Noticias5-Pagina 2

Bogotá, Colombia - Edición: 06 - Fecha: Domingo 19-04-2020                                                                                                                              

BOGOTÁ                                                                                   Pgs. 1-14

 

Vehículos No Circularán El Próximo Puente En Cundinamarca

 

 

Para evitar que las personas aprovechen el puente festivo del próximo 1 de mayo, el gobernador de Cundinamarca, Nicolás García, aseguró que sus vías estarán cerradas hasta esa fecha.


El gobernador García fue claro al decir que a pesar de que el próximo 27 de abril termina la cuarentena, eso no quiere decir que el puente festivo del primero de mayo sea para salir de paseo.

Por esto, el Mandatario anunció que los gobiernos nacional, distrital y departamental acordaron que el puente del primero de mayo no habrá circulación de vehículos por las carreteras de Cundinamarca.

"Existe una preocupación de muchos municipios de que la gente entienda que por acabar la cuarentena ya puede salir normalmente. No son vacaciones y el fin de la cuarentena no significa que todos podamos salir", aclaró García.

Por otro lado, se realizarán controles en los peajes para que la Policía tenga la facultad de devolver los vehículos que quieran salir sin justificación alguna.

Asimismo, las autoridades están llamadas a imponer multas o comparendo.

 

Situación Económica En Bogotá Ya Empieza A Preocupar

 

Por: Rubén Darío Varela

Son muchas las preocupaciones de los habitantes en general en la ciudad de Bogotá ante la situación que se está presentando en estos días por la falta de coordinación que ha tenido el Gobierno Nacional para la entrega de los subsidios para los días que restan de esta cuarentena.

Ha sido tanta esta preocupación que día a día son más los gremios que se juntan para de manera unánime solicitar ayudar de manera formal al Gobierno Nacional debido a esta crisis que estamos afrontando actualmente.

Uno de estos ejemplos es sin duda alguna una carta que varios empresarios de la ciudad de Bogotá le hicieron llegar en las últimas horas al presidente de Colombia Iván Duque.

Siendo así, importadores y comercializadores de bicicletas manifestaron su preocupación debido a que tanto locales como talleres del sector se encuentran cerrados y sin recibir ingresos, por lo que, afirman, el sustento de aproximadamente 50.000 familias se encuentran actualmente en riesgo.
 

Solicitud

 
Este gremio solicitó que, a partir del 27 de abril,

 

 

 

se permita la reapertura de los establecimientos de servicio técnico para bicicletas, así como la distribución de partes y accesorios para las mismas, garantizando las condiciones de higiene y seguridad. En la misiva, además, desatacaron la baja concentración de personal por metro cuadrado que se maneja en los locales de ciclismo, así como la baja aglomeración de clientes en los establecimientos.

"El funcionamiento de estos establecimientos es esencial para miles de domiciliarios que están distribuyendo alimentos, para el personal de salud, vigilancia privada, call centers y otros sectores que se transportan en bicicleta diariamente y requieren servicio técnico", manifestaron los empresarios, al tiempo que recordaron que en ciudades como Nueva York las tiendas de bicicletas siguen abiertas por considerarse esenciales.

Además, los firmantes de la carta expresaron que "en los días anteriores a la declaratoria de Aislamiento Obligatorio, percibimos un aumento en el número de usuarios de la bicicleta por cuenta del temor que sienten muchos ciudadanos a movilizarse en medios de transporte masivos. Podemos prever que esta tendencia continuará una vez se levante el confinamiento total y durante los meses que el virus permanezca activo. Por eso es pertinente que este sector esté disponible para brindar soporte técnico, distribución de accesorios y repuestos y comercialización de bicicletas para nuevas personas que quieran sumarse a esta tendencia".

Los empresarios, además, recordaron que la Alcaldía de Bogotá considera convertir las ciclo vías temporales en permanentes “con el objetivo de minimizar el contacto en el transporte público y motivar a los capitalinos a movilizarse en un medio limpio”.

 

La Demanda De Electricidad Disminuyó Un 50% En Cuarentena

 

 

Según lo dio a conocer Jaime Alejandro Zapata Uribe, quien actualmente se desempeña como el gerente del Centro Nacional de Despacho XM, las medidas que fueron decretadas por el Gobierno Nacional con el fin de mitigar la emergencia del Covid 19 han contribuido a disminuir el uso de la energía que consumen los colombianos, teniendo en cuenta que se registró una disminución significativa tanto de la actividad industrial como comercial y por ende la energía eléctrica en todo el país.

De acuerdo con Zapata Uribe este Centro Nacional de Despacho XM, reportó que, desde mediados de marzo, la demanda de energía viene disminuyendo semana a semana, un comportamiento consecuente con la evolución de las medidas aislamiento.

Entre el 20 de marzo y el 16 de abril, la demanda ha tenido, en promedio, una disminución del 15%, en comparación con la semana del 9 a 15 del marzo, tomada como semana base en cuanto fue una semana de consumo normal. La máxima reducción se dio en la semana entre el 6 y el 12 de abril, la Semana Santa, cuando se presentó un decrecimiento del 18%.

Históricamente, la Semana Santa es una de las de menor demanda en el país. Sin embargo, en comparación con la misma semana del año 2019, este año se evidenció una disminución de 7%. La reducción menos significativa se presentó durante los días Jueves y Viernes

 

 

 

Santo en los que, por las altas temperaturas registradas en ciertas regiones del Caribe, se presentó un alto uso de aires acondicionados y refrigeración.

Además, el informe señala una reducción importante en la actividad comercial e industrial del país, que se evidencia en la demanda del sector de industrias manufactureras que cayó 41% frente a la demanda base, y representa 35% de la demanda de la mediana y gran industria.

 

Atención, El Coronavirus Ya Llegó A La Cárcel Se Bogotá

 

 

Dos reclusos que fueron trasladados de la cárcel de Villavicencio a La Picota dieron positivo para el examen del nuevo coronavirus. Así, esta cárcel bogotana se convierte en la segunda del país con casos confirmados del virus que hoy causa estragos en todo el mundo.
 

Tan solo hace unos días cuando la ministra de Justicia, Margarita Cabello, dio una rueda de prensa virtual tras la expedición del decreto de excarcelaciones masivas, hacía énfasis en que solo una cárcel del país tenía registrados casos del nuevo coronavirus. Ese panorama acaba de cambiar: en la cárcel La Picota, ubicada al sur de Bogotá, se confirmó que dos reclusos están también contagiados.

En esta prisión adecuaron los espacios donde se reciben usualmente a los abogados para aislar por 14 días a todos los que llegaran desde el exterior, y fue en ese lugar donde acomodaron a los dos presos que están contagiados. Llegaron de Villavicencio como medida disciplinaria, pues se habían involucrado en riñas, un tema que puede poner en riesgo a todo un pabellón.

El Dato


El pasado 21 de marzo, presos de todo el país protagonizaron una protesta nacional.

Haber establecido el protocolo de aislamiento para personas que llegaran de otros centros penitenciarios, como se hizo en este caso, podría ayudar a que la COVID-19 no cause un contagio masivo dentro La Picota. Allí, donde hay 9.232 internos y un hacinamiento del 53 % según estadísticas del Inpec, un escenario de contagio sería mucho peor que en Villavicencio, en donde están recluidos 1.783 hombres, con una sobrepoblación del 98 %.

Desde que comenzó el brote del nuevo coronavirus en Colombia, cuyo primer caso se confirmó el pasado 6 de marzo con una estudiante que llegó de Italia, se temía por las consecuencias que esta enfermedad pudiera generar en las cárceles.

El hacinamiento presente en casi todas las 132 que hay en el país -solo dos no están a tope- hacía imposible que los presos conservaran la distancia que ha recomendado la OMS: unos dos metros de persona a persona.

El pasado 21 de marzo, presos de varios centros del país protagonizaron protestas, disturbios y motines. Exigían condiciones más favorables para ellos, que garantizaran que los lugares que los albergan se convertirían en foco de contagio.

Organizaciones de derechos humanos hicieron lo propio. Incluso, el senador Iván Cepeda y el exdiputado Sigifredo López le pidieron a la Comisión Interamericana de DD.HH. que interviniera, alegando que el Estado colombiano no hacía lo suficiente por sus reclusos.

 

 

 

© 2020 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK