|
Parques nacionales en Colombia
Segunda
Parte

Otra conclusión que se destaca en el informe es que la pobreza
multidimensional en los municipios que albergan parques nacionales fue
en promedio de 51,4 %. Y el asunto es más grave, ubicándose por encima
del 60 %, en muchos de los parques de las regiones Amazonía y Pacífico.
Los que presentan mejores condiciones suelen estar ubicados en la
cordillera de los Andes o cerca de ciudades importantes.
“¿Cómo gestionamos de una mejor manera la biodiversidad para que sea un
motor de bienestar social en los municipios donde tenemos mayor
biodiversidad? Esa es otra pregunta que el país sigue sin resolver. Ha
habido muchas iniciativas pero todavía no logramos escalar los pilotos”,
dice Vilardy.
Planes de manejo y estrategias de conservación
Uno de los datos más preocupantes entregados por Parques Cómo Vamos es
que 12 parques nacionales no cuentan con planes de manejo actualizados:
Orito, Tamá, Uramba, Yaigojé Apaporis, Sierra de la Macarena, Yariguíes,
Nukak, Churumbelos, Puinawai, Bahía Portete, Cahuinarí y Acandí.
El plan de manejo es la hoja de ruta de la conservación de cada una de
las áreas protegidas y es de vital importancia. Es por eso que a
expertos como Sandra Vilardy les preocupa que parques como Sierra de la
Macarena y Nukak, dos de los más amenazados por los cultivos de coca y
deforestación, no tengan sus planes de manejo actualizados.
Planes de manejo dentro de los parques nacionales naturales de Colombia.
Gráfico de Parques Nacionales Cómo Vamos.
Planes de manejo dentro de los parques nacionales naturales de Colombia.
Gráfico de Parques Nacionales Cómo Vamos.
Picos nevados en el parque nacional Sierra Nevada de Santa Marta. Foto:
Amado Villafaña Chaparro.
Picos nevados en el parque nacional Sierra Nevada de Santa Marta. Foto:
Amado Villafaña Chaparro.
|
|

“Uno de los llamados que le hacemos al gobierno es que de cara a la
crisis climática y con el papel que cumplen los parques nacionales en la
adaptación, necesitamos que estén gestionados de la mejor manera y que
la institucionalidad esté fortalecida”, dice Vilardy.
El informe también destaca que la función de los parques nacionales para
la conservación de la biodiversidad es fundamental pero insuficiente
para garantizar la conectividad ecosistémica por lo que se requieren
estrategias complementarias de conservación que pueden ser desarrolladas
por actores gubernamentales o de la sociedad civil.
De las 1175 estrategias vigentes, el 81 % se centran en los Andes
occidentales. Aunque Vilardy dice que esto es algo positivo, cree que es
importante que estas estrategias abarquen parques nacionales en otras
regiones del país pues hasta el momento muchas no se concentran “en las
áreas más transformadas o que más lo están necesitando”.
Carolina Jarro, subdirectora de Gestión y Manejo de Áreas Protegidas de
Parques Nacionales Naturales de Colombia, también enfatiza en la
importancia de las estrategias de conservación complementarias en los
parques nacionales ya que, según dice, las áreas protegidas no pueden
quedar como islas en el territorio y eso implica una gestión permanente
para garantizar la conectividad con otras áreas y estrategias
complementarias de conservación.
El Tuparro cuenta con sabanas secas e inundables, bosques de galería,
bosques de tierra firme y afloramientos rocosos. Foto: WCS Colombia.
El Tuparro cuenta con sabanas secas e inundables, bosques de galería,
bosques de tierra firme y afloramientos rocosos. Foto: WCS Colombia.

A lo largo del informe se evidencia que los retos en torno a los parques
nacionales de Colombia son cada vez mayores.
|
|
Por ejemplo, una de
las cosas que más le preocupa a Cristián Samper, director de WCS, es la
vulnerabilidad al cambio climático de varios parques pues en los
escenarios que se están dando hoy en día, muchos de los parques no serán
viables dentro de 50 años porque no podrán cumplir con su rol de
conservación.
Finalmente, el informe hace un llamado a “fortalecer, en particular, la
información y su acceso sobre los parques marinos y costeros, los
inventarios de biodiversidad, aspectos sobre la salud de los ecosistemas
y el estado de los valores objeto de conservación, así como a consolidar
los diálogos de conocimientos en los Parques Nacionales cuyos
territorios son compartidos con comunidades étnicas”.
---------------------
En Risaralda
tenemos #PueblosQueEnamoran por sus atractivos naturales,
arquitectónicos, gastronómicos, históricos y artesanales, que hacen
único cada destino.

A Risaralda
#YOVOY #ElTurismoSeReactiva
 |
|