|

¿Quién se Salva?
Es muy bien conocido que nuestras políticas de precios y otras
políticas económicas, oscilan entre liberación y control,
privatización y estatismo, derecho de propiedad y expropiación a
quien se presente como posible contrario, sin que hayamos
logrado construir un justo medio estable que nos permita decir
que la libertad democrática es real, aunque dicen los expertos
que democracia sin controles se vuelve desorden social.
es por toso esto que no existe confianza entre los productores,
consumidores, comerciantes y la sociedad en pleno sobre un
patrón de referencia duradero en precios y márgenes de
comercialización que permita experimentar una recuperación real.
pero de todo el ámbito nacional; por ejemplo, la liberación de
precios actual se basa en la NO aplicación de una ley que
permite controlarlos, donde los inescrupulosos juegan al
desabastecimiento, al retrazo, a esconder productos básicos y
dejar a una población que consuma lo que ellos desean.
Sin bien es cierto que al liberarse los precios, se recupera la
ganancia y el abastecimiento, lo cual, según la teoría económica
clásica, atraerá nuevos inversionistas, incrementará la oferta,
moderará los presione incluso un aliciente para nuevas
inversiones a gran escala. Del mismo modo igual los altos
precios motivarán a los consumidores a buscar mejores ofertas,
donde se presentaran competencias, "Supuestamente sanas". Sin
embargo, estos supuestos, generalmente, no se cumplen, lo cual
mantiene los precios altos, donde eventualmente, se motiva el
retorno al control de precios de ser necesario, con ello buscar
un equilibrio entre los comercios y los índices de consumo, con
ello una mayor equidad en el ingreso promedio social.
La etapa de liberación en el ciclo de las políticas de precio
surge porque los controles causan desinversión-desempleo-desabastecimiento-mercado
negro (“bachaqueros”) con precios astronómicos y colas para
comprar los pocos productos controlados
disponibles-protestas-descrédito gubernamental;…hasta que los
gobiernos caen en cuenta de que les conviene liberar los
precios. Desde enero de 2019 estamos viviendo un nivel de
liberación de precios muy significativo, lo cual, junto con la
liberación del cambio y la reducción de aranceles, ha
contribuido a la recuperación de la economía y ello sin la
promoción gubernamental: un verdadero ejemplo del “laissez
faire”, y muy exitoso.
Tomando en consideración que los últimos dos años han sido para
todo el planeta bajadas económicas, tampoco es menos cierto que
las perdidas de ingresos familiares han mermado de manera
considerable, buscar una estabilidad de la política de precio
requeriría que las partes aprendieran: los gobiernos a no
gobernar para imponer su modelo ni utilizar la excusa de una
supuesta especulación empresarial para tapar su error de emitir
conclusiones que desdibujen la mala gerencia administrativa,
empeorando al consumidor final, donde son beneficiados los
intermediarios solamente, ya que productores y consumidores al
final de cuentas son los que ven con nostalgia la poca equidad y
liquidez sin respaldo, el verdadero origen de la inflación son
las malas políticas públicas en el manejo de los recursos y se
pretende hacer creer cualquier otro motivo fantástico.
Empresarios
necesitan aprender a auto controlarse para mantener sus
ganancias en niveles que permitan estimular la expansión de sus
respectivos mercados, a su vez velar por el cumplimiento de los
canales real de ingresos, no se puede mantener una sociedad que
veahacerse
más ricos a los que ya lo son, sacrificando una economía ya
bastante golpeada que genera con ello, altos costos en salud,
arriendos, servicios básicos y consumos, es con ello que la
desigualdad social comienza a reflejarse con mayor fuerza.
|
|
Esto
provoca mayor deserción escolar, pocos deseos de mejorar académicamente
a los ya profesionales, de allí los actos de corrupción y desasosiegos,
todo comienza desde la mala aplicación de políticas reales en precios y
salarios, de donde se desprenden los otros flagelos que hoy día se ve
más notoria en la clase media y baja, está última pasa a ser vulnerable.
La sociedad actual necesita aprender a buscar la mejor calidad de vida,
con ello tener mejores decisiones y no dejar que otros decidan el futuro
de sus hijos y propios, lo cual no es fácil porque no tienen las
verdades de quienes se ofertan para manejar al estado de manera
eficiente; sin deseos de caer en la falacia porque eso traerá peores
consecuencias.
El peor indicador que algo no está bien en esta etapa de las propuestas
electorales que permiten analizar las realidades de quienes ofertan
mejorar, cuando en realidad siempre han estado allí, de nuevo el ciclo
vicioso de quitar a uno para poner al otro, sin haber aprendido nada
ninguna de las partes.
La pregunta necesaria ¿Por qué no aprendemos a encontrar un equilibrio
entre libertad y política?
-------
¡Buenos días familia!
Colombia sí
puede tener billonarios en la lista Forbes

