|
Peces
pequeños de agua dulce, en riesgo de extinción

Las altas temperaturas y las precipitaciones esperadas entre 2050 y 2070
como consecuencia del cambio climático global serían las principales
responsables de la disminución de los peces pequeños de agua dulce en
casi un 50% en todo el mundo, especialmente en las áreas tropicales.
Para contrarrestar esta realidad que parece inminente, se requiere que
todos los países del mundo se informen sobre las tendencias y
proyecciones desde la academia, para tomar medidas a un plazo más
cercano de 2050, año estipulado en algunos protocolos que buscan
disminuir los efectos del cambio climático.
Los anteriores serían algunos de los principales resultados de la
investigación adelantada por la bióloga Ana Milena Manjarrés Hernández,
de la Universidad del Magdalena, doctora en Estudios Amazónicos de la
Universidad Nacional (UNAL).
“En ese viaje por la biología estaba inquieta por entender cómo se
distribuyen los peces en general, principalmente en los ríos. Allí fue
cuando me surgió la idea de trabajar en la distribución de las especies
y analizarla desde dos aristas, una espacial y otra temporal, surgiendo
así junto con el director de la tesis esta investigación doctoral”,
cuenta la bióloga.
En su investigación, Manjarrés realizó un análisis sobre cuáles eran las
variables o factores que podían incidir en la distribución de los peces
de agua dulce, teniendo en cuenta diferentes escalas espaciales y nivel
de afectación. Así mismo, hizo una proyección sobre cómo las condiciones
actuales permitirían predecir qué especies estarían o no presentes entre
2050 y 2070.

“Normalmente los biólogos vamos a campo y obtenemos la información, pero
en esta oportunidad mi trabajo consistió en actualizar y analizar una
base de datos que tenía alrededor de 16.825 especies de peces de todo el
mundo, la base de datos se construyó con la ayuda de todo un equipo,
liderado por el profesor Cástor Guisande”, señaló.
A través del software ModestR se analizaron 19 variables bioclimáticas
como la temperatura y la precipitación, factores que ayudan a entender
cómo funciona el ambiente. También se trabajaron otras variables, como
altitud, densidad de población humana, el índice de vegetación, la
producción primaria y otras, que aportaron al análisis.
El estudio evidenció que la extensión geográfica de análisis genera un
efecto diferenciado en la influencia de la variable sobre la
distribución de las especies. Por ejemplo, en extensiones pequeñas,
conocidas como escala local, la temperatura sería la variable que más
incidiría en la distribución de las especies, mientras que entre
más amplia sea la extensión geográfica, |
|
mayor será la influencia de otros factores como la precipitación.
“Una de las especies en las que se observó la variabilidad en la
influencia fue en Hoplias

malabaricus,
conocida como Dormilón o Taraira (de la familia Erythrinidae). A nivel
de la cuenca del Amazonas se logró documentar que en las subcuencas de
Bolivia la precipitación genera mayor impacto”, destaca la
investigadora.
Se espera que para los próximos años contemplados en previsiones para
2050 y 2070, según los modelos de distribución de las especies que
trabajamos, exista una desaparición completa de las áreas de
distribución de casi la mitad de las especies de peces de agua dulce,
que oscila entre el 45,3 % y el 46,7 % independientemente del año y el
escenario climático.
Según la investigadora, esto se daría especialmente hacia las especies
de menor tamaño y las especies con un tamaño de rango geográfico más
pequeño, es menos probable que las especies endémicas se adapten al
cambio climático. También se disminuirá la diversidad taxonómica o de
clasificación, ya que, al haber menos especies, habrá también mayor
uniformidad en todas las cuencas.
El dióxido de carbono es uno de los gases de efecto invernadero que más
contribuye al cambio climático del planeta, a través del aumento de la
temperatura.
Aunque en el
mundo se han dado distintos escenarios y protocolos de acción para
mitigarlo, la investigadora Manjarrés es clara en advertir que antes de
proyectar las diferentes medidas de contención, los Gobiernos se deben
documentar más desde la academia para generar una prevención más eficaz.
Agrega que “a nivel regional, la idea sería trabajar en crear políticas
para proteger áreas específicas y prevenir la introducción de especies
en los ecosistemas, ya que además de las afectaciones propias de las
condiciones del clima cambiante, también se alterarían las interacciones
entre especies”.
En vacaciones los invitamos a disfrutar en familia de los destinos más
hermosos de nuestro país. Descubre la belleza de Risaralda.

