|
Contagios de
Covid-19 en los EE.UU. pero las muertes comienzan a bajar

AF
La pandemia se acelera nuevamente en el mundo, con numerosos
países en Europa y América del Norte tratando de encontrar un
equilibrio entre minimizar los daños económicos por nuevas
restricciones y controlar la propagación del virus.
En Estados Unidos los repuntes de casos estuvieron impulsados
por la muy transmisible variante ómicron, los amplios sectores
de personas no vacunadas y la falta de un acceso rápido y fácil
a pruebas de diagnóstico.
En los últimos días, el país ha superado los niveles de
infección que se registraron en verano con la variante delta y
ha llegado a las cifras del pasado invierno, cuando la población
aún no estaba vacunada.
En concreto, en la última semana (del 19 al 26 de diciembre), se
registró una media de 203.000 por día, un nivel que no se había
visto desde el 19 de enero, de acuerdo a datos de un diario
nacional.
Asimismo, las autoridades sanitarias han avisado que EE.UU.
pronto podría registrar más de un millón de nuevos casos por
día, lejos del pico de 248.00 que se alcanzó el pasado invierno
Sin embargo, las muertes comenzaron a disminuir en los últimos
14 días bajó un 5%, con un promedio 1.205 fallecimientos
diarios, según los mismos datos.
Por eso, el presidente Joe Biden dijo que este repunte no
tendría el mismo impacto que el causado por la variante delta
meses atrás.
“Ómicron es una fuente de preocupación, pero no debería ser una
fuente de pánico”, dijo.
Aún así, el avance de ómicron llevó al Gobierno a cambiar sus
recomendaciones de aislamiento en casos de contagio y exposición
a la Covid-19, y a replantearse otras medidas como si hay que
mostrar prueba de vacunación en vuelos domésticos.
 |
|

Fundado el 3 Abril de 2020
Publisher:
Zahur Klemath
Zapata

Dé
click para
bajar el APP
de
Noticias5
Las opiniones expresadas por
los columnista son de su exlusiva responsabilidad
y
no comprometen el pensamiento de Noticias5.
|
|
Director Zahur
Klemath Zapata
Gerente Operativo: Laurie
Agront
Gerente Comercial: Teresa
Pardo
Editor Jefe: Enrique J. Marrero
Editor: Sergio Canu de Von
Redacción: José
Rodríguez
Deportes: Endey
J. Marrero y
Hugo Rios
Redes Sociales: Hugo
Castro Rios
Diagramación: Darwis
Urbina
Colaboradores: Jotamario
Arbeláez,
Ivan Contreras,
Gustavo
Alvarez Gardeazábal, Nohora
P. Virgüez,
Teresa Pardo, Adriana Hernandez, Edgar Cabezas, Jairo Zarama,
Guillermo Navarrete, Jorge Posada, Ricardo Castellanos, Armando
Barona Mesa.
Soporte Técnico: Aurooj
Ali Khan |
|
Israelíes explican por qué la
pandemia puede estar llegando a su fin

