|
Antecedentes históricos de
año nuevo
Por Teresa Pardo
El Año Nuevo es la celebración
del inicio del año siguiente en el calendario, en función del
tipo de calendario utilizado. La más común es la del 1 de enero,
del calendario gregoriano, que fue instaurado por el papa
Gregorio XIII en 1582, y que se utiliza en la mayoría de los
países del mundo. Por causa de esta celebración, el 1 de enero
es día festivo en casi todo el mundo.
Tradicionalmente, el año nuevo comenzaba el primer día de marzo.
Sin embargo, era en enero (el undécimo mes) cuando los cónsules
de la Antigua Roma asumían el gobierno, por lo que Julio César,
en el año 47 a. C., modificó el sistema, y creó el calendario
juliano. Los romanos dedicaron entonces el día 1 de enero a
Jano, el dios «de las entradas, y los comienzos». El mes de
enero recibió nombre en honor a Jano, «que tenía dos caras… una
que miraba adelante y una que miraba atrás». Con algunas
modificaciones realizadas en tiempos del cónsul Marco Antonio en
44 a. C., el emperador Augusto César en 8 a. C. y finalmente por
el papa Gregorio XIII en 1582. Dicho calendario se sigue
utilizando, y la celebración se ha caracterizado por seguir con
el significado religioso que prevaleció durante la Edad Media.

Con la expansión de la cultura occidental al resto del mundo
durante el siglo XX, el 1 de enero se convirtió en una fecha de
carácter universal, incluso en países con sus propias
celebraciones de Año Nuevo (por ejemplo, China). Desde entonces,
la del Año Nuevo es uno de los principales festejos del planeta,
y en muchos lugares suele iniciar desde la noche del 31 de
diciembre del año que termina. Grandes eventos se realizan en
las principales ciudades durante la Nochevieja (víspera del Año
Nuevo correspondiente al 31 de diciembre), y son acompañadas con
los más grandes eventos de pirotecnia.

Primer lugar que recibe el Año Nuevo
Debido a la rotación de la Tierra y a los husos horarios, el
primer lugar en recibir el nuevo año es Kiribati, en las islas
Caroline y Kiritimati, mientras que Samoa Americana, la isla de
Alofi, la isla Baker y la isla Howland, son los últimos lugares
en terminar el año sali.
TRADICIONES EN VISPERAS DE AÑO NUEVO
Son numerosas las tradiciones y las supersticiones que se
manifiestan por todo el mundo en relación a esa noche. La música
y los fuegos artificiales acompañan las fiestas y reuniones
sociales, forma común de llevar a cabo la celebración. La
costumbre más extendida es brindar con champán durante las doce
campanadas. Vamos describir alguos paises, para conocer sus
tradiciones:
Alemania

Los fuegos artificiales son muy conocidos, tanto a nivel
familiar como municipal. Cada año Berlín acoge una de las más
grandes celebraciones de Nochevieja de toda Europa, con más de
un millón de personas. El lugar más importante es la Puerta de
Brandeburgo, donde a medianoche se lanzan fuegos artificiales.
Los alemanes reciben el Año Nuevo con un vaso de sekt (vino
espumoso alemán) o champan. Otras tradiciones consisten en tocar
un deshollinador o frotarse la frente con ceniza para atraer la
buena suerte y la salud. Se comen berlinas de mermelada con o
sin licor. Por último, también es tradición regalar cerditos
hechos con mazapán.
Argentina

La quema de muñecos es una
tradición local de la ciudad de La Plata, y en menor medida, de
otros barrios, y representa el año que concluye.
En Argentina el Año Nuevo se recibe con una cena que
generalmente reúne familiares y amigos.
Los platos tradicionales son el asado, o platos fríos como el
vitel tonné, la pavita rellena, sándwiches de miga y piononos.
Como postre, ensalada de frutas y postres helados.
A la medianoche se brinda con sidra o champán y se disfruta una
mesa dulce con el pan dulce, turrones, frutas secas y Mantecol.
Usualmente en los barrios, se suele salir a la calle a tirar
pirotecnia y brindar con los vecinos.
Brasil

