|
Solo
El 3.6% De Las Empresas Bogotanas Tienen Capacidad Al 100 Por Ciento.

Teniendo
en cuenta que muchas empresas no son consideradas como no esenciales
en esta pandemia del Covid-19, muchas de ellas han cerrado
totalmente sus puertas al servicio en este mes de abril.
Y es que de acuerdo a un último sondeo realizado por la Cámara de
Comercio de Bogotá con 449 empresas de la ciudad y de la región,
realizado entre el 3 y el 13 de abril, revela que solo el 3,6 % de
las compañías están trabajando al ciento por ciento de su capacidad.
Pero, por el contrario, menos de un tercio lo hacen al 10 % y un
poco más de una carta parte no están activas.
Como consecuencia de esto, más de 72 % de las empresas reporta una
reducción en sus ventas, que en promedio puede ser hasta de 60 %.
Solo para un 11,4 % se subieron.
La consulta de la Cámara de Comercio no solo muestra un panorama de
lo que hoy están viviendo muchas de las empresas bogotanas y de la
región, sino también revela otro hecho no menos preocupante.
La gran mayoría no tiene la solvencia para sostener los empleos.
Para un tercio de las compañías consultadas disminuyó, y menos de
una décima parte señala que aumentó.
Pero, además, un 17,4 % indica que puede cumplir con la nómina
durante ocho semanas (dos meses) y un 23,5 solo hasta 4 semanas. Un
5 % no puede ni ocho días y apenas el 1,8 % dice estar en
condiciones de garantizar la nómina durante todo un año.
Ante estos datos, el presidente de la Cámara de Comercio de Bogotá,
Nicolás Uribe Rueda, expresó que la principal preocupación de los
empresarios es que las ayudas de los gobiernos Nacional,
Departamental y Distrital lleguen con urgencia no solo a las
poblaciones más vulnerables y al sector salud, sino también a las
empresas, porque si no en el medio y largo plazo se va a ver
afectado el empleo, con los efectos sociales que eso pueda tener más
adelante.
“Cada vez son menos las empresas con capacidad de solventar de
manera independiente las obligaciones de nómina, crédito y demás,
como arriendos, contratos y proveedores... Eso va poniendo más
tensión y eso se va a transmitir a una serie de demandas,
preocupaciones y, por supuesto, a la tensión social”, dijo Uribe,
quien agrega que “es urgente dotar cuanto antes de liquidez a las
empresas, ayudarlas a diferir sus costos durante dos o tres años”.
Colegios De Bogotá Participarán En Proyectos Internacionales

Las
inscripciones empezaron desde el pasado 15 de abril y se extenderán
hasta el día 29 de este mismo mes. Se trata de un proyecto que es un
simulacro de aprendizaje para niños y jóvenes que quieran obtener
conocimiento sobre temas de importancias nacionales e
internacionales.
Simonu es
un proyecto que creó la Secretaría de Educación junto al Centro de
Información de las
|
|
Naciones
Unidas para Colombia, Ecuador y Venezuela para realizar un simulacro
con los niños y jóvenes de los colegios de la capital que quieran
generar conocimiento sobre los temas de orden nacional e
internacional. Las inscripciones durarán dos semanas.
Este miércoles, 15 de abril, iniciaron las inscripciones virtuales
para los colegios que deseen participar en la nueva edición de
Simonu, que contará con la participación de instituciones educativas
de la región.
“Este año Simonu se articulará a las discusiones que necesitamos
para construir una Bogotá Región que promueve la cultura de paz y
respeto por lo público con el liderazgo de los jóvenes, la cual
involucra al sector educativo, oficial, privado y de toda la
región”, dijo Edna Bonilla, secretaria de educación.
Para esta edición, los debates estarán enfocados en los 17 Objetivos
de Desarrollo Sostenible (ODS) que promueven las Naciones Unidas y
que son el pilar fundamental para que los gobiernos tengan una ruta
de trabajo que busca erradicar la pobreza, proteger el medio
ambiente, luchar por los derechos humanos y mantener la paz.
Menores Estarían Siendo Utilizados Para Pedir Ayudas En Bogotá