A Risaralda #YOVOY #ElTurismoSeReactiva
|
|
Microorganismos de la
biodiversidad del suelo, compostaje y uso en agricultura.

Por Iván R. Pulido
Edición I
La microbiología estudia los microorganismos y sus actividades, es decir
todo lo que se refiere a su estructura, tamaño, forma, reproducción,
fisiología, nutrición, distribución y utilización en medicina,
industria, agricultura. Los microorganismos se presentan en el aire,
suelo, alimentos, agua, juegan destacado rol ecológico y no afectan al
humano. Se denominan microorganismos (hongos o bacterias) por su
pequeñez, seres microscópicos que bajo condiciones controladas pueden
abastecer al suelo de importantes cantidades de materia orgánica a bajos
costos para mejorar su productividad.
Todos los residuos animales y vegetales representan potencia como
fertilizantes para aumentar el contenido orgánico de los suelos; que
mediante un proceso de descomposición estos seres vivos en poblaciones
adecuadas mantienen el equilibrio ecológico, permitiendo que se
mineralice el material orgánico del suelo y se vuelva asimilable en
forma de compost para las plantas.
Los hongos y bacterias son extremadamente diversos unos aeróbicos, otros
anaeróbicos, unicelulares muy simples con necesidades energéticas de
nutrientes orgánicos, minerales, agua o temperatura similares a las
plantas, con quienes comparten un ecosistema, que a nivel de
biodiversidad equilibrada les permite en simbiosis relacionarse en
dinámico equilibrio, en el cual cada uno encuentra su propio espacio
propio y estrecha relación conjunta.
Al aplicar compost al suelo, se enriquece de materia orgánica y
contribuye a que sus minerales formen agregados estables para mejoría de
la estructura física, favoreciendo la penetración del agua y la
porosidad para el básico suministro de oxígeno, se enriquece el
contenido de macro nutrientes esenciales para las plantas como el
Nitrógeno, Fosforo, Potasio y micro nutrientes como Calcio, Magnesio,
Zinc, Boro, Manganeso etc.; se aumenta la capacidad biológica del suelo,
para el éxito por proceso exotérmico de la mineralización y su facilidad
de asimilación por las plantas, deduciendo en conclusión que la
población microbiana es el mejor indicador de fertilidad del suelo y que
en complemento su empleo en la agricultura es de alta importancia por su
contribución a la disminución en alto grado de las emisiones de carbono
a la atmosfera.
Los residuos orgánicos no pueden considerarse desechos sino valiosos
recursos en tratándose de la materia orgánica como base de garantía para
la fertilidad de los suelos; convirtiéndose el compostaje el único
proceso fuente de materia orgánica para freno de la desertización y
contaminación ambiental.
Es el ciclo natural explicativo de la naturaleza, el cual debe replicar
el agricultor en su propio campo como la mejor forma de alimentar y
desarrollar sus cultivos, sin afectación de la salud de su familia,
consumidores y madre tierra.
Que al ser un recurso renovable el suelo y tras la tarea que realizan
los microorganismos en el proceso de biodegradación, aprovechar la
opción que como acondicionador del suelo, fertilizante, enmienda
orgánica o húmica, brinda el compost para su uso. El hecho de no aportar
materia orgánica al suelo, produce progresiva disminución de humus,
erosión acelerada, deterioro de las propiedades físico químico y
biológicos del suelo y pérdida genética de su fertilidad.
No se pierdan la continuidad de este interesante tema…. La próxima
semana…….
Comité
Central de Ingenieros Agrónomo Egresados UT 73B
|
|