|
12 medallas en el
mundial de halterofilia

El equipo nacional fue la delegación americana que más medallas obtuvo
en la cita mundialista.
En Tashkent, Uzbekistán, la Selección Colombia demostró el nivel que
acompaña a sus representantes nacionales tras obtener doce medallas:
tres de oro, siete de plata y dos de bronce.
Los oros llegaron por parte de Manuela Berrio en los 45 kg femenino, al
ganar la prueba de dos tiempos, y Lesman Paredes en el arranque y el
total de los 96 kilogramos, títulos a los que se le suman el récord
mundial impuesto por el pesista caleño.
Las medallas de plata las ganaron Francisco Mosquera en los 67 kg,
Manuela Berrio en el total de los 45 kg, Yenny Alvarez en dos tiempos y
total de los 59 kg y Valeria Rivas en dos tiempos y total de los 81 kg.
Finalmente, los bronces fueron de Manuela Berrio en el arranque de los
45 kg y Rosive Silgado en dos tiempos de 59 kg.
El campeón general de la cita internacional fue Corea del Sur con 18
preseas (7 de oro, 4 platas y 7 bronces), seguido del local con 14 (6,
6, 2) y Tailandia con 9 (5, 3, 1). Colombia fue sexta.
Federación Colombiana de Judo confirmó que Yuri Alvear será su nueva
entrenadora nacional

La colombiana comenzará trabajos en 2022 pensando desde ya en lo que
será el ciclo olímpico rumbo a los Juegos Olímpicos de París 2024
En las últimas horas la Federación Colombiana de Judo confirmó que la ex
deportista Yuri Alvear será la nueva entrenadora nacional de la
institución, esto con el objetivo que se logren crear nuevos talentos
aprovechando su experiencia en la élite de este deporte.
La colombiana comenzará trabajos en 2022 pensando desde ya en lo que
será el ciclo olímpico rumbo a los Juegos Olímpicos de París 2024 y en
los cuales se espera que regrese la cuota de nuestro país en las justas.
"Estoy muy contenta, muy feliz y orgullosa de ser parte de la selección
nacional de judo como una sus entrenadoras, es un reto bastante grande
para mí, es una buena responsabilidad, sé que los deportistas en
Colombia tenemos las condiciones y habilidades para tener grandes
resultados y ese es mi objetivo, que cada uno de los deportistas se
vuelvan profesionales en lo que hacen”, explicó la entrenadora.
Por su parte Johana Orozco, gerente deportiva y además, primera mujer en
asistir a una olimpiada por nuestro país, también habló de la llegada de
Yuri a la dirección técnica y confirmó que seguramente vendrán muchos
“Yuri es el ejemplo que todo deportista debe emular, una gran guerrera
que dejó en alto los colores de nuestra bandera en cada competencia
internacional”, aseguró la gerente.
|
|
La doble medallista olímpica colombiana no alcanzó a participar en los
Juegos Olímpicos de Tokio después que unos meses antes se
confirmara una lesión de menisco y de ligamento cruzado anterior que no
le permitió cerrar con broce de oro su carrera deportiva.
Como entrenadora arrancó su carrera con el equipo de Valle con el cual
consiguió el mayor número de medallas en el pasado Campeonato Nacional
Mayores, selectivo para los eventos internacionales.
Montaña, plato fuerte de la Vuelta a
España-2022

La Vuelta ciclista a España seguirá mirando a la montaña como motor de
espectáculo, con hasta nueve llegadas en alto en su recorrido de 2022,
que partirá desde los Países Bajos el 19 de agosto, tras ser presentado
el jueves en Madrid.
El pelotón recorrerá 3.280,5 km hasta finalizar su viaje de tres semanas
el 11 de septiembre en Madrid, que vuelve a ser la meta final de la
ronda española. La carrera tendrá nueve llegadas en alto, cinco de ellas
inéditas, para mantener el espectáculo.
“Es una Vuelta creo que divertida, que va de menos a más, que combina
nuestra esencia con muchas pinceladas de cosas nuevas”, dijo el director
de la ronda española, Javier Guillén.
La Vuelta comenzará su trayecto en la ciudad holandesa de Utrecht, que
puede presumir así de haber acogido el paso de las tres grandes vueltas,
tras ser testigo del Giro de Italia 2010 y del Tour de Francia 2015.
Esta salida había sido prevista para la Vuelta 2020, pero la pandemia de
covid-19 obligó entonces a anularla, retomándose ahora.
Tras la contrarreloj por equipos inicial de 23,3 km con salida y llegada
en Utrecht, se correrán otras dos etapas en tierras holandesas, antes de
regresar a España tras una jornada de descanso.
El pelotón empezará su recorrido en el norte de la península, en el País
Vasco, adentrándose tras tres etapas en las montañas de Cantabria, León
y Asturias donde puede empezar a moverse la general.
El inédito Pico Jano
Los ciclistas tendrán su primera llegada en alto en la 6ª etapa en la
subida al inédito Pico Jano, con rampas de hasta el 13%, tras un
recorrido de 180 km desde Bilbao. “Puede ser el primer test, un final
exigente y antes hay un par de puertos, así que igual hay alguna
incidencia”, dijo el ciclista del Bahrain Mikel Landa.
Dos días después, el Collau Fancuaya, a más de 1.000 metros de altitud,
volverá a poner a prueba a los corredores en la 8ª etapa tras 154,5 km,
antes de enfrentarse al día siguiente al pequeño pero explosivo puerto
de Les Praeres con rampas de hasta el 25%, que pone fin a la 9ª
fracción.
Tras un día de descanso, el pelotón viajará al sudeste de España para
disputar una contrarreloj individual de 31,1 km entre Elche y Alicante
en la 10ª jornada.
El pelotón recorrerá tierras alicantinas y murcianas antes adentrarse en
Andalucía, donde la montaña volverá a aparecer. Tras la 12ª etapa con un
recorrido de 195,5 km llano, pero acabado en el puerto de Peñas Blancas
con una subida de una veintena de kilómetros y rampas de hasta el 13 %,
llegará un día de transición entre Ronda y Montilla, antes de volver a
la montaña.
El alto de la Hoya de la Mora a más de 2.510 metros será la meta de la
15ª etapa, en la que los ciclistas acumularán más de 4.000 metros de
desnivel a lo largo de 148 km desde su salida de Martos, en la provincia
de Jaén. |
|
Subida al Piornal
Tras una 16ª etapa llana desde la orilla del Atlántico en Sanlúcar de
Barrameda a Tomares, la 17ª llevará a los ciclistas desde la localidad
andaluza de Aracena al monasterio extremeño de Tentudía, otra llegada
inédita en un alto de 2ª categoría.
Al día siguiente, llegará otra dura prueba para los corredores con la
18ª etapa de 191,7 km entre Trujillo y el Alto del Piornal, que también
se estrena como meta en esta Vuelta y con rampas de más del 10% en
algunos puntos.
“Es una etapa durísima”, aseguró Enric Mas en la presentación.
Puede ser una ocasión propicia para mover la general a pocos días del
final de la ronda española.
La serpiente multicolor abandonará Extremadura tras una antepenúltima
etapa con salida y llegada en Talavera de la Reina para pasar a Madrid.
Los 175,5 km entre Moralzarzal y el puerto de Navacerrada de la 20ª
etapa, con hasta cinco dificultades montañosas, incluida la llegada en
alto, se presenta como el último gran día de competición, antes de la
llegada final al día siguiente a la capital española.
Así se jugará la Liga colombiana 2022 en
un año con Copa América Femenina y Mundial en Catar

Este viernes se definió el sistema del campeonato colombiano del próximo
año, una temporada que tendrá la disputa de la Copa América femenina y
el Mundial de Catar.
La asamblea extraordinaria de la División Mayor del Fútbol Colombiano,
Dimayor, se llevó a cabo con la presencia de todos los clubes afiliados
a la entidad.
Durante el encuentro se estableció el sistema de juego de la Liga
colombiana, el torneo de ascenso, la Copa Colombia, Superliga y la Liga
Femenina de nuestro país.
El sistema de juego de la Liga comprenderá dos torneos al año. El
campeonato del primer semestre comenzará el 26 de enero y terminará el
26 de junio.
El certamen tendrá una primera fase de 20 jornadas. Finalizada la Fase
I, avanzan los 8 primeros a la Fase II. Se mantendrá la jornada de
clásicos.
Posteriormente se disputarán los cuadrangulares finales donde avanzará
un equipo de cada grupo para disputar el título.
El torneo del segundo semestre iniciará el 2 de julio y finalizará el 16
de noviembre, con el mismo formato.
Los clubes de competencia internacional pueden inscribir hasta 35
jugadores y los que no tienen competencia en torneos de Conmebol solo
podrán inscribir 30 futbolistas.
Otra determinación que se adoptó en la asamblea de Dimayor es que los
equipos podrán contar con cinco suplentes y tendrán oportunidad de hacer
tres cambios por partido, dejando atrás los cinco cambios adoptados por
la pandemia.
Otra de las novedades será el cambio en el sistema de descenso, ya que
no será con puntaje heredado de los últimos dos años a los recién
ascendidos, sino que promediarán conforme al nuevo de juegos y victorias
conseguidas en el año.
|
|