Reuters
Dos conocidos médicos israelíes de la Universidad Hebrea de
Jerusalén, Zvika Granot y Amnón Lahad, dijeron en una reunión
con periodistas extranjeros esta semana que, si bien la variante
nueva de SARS-CoV-2 es preocupante, no es un desastre para la
salud e, incluso, puede que señale el final de la crisis
sanitaria mundial.
“Hemos estado conviviendo con el coronavirus por dos años y
hemos visto aparecer nuevas variantes, y una nueva variante, por
definición, es más contagiosa que la anterior”, explicó Granot,
director del laboratorio de investigación biológica y
cancerígena de la Universidad Hebrea.
Y agregó: “Generalmente, los virus que son muy agresivos no son
muy contagiosos y los que son muy contagiosos no son muy
agresivos”.
Los expertos expusieron que efectivamente ómicron es más
contagiosa que delta pero se preguntaron si era más agresiva y
concluyeron que es imprescindible investigar más, si bien según
la Organización Mundial de la Salud, aún no se han registrado
muertes por la nueva variante.
Muchos contagiados pero pocos enfermos
Los expertos apuntaron que la situación es muy dinámica y que
probablemente se registrarán muertes por ómicron, pero afinaron
que, desde el punto de vista pandémico, el fin del coronavirus
sucederá cuando haya una variante muy contagiosa y con pocos
síntomas.
“Mucha gente va a contagiarse, pero tendrán mocos y tal vez
fiebre por un par de días, y luego seguirán con su vida normal.
Cuando se dan este tipo de situaciones, la gran mayoría se
infecta y lo supera, desarrollando verdadera inmunidad grupal”,
dijo Granot.
“Desde algún punto de vista, yo creo posible que ómicron sea la
luz al final del túnel”, agregó.
No hay desastre inminente
Lahad, quien dirige el departamento de medicina general de la
universidad, dijo que los medios y gobiernos hablan de
‘situación desastrosa inminente’ porque ven que los números de
casos positivos van en aumento, pero señaló que si se mira en
detalle, se comprueba que efectivamente las pruebas de PCR
muestran más casos positivos pero no se ve un incremento en
casos graves, más bien un descenso o estabilidad.
Y el movimiento es igual en diferentes países, en Sudáfrica,
donde la tasa de vacunación es mucho menor que en Israel, y
también en Gran Bretaña, expusieron.
|
|
“La catástrofe se encuentra más en la opinión pública que en la
situación real en urgencias y clínicas de primeros auxilios”,
insistió Lahad.
Corte Suprema de Putin ordenó
el cierre de Memorial

AFP
La Corte Suprema rusa que responde al presidente Vladimir Putin
ordenó este martes el cierre de la organización Memorial
International, emblema de la sociedad civil por su defensa de
los libertades civiles y su papel como custodio de la historia
de las víctimas del Gulag soviético.
“La decisión es cerrar Memorial International y sus filiales
regionales”, anunció la ONG en su cuenta Telegram. Justo antes,
la jueza Alla Nazarova dijo que aceptaba “la demanda de la
fiscalía” de disolver a la organización.
Nazarova ha ordenado
que “se satisfaga la petición de la Fiscalía sobre la
liquidación de Memorial”, según ha recogido la agencia rusa de
noticias TASS. El tribunal sólo ha anunciado la parte operativa
de la decisión, sin desvelar los argumentos de la misma.
La decisión contra Memorial, que tiene un gran prestigio afuera
de Rusia, se enmarca en la represión contra quienes critican al
Kremlin que se ha acelerado en 2021, año en el que se ha visto
el cierre de medios independientes y oenegés y el
desmantelamiento del movimiento del opositor encarcelado Alexéi
Navalni.
“Es una decisión nefasta, injusta”, reaccionó la abogada de la
defensa, Maria Eismont. “Cerrar Memorial International devuelve
a Rusia a su pasado y aumenta el peligro de (nuevas)
represiones”, había estimado antes ante el tribunal.
La fiscalía pidió a principios de noviembre la disolución de
Memorial International, la estructura clave que coordina la red
de la organización en Rusia, acusándola de haber infringido “de
manera sistemática” las obligaciones de su condición de “agente
del extranjero”.
Esta etiqueta, que recuerda la de “enemigo del pueblo” durante
la Unión Soviética, señala a las organizaciones reconocidas
culpables de actuar contra los intereses de Moscú recibiendo
fondos extranjeros.
Todos los que son calificados de este modo deben indicar su
condición de “agente del extranjero” en todas sus publicaciones,
so pena de duras multas, y someterse a pesados procedimientos
administrativos.
En paralelo, en otro
caso judicial, la fiscalía exige el cierre del Centro de Defensa
de los Derechos Humanos de Memorial, acusado de apología “del
terrorismo y del extremismo”, además de violaciones de la ley
sobre los “agentes del extranjero”.
|