|
Bogotá en Alto al
Colapso

Por: Enrique J.
Marrero
En declaraciones
a la prensa de Claudia López, Alcaldesa de Bogotá, manifestó que
considera que el 13 de abril no es la fecha para dejar de
resguardarse en casa.
Así lo dio a conocer en una entrevista por CityTv, cuando
manifestaba que para poder atender una posible propagación del
COVID19 se necesitan en la capital unas 2.000UCI, 2.000 camas y por
lo menos la capacidad de 200.000 pruebas, en la actualidad se prevé
que este fin de semana lleguen al país 100.000 y la siguiente semana
100.000 más, que fueron totalmente pagadas y que solo están a la
espera de su llegada al país.
Cabe destacar que según las informaciones que manejan en la
Dirección de Salud, los picos del contagio se verán a mediados de
mayo, por si se decide dejar la protección del hogar en la fecha
prevista (13-04-2020), esos llamados picos del contagio se
dispararan y no tendrán la capacidad de atención al público.
También hizo referencia a lo que en la actualidad ocurre en Ecuador,
España e Italia, no se estaba preparado para enfrentar esta pandemia
y tampoco se tomó en serio el contagio, así mismo manifestó que el
pueblo colombiano ha sido muy consecuente con las nuevas normas, es
por ello que los índices de criminalidad, asaltos y otros delitos
también han disminuido, esto ha traído como resultado que se utilice
la mayor cantidad de recursos para atender el tema del COVID19.
¨Si no se mantiene la cuarentena o el resguardo en casa, el contagio
se va disparar la capacidad hospitalaria y no la tenemos¨, la
mandataria insistió en alargar un poco más el resguardo en casa
hasta tener, la volumen de atención del público que lo requiera, del
mismo modo manifestó que los capitalinos están cumpliendo.

|
|
¿Y los Pacientes de Otras Enfermedades Dónde Quedan?
 |
|
Por: Rubén Darío Varela
Sin lugar a dudas el corona virus se ha convertido en la principal
agenda de los presidentes, alcaldes, gobernadores, empresarios y
especialmente del sector de la salud y con justa razón, el mundo
enfrenta hoy una pandemia mundial de gigantescas proporciones.
Sin embargo el principal interrogante de este artículo es si
realmente los bogotanos cuentan con las garantías suficientes de
atención para otras patologías médicas, ello teniendo en cuenta que
todo el sistema de salud en la capital colombiana se encuentra
enfocado en la atención de la pandemia.
Esta situación poco a poco ha venido desencadenando que muchos
pacientes de Bogotá que requieren atención urgente no la reciban por
estos días, simplemente porque la capacidad de camas hospitalarias
no da abasto para atender eficazmente las personas que presentan
otras patologías médicas debido a problemas del sistema de salud
público y privado.
En contexto con Noticias 5…
En síntesis no se trata solo de indagar con argumentos efímeros
sobre el asunto, motivo por el cual en esta edición del periódico se
recopilan versiones de expertos en el tema que han explicado en sus
declaraciones esta problemática que es opacada por el denominado
Corona virus.
Al
respecto ya se había pronunciado Cecilia López Montaño, ex ministra
de Medio Ambiente, Agricultura y Desarrollo y actual presidenta del
Centro Internacional de Pensamiento Social y |
|
Económico (CISOE), quien indicó que el problema es que en Colombia
se logró una cobertura universal en términos del derecho a la salud,
pero lo que no se ha logrado es la atención igual para todos los
sectores de la población, porque es un sistema fundamentalmente
privado.
“Antes del virus, como no los atendían en unas citas comunes y
corrientes, la gente ha sobresaturado las emergencias y entonces en
este momento se le da preponderancia a la gente que puede tener
síntomas del corona virus, y la pregunta es qué les va a pasar a las
otras urgencias de enfermedades graves, que pueden terminar en subir
la mortalidad”, explicó López Montaño.
Preocupante situación
Y
es que la verdad es que esta problemática cada vez se agudiza más,
teniendo en cuenta que de acuerdo a los últimos reportes, la ciudad
de Bogotá ya registra más de 500 casos. Además al cierre de esta
edición ya se contabilizaban, según datos del Instituto Nacional de
Salud, un total de cinco personas fallecidas: un hombre de 84 años,
otro de 76 y una mujer de 59 años más un hombre de 73 años y una
mujer de 57, reportados este 29 de marzo por el Ministerio de Salud.
Los menores
Además una cifra que hay que tener muy en cuenta la constituye el
hecho que Bogotá se ha convertido en una de las ciudades
latinoamericanas con más casos de niños contagiados, ello, teniendo
en cuenta que el Instituto Nacional de Salud informó que en la
capital colombiana se presentan cinco casos de contagios de niños de
dos años de edad, uno de 12, uno de 13, dos de 15 y uno de 17, los
cuales ya vienen siendo tratados en la casa.
|