En Río de Janeiro, hay fuegos
artificiales y conciertos a lo largo de todo el litoral de la
ciudad. La congregación principal, sin embargo, tiene lugar en
la playa de Copacabana. En São Paulo, la Avenida Paulista
concentra fuegos artificiales y actuaciones musicales. Antes,
durante la tarde del 31 de diciembre, la ciudad acoge cada año
la carrera de San Silvestre, con un recorrido de 15 km, sin
pasar por el centro de la ciudad.
Chile

Salen a celebrar a las calles
más simbólicas de su ciudad con distintas vestimentas y objetos
de fiesta. También en estas fechas se suelen seguir varias
"cábalas" de año nuevo las cuales se han pasado de generación en
generación y siempre se cumplen al pie de la letra. Sin duda la
noche de año viejo en Chile se puede considerar como una fiesta
nacional y siempre se alarga hasta la madrugada del recién
llegado nuevo año.
Las celebraciones más conocidas de este país son el espectáculo
pirotécnico de la Torre Entel, en la ciudad de Santiago, y el
que se realiza en el borde costero de la ciudad de Valparaíso.
Al inicio del nuevo año es tradición abrazar a las personas que
están contigo festejando y a los vecinos, o en las fiestas de
fin de año, es por lo mismo, habitual ver en las fiestas masivas
en las calles a gente saludando con el correspondiente abrazo a
los trabajadores que están en servicio esa noche, y a
desconocidos en la calle. Luego de los abrazos se procede a
brindar por el nuevo año y a llevar a cabo los diferentes
rituales (lentejas, uvas, maletas, etc.).
Colombia

Es una fiesta tradicional que se procura celebrar en familia.
Regularmente las familias reunidas esperan al son de la música,
el aviso en la radio de que el año ha terminado. En la Costa
Caribe es muy común escuchar la
|
|
versión guarachera de Aníbal Velásquez Hurtado de "Faltan
Cinco pa' las doce" mientras que en las demás regiones del país se escucha la
versión original de Nestor Zavarce , la canción "Año Nuevo" de la "Billo's
Caracas Boys" y en todo el país el considerado himno popular de la fecha "El año
viejo" del colombiano Crescencio Salcedo.
Al llegar las doce, la familia se felicita diciendo "feliz año", dándose buenos
deseos y luego van a las calles para saludar a vecinos y amigos.
Algunas personas acuden a agüeros como comer doce uvas antes de las doce
campanadas pidiendo un deseo por uva, o bien dar la vuelta a la manzana con una
maleta simbolizando un año nuevo lleno de muchos viajes, así mismo, es usual
vestir ropa interior de color amarillo para atraer la buena suerte.
También existe la costumbre, sobre todo en los barrios populares y de clase
media, de elaborar y quemar el "Año viejo", un muñeco de trapo al que se le
incorporaron cohetes y otros artefactos a base de pólvora a pesar de que han
sido prohibidos para evitar accidentes. La víspera de año nuevo es una de las
fiestas más importantes del país, evoca un tiempo festivo y alegre en el cual
las familias y amistades estrechan sus vínculos. En la Costa Caribe y en el
Valle del Cauca se realizan pachangas y verbenas, fiestas callejeras donde
algunos vecinos sacan a la calle los equipos de sonido conocidos como "picós".
En el interior del país se acostumbran las cenas en familia acompañadas con
música y licor, y el primero de enero se hace el popular paseo de Olla como
tradición, en el cual se llevan utensilios de cocina usualmente a un río o a la
playa y se cocina en compañía de la familia.
Costa Rica

