|
Migrantes Fueron Reubicados

Luego de
una intervención social de entidades locales, distritales y
nacionales, docenas de recicladores que se habían alojado bajo el
puente de la avenida Boyacá con calle 13 por la pandemia por el
Coronavirus, fueron reubicados este martes en sitios para su
atención.
Según información de la Alcaldía, el 98% de la población que se
encontraba en el lugar son migrantes que trabajan en el reciclaje y
que, debido al aislamiento social y las medidas que han tomado para
hacerle frente al Covid-19, no han podido vender el material
reciclado o encontrar otra fuente de sustento que les permita pagar
alojamientos en lugares como los 'pagadiarios'.
El
Distrito, junto con la Policía, el Instituto Distrital de Protección
y Bienestar Animal (Idipyba), Migración Colombia, la Organización
Internacional para las Migraciones en Colombia (OIM) y la alcaldía
de Fontibón, atendieron a esta población con todos los protocolos de
atención al migrante, quienes fueron llevados a lugares donde se les
brindará asistencias básicas para su sustento.
Según datos de Migración Colombia, a diciembre de 2019, en Bogotá
había 352.431 migrantes venezolanos. Por eso, según indicó Hugo
Acero, Secretario de Seguridad, la ciudad cuenta con estrategias
para atender a esta población como el Centro Integral de Atención al
Migrante (CIAM), ubicado en la localidad de Teusaquillo, donde no
solo se presta atención psicosocial y jurídica, sino que crean
proyectos que los ayude a integrase a la economía de la capital.
Las carretas que estos recicladores utilizan para sus trabajos
fueron guardadas en una bodega de reciclaje. Por otra parte, en la
noche del martes 14 de abril, se organizó el lavado y limpieza de la
zona por parte de la empresa prestadora de aseo Ciudad Limpia para
evitar un posible contagio por Covid-19.
|
|
Actividad Económica Registra Caída Del 7%

Por cada
1% que caiga la actividad económica, aproximadamente se cae 1,1% o
1,5% el recaudo de impuestos, que podría alcanzar los $10 billones.
Con las ayudas y los créditos respaldados el gobierno asume un
riesgo cercano a los $33 billones en el caso de que nadie pueda
honrar sus obligaciones, cosa poco probable, dijo el ministro de
Hacienda, Alberto Carrasquilla, en una sesión virtual de la Comisión
Cuarta del Senado.
“Para ilustración de la Comisión Cuarta eso significaría poner en el
balance $33 billones adicionales, es decir, al día de hoy se ha
tomado la decisión de incluir fiscalmente unos recursos como gasto y
un componente que equivale como a tres puntos, tres y medio del
Producto Interno Bruto”, explicó el funcionario a los miembros de la
comisión del Senado.
El
ministro de Hacienda, sostuvo que este año se va a tener “el peor
trimestre económico de la historia”, y se estima que al final de
2020 la tasa de crecimiento podría retroceder entre 1,5% y 2%, “es
un número que vamos perfeccionado a medida que nos vamos acercando
al debate sobre el Presupuesto General” para 2021.
Advirtió que es difícil salir de esta situación en este año, pero
espera que al final de 2020 “estemos en una senda de recuperación,
pero es imposible que tengamos un crecimiento superior al menos
1,5%”.
Carrasquilla señaló que si se tiene en consideración una caída de la
tasa de crecimiento de la economía de 1,5% o del 2% en lugar de la
expansión de 3,7% para 2020 realizada antes de la incertidumbre
generada por la pandemia del coronavirus y la brutal caída del
precio del petróleo, “estamos hablando de una caída del orden de 7%
en la actividad económica respecto a lo que se estaba pensando”.
Explicó que por cada 1% que caiga la actividad .
|
|
económica
aproximadamente se cae 1,1% o 1,5% el recaudo de impuestos. Es
decir, que el gobierno considera un menor recaudo en los ingresos
para este año de $10 billones, como lo dijo en entrevista con El
Espectador el lunes de la presente semana. En el Plan Financiero se
estimaba unos ingresos tributarios de $158 billones
En Soacha Y Mosquera Levantan Medidas Preventivas Por Calidad Del
Aire

Más de un
mes después, Soacha y Mosquera lograron alcanzar superar los bajos
niveles de calidad del aire que habían obligado a tomar medidas
preventivas desde el 6 de marzo.
Así lo confirmó la CAR Cundinamarca, días después de que Bogotá
también pudiera, finalmente, levantar su alerta amarilla por calidad
del aire, decretada el 5 de marzo.
De acuerdo con la autoridad ambiental, “la disminución de tráfico
vehicular y de operación de industrias durante la cuarentena, así
como las medidas adoptadas por la CAR, han contribuido a una
considerable mejora en la calidad del aire”.
La medida se había tomado, en ese entonces, para enfrentar los altos
niveles de material particulado PM 2.5 producidos, en su mayoría,
por el transporte de carga, interregional, el movimiento industrial
en esas zonas y los efectos de las quemas e incendios del oriente
del país.
Ahora, con el fin de las medidas preventivas “se levantan entonces
las restricciones que habían sido impuestas a propósito del estado
de prevención, a la operación de las fuentes fijas, ubicadas en
establecimientos industriales que operan con combustibles sólidos
(carbón, madera, biomasa, etc.); al transporte de carga, a la
operación de incineradores y a las quemas controladas”.
|
|