|
Llegaron 816.000 dosis de AstraZeneca, donadas por Canadá

Cortesía
Ministerio de Salud Fernando Ruiz confirmó, a través de su cuenta de
Twitter, la llegada de 816.000 dosis de la vacuna de AstraZeneca,
procedentes de Canadá.
Se trata de una nueva donación del gobierno de Canadá, con la que
Colombia espera "seguir reforzando la vacunación en el país y
protegiendo a la población contra la Covid-19".
La entrega oficial contó con la presencia de Marianick Tremblay,
embajadora de Canadá en Colombia, con el jefe de Gabinete de Minsalud,
Germán Escobar, y miembros de la Organización Panamericana de la Salud.

Colombia además aplicará para la obtención de vacunas a través del Fondo
Humanitario del mecanismo Covax.
En días anteriores, el ministro Fernando Ruiz aseguró que se trabaja en
la obtención de más vacunas de diferentes farmacéuticas.
“Conversamos con Pfizer y Moderna la adquisición de vacunas para 2022,
cómo están los cronogramas, cuál sería la disponibilidad de vacunas, así
como los estudios que están haciendo sobre el decaimiento de la
inmunidad y la realidad es que todavía no hay estudios concluyentes al
respecto”, indicó.
11
candidatos en la mira para ocupar la Casa de Nariño

Cortesía
Al exalcalde de Bogotá, Enrique Peñalosa, no le alcanzaron las firmas
que necesitaba para avalar su candidatura presidencial. De hecho, hizo
el anuncio el mismo día en que la Registraduría Nacional del Estado
Civil fijó la fecha límite para la entrega de los grupos significativos.
Sin embargo, hubo otros precandidatos que sí lograron el umbral y que a
continuación conocerá.
|
|
La entidad dirigida por el registrador Alexander Vega estableció que se
necesitaban, como mínimo, 580.620 grupos significativos para poder
registrar su candidatura para los comicios de mayo del 2022, por lo que
mediante un comunicado oficial revelaron que de los 52 políticos que se
habían postulado, solo 11 las entregaron.
“De estos 52 grupos de ciudadanos que postularon candidaturas a la
Presidencia de la República para el 2022, 11 de ellos presentaron los
apoyos requeridos para avalar sus candidaturas de un total de 9 952 681
firmas presentadas ante la Registraduría Nacional del Estado Civil”,
señaló la entidad.
¿Quiénes fueron?
Con una semana de anticipación, el primero en entregar las firmas fue el
hoy senador Roy Barreras, que compareció el pasado 7 de diciembre y
aseguró haber llevado 973.177 nombres.
“Lo digo con emoción renovada porque estamos a 8 puntos de ganar en la
primera vuelta y este millón de ciudadanos va a garantizar el triunfo
presidencial en la primera vuelta del Pacto Histórico”, anunció Barreras
en el evento de entrega de las firmas.
Sin embargo, al día siguiente reveló que desistía de su candidatura
presidencial por la alianza antes mencionada y dijo que se dedicaría a
ganar mayorías parlamentarias para la alianza política de Gustavo Petro,
líder de Colombia Humana.
Hoja de ruta para la
reparación colectiva de la Acción Comunal

Colprensa
Presidente Duque anunció que antes de terminar su Gobierno dejará una
hoja de ruta para la reparación colectiva de líderes de la Acción
Comunal que han sido víctimas de la violencia. El anuncio lo dio durante
la sanción de la Ley de Comunales, donde también afirmó que "este es el
Gobierno que más ha invertido en el fortalecimiento de ese movimiento en
el país".
De acuerdo con el mandatario, la agenda se desarrollará “con la Unidad
de Víctimas, ahora que hemos extendido la Ley de Víctimas por 10 años
más”.
"Tenemos presente dejar una hoja de ruta para la reparación colectiva de
la Acción Comunal en nuestro país”, dijo el presidente en el evento en
donde manifestó que “si hay en Colombia algún movimiento que ha sido
afectado por la violencia, ha sido la Acción Comunal. ¿Y por qué la
afectan los violentos? Porque saben de su fuerza, saben de su
estructura, saben de su resiliencia y la atacan para tratar de minar a
las comunidades”.
Aseguró además que desde el Gobierno también se va a recuperar la
representación política para la Acción Comunal, ante lo cual manifestó
que “hay que devolver esa personería, hay que trabajar en ese propósito.
Así como se ha ido trabajando para revivir personerías jurídicas de
movimientos y partidos, queremos darle el apoyo a la Acción Comunal para
que reviva también esa representación”.
|
|
Consejo de Estado aclaró sentencia de unificación sobre contratos de
prestación de servicio

Colprensa
Por petición de la Procuraduría General de la Nación, el Consejo de
Estado aclaró la sentencia de unificación de jurisprudencia SUJ-025-CE-S2-2021,
emitida el pasado 9 de septiembre, que estableció reglas generales para
interpretar algunos aspectos esenciales de los contratos de prestación
de servicios, cuando encubren relaciones laborales.
La Procuraduría Tercera Delegada ante el Consejo de Estado solicitó al
alto tribunal precisar, entre otros aspectos, si en los proyectos de
inversión habría que esperar un período de 30 días hábiles, entre cada
anualidad, para celebrar con la misma persona el contrato de prestación
de servicios, a fin de que no se configure un contrato realidad y se
entienda que hay solución de continuidad.
En un comunicado, la Procuraduría explicó que la Sección Segunda del
Consejo de Estado aclaró que la sentencia de unificación sobre los
contratos de prestación de servicios no implica limitación ni
desestimula la celebración de este tipo de contratos por parte de las
entidades públicas.
Según expertos el Consejo de Estado determinó estas pautas con ocasión
del mal uso que se está dando a este tipo de contratos, en los cuales se
encubren verdaderas relaciones laborales, es decir, la prestación del
servicio cumple con las condiciones previstas en el artículo 23 del
Código Sustantivo del Trabajo y se configura el contrato realidad.
A su turno, el Ministerio Público agregó que la sentencia de unificación
no se refiere a los auténticos contratos de prestación de servicios,
sino a aquellos que encubran verdaderas relaciones laborales, en los
cuales una entidad suscribe de manera continuada y sucesiva este tipo de
contrato con una misma persona natural, en los mismos términos de
subordinación y dependencia, dentro de los 30 días hábiles entre una y
otra contratación, entendiéndose en tales casos la continuación de una
misma relación laboral.
Finalmente, el Consejo de Estado manifestó que “lo que se busca es
neutralizar la práctica extendida en algunas entidades de utilizar
indebidamente este tipo de contratos para burlar los derechos salariales
y prestacionales de quienes, en realidad, más que contratistas autónomos
e independientes son verdaderos servidores del Estado”.
 |
|