En Costa Rica, hay varias costumbres y supersticiones (conocidas como agüizotes
del náhuatl «ahuitzotl») que se han generalizado a través de los tiempos, como:
comer 12 uvas antes del año nuevo, dar un pequeño recorrido con una maleta para
garantizar viajes en el año, pedir 3 deseos a medianoche, vestir una prenda roja
y enterrar monedas o colocar ramitas de Santa Lucía en la billetera para
garantizar prosperidad y abundancia.
Muchas personas deciden irse a la playa con sus familias y amigos para recibir
el año entrante, otros gustan de pasar la festividad en las Fiestas de Zapote,
una localidad al este de la ciudad de San José donde se celebran enormes
festejos populares desde el 25 de diciembre, con corridas de toros y juegos
mecánicos. Asimismo, se realizan misas de año nuevo y en las grandes ciudades
hay conciertos, mientras que los hoteles y restaurantes ofrecen todo tipo de
actividades de gala.
De esta forma, en la víspera del año nuevo las familias se reúnen desde la
tarde, en una cena fastuosa que usualmente sigue el típico menú festivo
decembrino: tamales navideños, platos a base de carnes blancas (pollos o pavos
asados al horno bañados en sus jugos y rellenos de ciruelas, jamones de pernil
marinados con piña y bañados en salsas de frutas, lomos rellenos de queso y
aceitunas, costillas de cerdo en salsa de ciruela), destacando la tradicional
carne de pierna de cerdo bañada en salsa de ciruelas con arroz de almendras;
algún guiso con vino o de garbanzos arreglados con costillas de cerdo, arroz con
pollo, ensaladillas frías, purés de papa y/o manzana con almendras y ensaladas
jardineras llenas de vegetales.
Además, en la mesa no faltan las aceitunas rellenas de almendras o chile dulce,
una abundante degustación de quesos, embutidos, semillas y aliños, postres como
el queque navideño, la rosca o el tronco de chocolate con licor, junto con todo
tipo de bocas. En la celebración también se consumen diversas bebidas
alcohólicas como cervezas, vinos y el típico rompope, que se usan para brindar
con la llegada del año nuevo. Las personas reunidas gritan «¡Feliz Año nuevo!»,
brindan, se abrazan, felicitan y desean lo mejor para el año que recién inicia.
Ecuador

La tradición más popular cuando llega la medianoche, es quemar un monigote o año
viejo que representa el año que termina. La costumbre está popularizada en todo
el país. Los viejos son quemados a las 00:00 horas del 1 de enero en las calles
de las ciudades, frecuentemente con bastante estruendo (pues es común que se
rellene a los viejos con petardos) y luego todo esto es seguido por una cena y
festejos.
Tiempo atrás se fabricaba a los monigotes con prendas usadas rellenas de aserrín
o papel periódico, ahora se lo fábrica principalmente con madera, cartón, y
papel, y en los últimos años en Guayaquil se ha hecho costumbre la construcción
de monigotes gigantes y muy elaborados que en algunos casos llegan a medir hasta
diez metros.
Se realizan concursos para elegir el mejor monigote, principalmente en las
ciudades de Quito y Guayaquil. Y se hacen presentaciones en vivo con juegos
pirotécnicos a lo largo de todo el país.
Es muy común durante el 31 de diciembre en especial en las zonas populares que
los hombres se disfracen de "viudas" y pidan dinero en las calles a los autos
que transitan, acompañados de bailes y palabras picarescas representando así el
agravio que siente la “loca viuda” por la próxima partida de su esposo, en este
caso el año que está por terminar.
Es usual vestir ropa interior de color amarillo para atraer la buena suerte.
España

En España, la tradición más extendida de Nochevieja es la de las doce uvas.
Consiste en comerse una uva con cada campanada que da el reloj de la Puerta del
Sol, en Madrid, a las 12 de la noche el día 31 de diciembre. Antes, claro, se ha
disfrutado de una tradicional cena en reunión con toda la familia y/o amigos. Se
dice que quien no coma las 12 uvas antes de que terminen las campanadas tendrá
un año de mala suerte.
Desde hace unos años se ha puesto también de moda llevar ropa interior roja:
bragas, calzoncillos, una liga, bufanda, gorros, etc.
Cada ciudad de España tiene un lugar particular para recibir el Año Nuevo. Allí
se reúnen miles de personas frente a un reloj centenario. Después de las doce
campanadas, ya en el año nuevo, es muy común felicitarse el año con todos los
familiares de la cena y llamar a todos los que están fuera.
Hay quien introduce una joya de oro en la copa, generalmente una alianza, para
augurar suerte en el año entrante.
Honduras

