perpetraron
en la región, en principio, en contra de las disidencias de las Farc,
pero que también afectaron a la población civil.
Sin embargo, afirmó que para que los diálogos vuelvan a tomar su curso,
se debe verificar un cambio verdadero al interior de la guerrilla, lo
que implicaría el reemplazo de cabecillas que no están de acuerdo con el
proceso de paz.
“Tiene que haber una revolución interna dentro del ELN para que sea
posible sentarse con ellos en la mesa, que ellos rectifiquen sus
conductas (...) que los cinco que los mandan reflexionen o sean
cambiados por otras personas que piensen
|
|
más acorde con lo que piensa la gente en sus
territorios”, detalló el funcionario durante la audiencia pública que se
adelantó el 7 de febrero en el Congreso de la República para abordar la
problemática de violencia en el Catatumbo.
Según precisó, los hechos derivaron en la ruptura de las negociaciones,
no necesariamente eran previsibles, porque precisamente en el Catatumbo,
el ELN y las disidencias de las Farc del bloque Gentil Duarte
mantuvieron relaciones de cercanía e incluso de “amistad”, llegando a
tener acuerdos para tener el dominio de ciertos territorios. En ese
sentido, “era inconcebible que se atacaran entre sí”, precisó.
No obstante, aclaró que el conflicto se recrudeció por las acciones del
Ejército de Liberación Nacional, que perpetró el ataque en contra de los
disidentes y de los civiles, el cual fue pensado, planificado y
ejecutado “con crueldad y sevicia”.
De igual manera, explicó que el grupo armado en cuestión está buscando
que el Estado lo reconozca como un actor político, pese a las acciones
violentas que está ejecutando en los municipios. Además, quiere acceder
a esa dignidad mientras mantiene el control de las economías ilícitas en
el departamento, específicamente, la cocalera, ligada al narcotráfico.
“El ELN pretende que esa economía se mantenga, porque eso es lo que los
mantiene a ellos, ese es, digamos, el lío, y quieren, al mismo tiempo,
mantener un estatus político, que el Gobierno les reconozca”, detalló
Patiño en la audiencia pública.
Así las cosas, recalcó que si la estructura armada quiere retomar los
diálogos con el Gobierno Petro, debe hacer cambios internos y
reflexionar sobre los cinco líderes que están detrás de las acciones
criminales registradas en el Catatumbo. Aclaró que esas personas, de
hecho, no cuentan con el respaldo de varios integrantes de la guerrilla.
“La realidad es que el Gobierno no bajará las banderas de paz y la
acción que haga no será de guerra, sino de recuperación del territorio
en Norte de Santander”, indicó.
Así capturó la Policía a alias
Dayana, la enfermera de las disidencias señalada de planear el ataque
terrorista contra uniformados en Morales, Cauca

Como parte de las acciones que se desarrollan de la operación Cauca, una
estrategia de las fuerzas de seguridad para combatir estructuras
criminales en el suroccidente del país, las autoridades lograron la
captura de Maryi Viviana Ramos Trochez, conocida con el alias de Dayana.
Esta mujer, que cuenta con conocimientos en enfermería, es señalada de
pertenecer a las disidencias de las Farc y de haber desempeñado un papel
clave en actividades delictivas. Una de ellas, el atentado a una
estación de Policía en el municipio de Morales, Cauca, donde murieron
dos soldados y otros tres uniformados resultaron heridos.
La detención se llevó a cabo en el municipio de Bello, Antioquia, como
parte de un operativo que buscaba desarticular redes criminales
vinculadas al Estado Mayor Central (EMC) de las disidencias, informó El
Colombiano.
A su vez que el director de la Policía Nacional, general William René
Salamanca, confirmó mediante una publicación en su cuenta de X la mañana
del viernes 7 de febrero de 2025, detalló que alias Dayana es “señalada
de adelantar labores de inteligencia delictiva para atentar contra la
Estación de Policía de Morales (Cauca), que en mayo pasado segó la vida
de dos de nuestros uniformados y dejó otros tres heridos, más el hurto
al Banco Agrario”.
En el mismo mensaje, que viene acompañado del video de la aprehensión de
Ramos Trochez, el máximo jefe de la Policía Nacional aseguró que “la
detenida, con cuatro años de experiencia en enfermería de combate y
manejo de finanzas criminales, pertenecía a las disidencias Jaime
Martínez”.
|
|