De
acuerdo con información suministrada por la alcaldesa de Bogotá,
Claudia López, no se hará entrega de mercados en parques, plazas,
calles, alcaldías locales. También indicó que hay falsos mensajes en
redes sociales y otros medios instando a movilizarse a recoger
ayudas en algunos lugares de la ciudad.
La Alta Consejería para los Derechos de la Víctimas, la Paz y la
Reconciliación de la Alcaldía de Bogotá denunció por medio de un
comunicado de prensa que "algunas personas han instado a la
población para exigir y presionar ayudas mediante vías de hecho, y
utilizando menores de edad (...).
Por denuncias ciudadanas en medios virtuales, hemos conocido que se
ha pretendido por parte de personas inescrupulosas solicitar pagos
bajo la promesa de entregas de tarjetas para reclamar ayudas e
inscribirse en supuestas bases datos de priorización de ayudas".
Además de recordar que esta actuación es contemplada como un delito
en el código penal colombiano, también señaló que las entregas de
mercados y ayudas a la población vulnerable se harán casa por casa.
"No habrá ningún tipo de entrega en parques, plazas, calles,
alcaldías locales o equipamientos distritales. Tenemos conocimiento
de la circulación de mensajes en redes sociales y por otros medios
instando a movilizarse a recoger ayudas en algunos lugares de la
ciudad", señaló la Alta Consejería.
UCI Del Centro Policlínico Del Olaya En Bogotá, Cerrado Por Covid-19.

La Secretaría Distrital de Salud de Bogotá informó este martes que
luego de varias visitas de inspección realizadas al Centro
Policlínico del
Olaya,
suspendió de manera temporal el servicio de la Unidad de Cuidados
Intensivos (UCI), el pasado domingo 12 de
abril, como medida |
|
preventiva ante la identificación de un brote activo y cadena de
transmisión de la covid-19 en profesionales de la salud de esa
institución prestadora de servicios.
Adicionalmente, ante esta contingencia, desde el pasado 1 de abril
se acordó con esa institución la suspensión de los procedimientos
quirúrgicos programados y sólo se dejaron habilitadas dos salas de
cirugía para emergencias durante el día y una sala para la noche.
La
Secretaría de Salud dijo que de acuerdo con investigaciones
epidemiológicas de campo, revisión de historias clínicas y videos,
así como entrevistas realizadas a los trabajadores, se concluyó que
dicho brote tuvo origen en un profesional de la salud que estuvo
fuera del país y que no reportó de manera oportuna dicho viaje a la
institución, ni cumplió con la medida de aislamiento.
A
partir del caso índice reportado desde el 28 de marzo en este centro
médico, la entidad distrital emprendió una investigación y las
acciones necesarias de cerco epidemiológico y trazabilidad de
contactos.
Además, solicitó el aislamiento preventivo de varios trabajadores y
realizó las pruebas a todos los contactos identificados, continuando
con las acciones tendientes a detener el brote.
Continúan Tareas Te Desinfección En Transmilenio

Higiene y desinfección en vehículos de Transmilenio
Por: Carlos Alberto Ricchetti
A
fin de mantener la higiene y desinfectadas las unidades,
trabajadores del sistema masivo de transportes de Bogotá realiza
sucesivas tareas de aseo y colocación de implementos para evitar el
contagio del coronavirus.
Habida cuenta del aumento en 24 horas de la cantidad de infectados a
53 más en el distrito capital, de forma rigurosa la empresa
Transmilenio viene acondicionando tanto las unidades como las
respectivas estaciones del circuito.
Modalidad
El
proceso de higiene y desinfección es llevado a cabo de manera
aleatoria en cada estación.
Entre las labores de aseo regulares, las de intensificación y
desinfección, junto a la estrategia de lavamanos portátiles, la
entidad está invirtiendo cerca de $2500 millones mensuales.
Materiales y tiempos
La
limpieza de cada estación dura entre media y una hora.
En
cuanto a las sustancias empleadas, las más usuales son el
hipoclorito de sodio, desengrasantes, alcohol, agua y jabón.
Los sitios preferenciales donde se realizan estos trabajos son donde
los usuarios tocan con frecuencia, tales como las barandas, los
pisos, las puertas, las rejas o los torniquetes.
Desde la empresa, aseguraron la cobertura integral de todos los
espacios al alcance del público, invirtiendo la suma del esfuerzo en
tareas para la correspondiente prevención y por ende, contribuir a
poder cuanto menos mitigar el contagio del Covid-19.

|
|