En Honduras se acostumbra mucho estar en familia con una cena la cual
tradicionalmente es un pollo o un pavipollo relleno, también están los tamales y
torrejas, el ambiente es muy alegre con los niños reventando toda clase de
cohetes y juegos pirotécnicos. A las 00:00 horas se acostumbra reventar el
"muñeco" o "pichingo", que puede representar muchas veces la caricatura de algún
personaje famoso o polémico que se dio en ese año. Esto se realiza en cada
barrio y colonia del país, donde todos los vecinos salen a ver quemar el
"muñeco" que está relleno de cohetes, morteros etc. A continuación toda la gente
empieza a darse abrazos, después casi siempre se realiza la cena de acción de
gracias agradeciendo todo lo bueno del año que se va y luego sigue la fiesta
para recibir al nuevo año con fuegos artificiales y brindis.
Reino Unido

Tradicionalmente, esta fecha no se ha celebrado tanto como la Navidad en el
Reino Unido, aunque desde 2000 se han visto muchos cambios.
Cuando quedan 10 segundos para que den las 12 de la noche, los británicos hacen
la tradicional cuenta atrás para en cuanto el reloj da las campanadas, abrazarse
y besarse para felicitar el año que entra. Después de las felicitaciones, todos
los presentes se dan la mano y cantan una tradicional canción llamada Auld Lang
Syne.
A esto se le añade el escribir los propósitos de año nuevo, algo que se tiene
que hacer el 31 de diciembre antes de la cena.
 |
|
México

En últimos años ha cobrado popularidad entre la gente usar,
durante la Nochevieja, ropa interior de color rojo, para atraer
el amor; y ropa interior amarilla, para atraer el dinero. Hay
quienes salen con una maleta a la puerta de la casa, dando un
pequeño recorrido por la calle donde habitan, con la ilusión de
tener la suerte de salir de viaje durante este año que comienza.
Existe la creencia de poner un pequeño borrego de plástico, o de
materiales diversos, detrás de la entrada principal de una casa
durante las primeras horas del año, para atraer dinero. Otra es
hacer dobleces en forma de pirámide a un billete de un dólar y
ponerlo en la cartera; así como envolver monedas en un lienzo
rojo y ponerlo dentro del monedero. También hay la creencia de
comer un plato de lentejas hervidas justo a la media noche, o
bien usar la ropa interior al revés con los mismos deseos de
suerte.
La cena de Víspera de Año Nuevo es muy variada, desde pavo al
horno, pozole rojo o verde (de pollo o de puerco), romeritos,
lomo, bacalao, pierna de cerdo y ensalada de manzana (esto, en
el centro del país), así como los tradicionales chipotles
capeados y rellenos de queso o chiles huachinangos rellenos de
atún. En el norte del país se acostumbra el cabrito, la fritada,
así como la carne asada y pastel de carne. En la región sureste
se opta por pastas dulces con fruta, comúnmente llamada "sopa de
coditos" y el sandwichón (mezcla licuada de jamón, queso,
pimiento morrón y mayonesa con sus capas de pan blanco).
Los "brindis" se hacen con sidra o champán, dando gracias por el
año anterior y para tener éxito en el nuevo año. En algunos
lugares del sur del país, suelen hacer un muñeco con trapos
viejos y fuegos artificiales, representando el año que concluye,
al cual queman a la medianoche, en lo que se llama la "Quema del
Año Viejo".
En México también se acostumbra comer las doce uvas por cada
campanada (una tradición traída de España), por lo que también
es una alternativa a las últimas creencias mencionadas. Algunas
personas tienen la costumbre de apuntar en un papel sus tres
deseos más importantes, y a las 12 de la noche, quemar el papel
en una taza blanca, claro sin que nadie más lo lea. Con esto se
cree que se cumplirán.
Perú

En Perú es común vestir de ropa amarilla por eso en estas fechas
se comercializa mucha ropa del color mencionado, también por
cada campanada comen una uva pidiendo un deseo, además, es muy
común la elaboración de muñecos, (representando personajes que
dieron que hablar en los medios de comunicación), estos, además
de ser fabricados a mano, llevan en su interior objetos que se
dejaron de usar en el año viejo, amén de fuegos pirotécnicos que
estallan en el momento que se quema el muñeco.
Puerto Rico

La despedida de año es la celebración de más bullicio y
algarabía en todo Puerto Rico. En la noche del 31 de diciembre
la gente se reúne para esperar con gran emoción la llegada del
nuevo año, que recibirán al son de música, cornetas, pitos y
confeti. Aunque, con el propósito de evitar accidentes, el
gobierno ha prohibido el uso y la venta de pirotecnia, nunca
falta quien se las ingenia para conseguir cohetes, petardos y
fuegos artificiales.
Las familias celebran comiendo lechón asado, arroz con gandules,
pasteles, ensalada de papas o coditos y postres como tembleque o
arroz con dulce. Llegada las doce, los amigos y familiares se
saludan con un abrazo y un beso como deseo de un feliz año
nuevo. Otra costumbre que algunos realizan es la de comer doce
uvas, justo cuando el reloj marca las doce.
República Dominicana

Muchos dominicanos acostumbran a festejar este día de manera
familiar, en casa de algún pariente o amigo, suelen divertirse
bebiendo cervezas, aunque la costumbre es tomar vinos, sidras,
champán o ron. En cuanto a la comida, se come tradicionalmente
cerdo, pavo o pollo asado con telera, pasteles en hojas, arroz,
y otros platos típicos de la cocina dominicana. También es
usual, luego del "cañonazo", esperar los momentos antes del
amanecer bailando y escuchando música en algún hotel, discoteca
o lugar público.
El Salvador

Al igual que en Navidad, la gente generalmente a tempranas horas
del día comienza los preparativos de la cena de Nochevieja, ya
que a los salvadoreños les gusta comer y celebrar a lo grande.
También se acostumbra vestirse con ropa de "estreno" así como se
acostumbra pasar la Nochebuena en familia; incluso muchas
personas viajan desde todas partes del mundo, sobre todo de
Norte América, para pasar la última noche del año reunidos como
en viejos tiempos.
Tradicionalmente se come pavo en la cena, sin embargo la mayor
parte de las familias suelen comer gallina, panes con pollo o
tamales. Los niños, jóvenes y algunos adultos, pasan la noche
"reventando cohetes" o bailando, especialmente en aquellos
municipios que en estas fechas celebran sus festejos patronales,
se organizan bailes en plazas públicas, centros nocturnos
inclusive en cantones donde celebran después de la media noche
(discotecas). Generalmente se dejan los cohetes más grandes
justo para las 12 de la noche, a la vez que se escucha la
canción "Faltan cinco pa´las doce", se comen como costumbre las
12 uvas que representan 12 deseos para que se cumplan el próximo
año. El 1 de enero muchos salvadoreños se van a las diferentes
playas y centros turísticos del país.
Uruguay

En Uruguay, los festejos de fin de año comienzan el 31 de
diciembre en horas del mediodía, cuando las empresas culminan su
horario laboral (ese día muchas empresas trabajan medio
horario). En algunos edificios de la Ciudad Vieja y Centro,
donde se concentran muchas oficinas en Montevideo, se tiran
papeles del año (principalmente calendarios viejos) desde las
ventanas festejando la culminación del año laboral. También se
tira agua a los transeúntes, de modo que hay que estar atento,
esto principalmente en la Ciudad Vieja.
Posterior a ello, la cita montevideana es en el viejo Mercado
del Puerto, donde se concentran miles de ciudadanos a brindar
por el año que se va y la llegada del nuevo. Champaña, sidra,
cerveza y el particular Medio y medio de Roldós son los tragos
del uruguayo para levantar las copas. Acompañando con típicas
parrilladas, música popular y amigos.
La noche viene acompañada de clásicos asados, chancho, chorizos,
morcilla, chinchulines, etc. Sobre las doce de la noche se
ilumina el cielo con miles de fuegos artificiales que el pueblo
hace sonar. Y recibiendo ya el nuevo año, las fiestas de todos
los estilos, desde cumbias, candombe, murgas y rock en
diferentes y variados rincones de la ciudad; concentrando la
mayor variedad de alternativas, la Ciudad Vieja, el Parque Rodó
y Pocitos. Otras tradiciones son tirar un balde lleno de agua
desde el balcón para deshacerse de las energías negativas y dar
la bienvenida al nuevo ciclo, pasar por debajo de una mesa para
conseguir novio.
 |
|