Noticias5-Pagina 3

 

Bogotá, Colombia - Edición: 08 - Fecha: Jueves  23-04-2020                                                                                                                                

BOGOTÁ                                                                                   Pgs. 1-14

Share this page

 

Claudia López Volvió A Decirle “NO” Al Gobierno

 

 

La alcaldesa de Bogotá insistió en su rotundo desacuerdo con la medida impulsada por el presidente de la República, Iván Duque Márquez, de propiciar la ruptura del aislamiento preventivo obligatorio para fomentar la producción.


A continuación, la mandataria reconoció que sin más allá de los beneficios de disparar la activación de distintos sectores de la economía, el traslado obligatorio aumentaría de modo considerable los riesgos de contagio.


"No es posible que el próximo lunes puedan reactivarse en Bogotá la construcción y manufactura al tiempo. La cantidad de viajes se incrementaría, sin contar la aglomeración en el transporte público, lo cual podría multiplicar varias veces el número de infectados”, manifestó.


Reparos


Por otra parte, Claudia López Hernández se refirió a los esfuerzos para promover el funcionamiento de ambos rubros, aunque condicionó su evolución en paralelo al mejoramiento de las condiciones derivadas de la crisis mundial de salud.


“Llevamos semanas trabajando para reiniciar parcialmente construcción y bicicletas. Hasta tanto no aseguremos la organización e impacto de riesgo del ingreso de esos dos sectores, no reiniciará otro en Bogotá”, aclaró.


La administración municipal pidió hacer cumplir las normas de bioseguridad tanto en el trayecto, como en los lugares de trabajo.

Dato


Claudia López Hernández pidió que el transporte público no podría superar el 35% de su capacidad. En caso de no poder cumplir con este requisito, ordenaría cerrarlo por tiempo indeterminado.


Cifras


560.000 viajes más al día, demandaría el impulso al gremio de la construcción.


567.000 el de las manufacturas.


300.000 personas es la cantidad de personas empleadas por el primero en el distrito capital.


436.000 son los puestos de trabajo que asegura el segundo.


Escribe: Carlos Alberto Ricchetti

 

 

Ventas De Pymes Disminuyeron Un 65%

 

 

En el marco del mes Mundial del Emprendimiento, Alegra.com, empresa de tecnología con soluciones contables, administrativas y de facturación electrónica realizó un estudio a más de 12.000 Mipyme, indica que los pequeños negocios latinoamericanos han sufrido una caída promedio del 64% y en Colombia 65% en el último mes.

 

De acuerdo con el estudio, en las Pymes latinoamericanas los sectores con mayor afectación son la hotelería y turismo, con una caída del 84%, seguido de las empresas de cuidado, estética y salud con una disminución del 76%, y posteriormente las pertenecientes a la industria de restaurantes / gastronomía con un bajón del 72% en ventas. Asimismo, los sectores

 

 

de autopartes y educación presentaron también un receso significativo en las ventas.


Por su parte, en Colombia el sector más afectado es el de comercio al detalle presentando una caída del 69%, seguido por entretenimiento y hotelería y turismo. Entre tanto, el sector de asesoramiento y consultoría presentó una mayor oportunidad de crecimiento frente a la crisis, pues 51% de las empresas de este sector han vivido un incremento en facturación.

 

Ejercicio En Bogotá Será Por Localidades Y Horarios

 

 

Desde el pasado 27 de abril inicia una nueva etapa del aislamiento preventivo en el que se encuentra el país hace un mes, y que se decidió para desacelerar la propagación del coronavirus SARS-CoV-2. Luego de evidenciar que la medida tuvo efecto, pues ayudó a que Colombia entrara en fase de supresión del virus en tanto se viene aplanando la curva de contagios, el Gobierno Nacional anunció algunos cambios en el confinamiento.


Además de permitir que se activen los sectores de construcción y manufactura, la nueva etapa contempla otros permisos, en especial para quienes empiezan a ver afectada su salud física y mental después de más de 30 días, en el caso de Bogotá, donde el aislamiento empezó unos días antes con un simulacro.

En ese sentido, una de las medidas más importantes tiene que ver con los permisos excepcionales que tendrán quienes, por prescripción médica, por decisión propia o por descargar estrés, necesitan hacer ejercicio al aire libre. Para este grupo, el Gobierno, a través del Ministerio del Deporte, definió algunas bases sobre el retorno a la actividad física, aunque aclaró que los protocolos serían diferentes en cada ciudad y departamento, pues se ajustarán a lo que definan los alcaldes y gobernadores.