Por Zahur Klemath Zapata
Esta es la edición 265 de Noticias5 de hoy miércoles 15 de
diciembre de 2021.
Siempre me ha llamado la atención el manejo de la economía
colombiana. Antes el país se le miraba desde afuera como un
epicentro económico y de avanzada tecnológica ya que en el mundo
internacional aquí se desarrollaban empresas que fueron pioneras
en muchas áreas. La aviación, la televisión, la radio, y pare de
contar.
Colombia ha tenido personajes multimillonarios en sentido
mundial, y qué decir de personajes que brillan en las artes y
los deportes. Pero también brilla la corrupción, nacida del mal
manejo de la economía de la nación.
A medida que avanza la tecnología, se ha tenido la oportunidad
de estar a la cabeza de muchas buenas cosas que la mente de
gente nacida y educada han podido alcanzar esa cúspide en la
creatividad.
David Vélez es uno de esos personajes que está en la lista de
Forbes por ser uno de esos billonarios que iluminan a Colombia.
Y todo lo logró a través de su talento, pero no dentro del país,
sino en el Brasil, tras poner en la bolsa de valores de New York
su banco virtual. Aquí no hay corrupción, simplemente talante la
cual el gobierno no tiene y el congreso sí que menos.
Mucha gente está abandonado su terruño porque no tiene otra
salida. Hacer cosas inteligentes asusta a los que creen que
tienen el poder y que lo pueden perder, pero lo que se pierde es
estos personajes, que todos juntos harían más amables las cosas
para todos los colombianos.
Esta nueva generación que se ha educado a través de las redes de
Internet van a dar muchas sorpresas a estos dinosaurios que
deambulan por todo el territorio.
Para mayor comodidad baja el App del Play Store sin cookies:
https://play.google.com/store/apps/details?id=com.noticias.five
http://noticias5.com/
|
|
QUÉ ESTÁ LEYENDO GARDEAZÁBAL
Colombia 14 mil años atrás

Por Gustavo Álvarez Gardeazábal
Audio: https://www.spreaker.com/user/8676384/2021-12-18-09-17-08-computer-record
No es común que nos guste hurgar el remoto pasado colombiano
sobre descubrimientos arqueológicos. Tampoco es fácil encontrar
quien hable con tanta seguridad sobre tan remotos pasados
observando y especulando solo sobre herramientas y tumbas porque
no dejaron nada escrito para concluir de donde vinímos o quienes
estuvieron primero que nosotros.
El profesor Carl Henry Langebaek, con nombres y apellidos muy
europeos, pero nacido en Colombia y profesor universitario de
prestigio, ha sacado un libro ANTES DE COLOMBIA. LOS PRIMEROS
14.000 AÑOS. Con semejante título uno no puede menos que esperar
un trabajo investigativo del carajo. Pero como tanto el autor
como los lectores de su texto sabemos que los focos de estudio
de quienes habitaron Colombia en los últimos 14 mil años no son
ni muchos ni muy bien documentados, su trabajo se engrandece
solo. Langebaek toma entonces los esfuerzos que otros han hecho
y los ordena. Recorre lo encontrado en las excavaciones del rio
Porce en Antioquia, en especial en el yacimiento arqueológico de
La Cancana, tan cerca del recuerdo de mis antepasados.
Revisa y organiza lo descubierto en la zona del Lago Calima.
Abunda en la narración de los varios trabajos hechos en la
sabana de Bogotá, probablemente porque las universidades
capitalinas prefirieron escarbar allí y no lejos de sus sedes.
Se asoma a los templos futuros de Chribiquete y La Lindosa,
donde lo descubierto hasta ahora permite toda clase de
especulaciones y esperanzas y finalmente repasa lo que significó
la cultura muisca/chibcha hasta en las orillas de Sogamoso. De
todas estas visiones, el autor consigue armar una teoría sobre
el efecto y misión de los conquistadores y sin emitir juicios de
valor admite que “ en algunos casos la población indígena fue
borrada del mapa y en otros sobrevivió”. Su mirada hacia atrás
,entonces, termina uno como lector calificándola cual deprimente
porque no destaca valor alguno en nuestros antepasados aunque
para cerrar el libro copia la frase que debía haber presidido su
trabajado texto.
Es de Guillermo Coma un español ,que decía en una carta de 1494
: “ las costumbres de estas gentes son apacibles ,todas las
cosas son de posesión común, no existe ni la sospecha ni la
avaricia. El dicho que es causa de tantas infamias: esto es mió,
aquello es tuyo” no existe entre ellos, y tampoco el deseo de
las cosas ajenas: no hay anhelo de poseer, la envidia es
rechazada. Todos tienen el mismo ánimo, entre ellos existe la
mutua benevolencia, confianza y respeto recíprocos”.
Reivindicación tardía de la buenaventura de los indígenas que
aquí habitaron
El Porce, Diciembre 11 del 2021


|
|