Lo más importante de la actividad física en tiempos de cuarentena es que debe hacerse a un kilómetro de radio de las viviendas. Dicha actividad contempla diferentes acciones como correr, caminar, trotar, montar en bicicleta o patines, que en todo caso también tendrán una limitante de tiempo. En el caso de los niños, deben salir en compañía de sus padres, quienes además deben respetar la restricción de "pico y género".


Bogotá Adquiere Cajas De Acrílico Para Disminuir El Riesgo

 

 

Se trata de un instrumento que le permite a los profesionales de la salud realizar procedimientos de intubación y extubación de una manera más segura, ya que se aísla al paciente y las posibles partículas que pueda expulsar.


Los médicos se encuentran en el grupo de las profesiones más expuestas a contagiarse de COVID-19. En ciudades como Bogotá y Cali se han registrado casos de trabajadores de este tipo que han perdido la vida en medio de la batalla contra la enfermedad.

 

Hace una semana la Contraloría no solo lamentó estas muertes sino que pidió al Gobierno garantizar a estos profesionales el acceso a elementos de bioseguridad, motivo por el cual la Subred Sur Occidente de Bogotá anunció la adquisición de 12 cajas de aerosol acrílicas.

 

 

 

Dichos artefactos permiten aislar al paciente del médico mientras se le practican procedimientos para atender la neumonía que genera el virus, como intubaciones y extubaciones.

 

Movistar Arenas De Bogotá Será Sede De Gran Supermercado

 

 

Teniendo en cuenta la rápida expansión del Covid 19 en la ciudad de Bogotá y que ha afectado de manera considerable la economía, el Movistar Arenas, el recién gran establecimiento construido para la realización de eventos masivos fue concedido para el supermercado Merqueo que tiene como propósito llegar a beneficiar a unas 20 mil familias bogotanas.

Y es que en total con el montaje de estas nuevas bodegas, se generarán más de 100 nuevos empleos directos entre personal de operación y transportadores, lo que quiere decir, que esta unión, también permitirá prestar un mejor servicio. Desde allí, se despacharán órdenes para clientes en Barrios Unidos, Alhambra, y algunas zonas de Teusaquillo y Chapinero.

Es importante resaltar, que en medio del estado de emergencia, los domicilios han crecido continuamente, y se han convertido en una necesidad para las personas que no desean salir de casa, para quienes quieren ayudar a sus familiares, e incluso, como un canal de donación. El consumo en el hogar ha aumentado en un 15 por ciento, respecto a la vida antes del COVID-19, lo que para Merqueo, ha significado ampliar su capacidad contundentemente.

 

No Se Incluirán Alimentos Perecederos En Mercados Solidarios

 

 

Con el fin de generar mayor control en los protocolos que se vienen realizando para la entrega de mercados por parte de las empresas solidarias que cuentan con el apoyo del Instituto para la Economía Social (IPES), se decidió que, a partir de ahora, no se incluirán los alimentos perecederos, con el fin de evitar la falta de control propios de estos alimentos en sus ciclos de vida.


“Agradecemos a todas las entidades, como Corabastos, que con su buena voluntad nos han permitido apoyarlos en dar una contribución para el abastecimiento alimentario de los menos favorecidos en Bogotá. Queremos reiterar que nos seguiremos articulando con el canal de especialistas habilitado por las secretarías de Integración social y de Gobierno, como con la Cruz Roja para distribuir dichas ayudas”, dijo Libardo Asprilla, director del IPES.


Cabe resaltar que estos mercados no son adquiridos por la Alcaldía, sino que hacen parte de ayudas humanitarias que son recibidas de diferentes entidades que han querido sumarse a la causa por ayudar a las personas más vulnerables.


“Este tipo de iniciativas quieren llevarle las ayudas a nuestros vendedores informales, que es la población más vulnerable de la ciudad, porque derivan su sustento de las ventas del día a día. Pero reconocemos que pueden presentarse fallas en el proceso aun sabiendo que no ha habido mala intención. Por lo anterior presentamos excusas y nos aseguraremos que no vuelva a suceder”, aseguró Asprilla.

 

 

 

 

 

© 2020 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK