|
Nuevo secretario de Movilidad y
de Gobierno

Claudia López, ayer 6 de enero la alcaldesa
de Bogotá anunció nuevos cambios en su gabinete.
En el sector de Movilidad, la mandataria dio a conocer que
Nicolás Estupiñán abandona su cargo como secretario de
Movilidad, con motivo de un traslado a Argentina por motivos
personales. Así las cosas, quien llega en su reemplazo es Felipe
Ramírez, quien estuvo a cargo de la gerencia de TransMilenio en
los últimos meses.
En esa medida, quien asumirá la gerencia del sistema de
transporte de Bogotá será Álvaro Rengifo, quien, hasta ahora,
había sido subgerente de TransMilenio.
Asimismo, Luis Ernesto Gómez es otra de las modificaciones en el
equipo de López, pues pasará a ser el nuevo Jefe de Gabinete
para "liderar los planes de infraestructura, liderazgo y
ejecución". En su reemplazo, llegará Felipe Jiménez, quien tenía
ese cargo en anterioridad y quien ahora será Secretario de
Gobierno.
Entre otras de las modificaciones que habrá en los cargos de la
Alcaldía de Bogotá aparece Libardo Asprilla, quien pasará se
desempeñaba como director del Ipes y quien ahora pasará a a ser
Concejal de Bogotá. En esa medida, Alejandro Riveros será el
nuevo director del Ipes.

 |
|
Se cayó el convenio de MinCultura para la operación de 2 museos
en Bogotá

Cuatro meses de haber firmado el convenio para una parte de la
operación de los museos Quinta de Bolívar y Museo Independencia-
Casa del Florero en Bogotá, la fundación que ganó el proceso
incumplió, le debe dos meses de honorarios a los contratistas y
por eso podrían sancionarlos y hasta quitarles el contrato.
La historia empieza en marzo del año pasado cuando el Ministerio
de Cultura publicó a través de la página de contratación
estatal, Secop, la invitación para firmar un convenio por $707
millones que tenía como objetivo principal el apoyo y fomento de
actividades que tienen que ver con la conservación,
investigación, renovación, entre otras, en estos dos museos.
En ese momento 14 fundaciones sin ánimo de lucro manifestaron
interés por el proceso, pero al final solo se presentaron tres:
la Corporación Elite, la Fundación Tejido Social de Cali y la
Fundación Arte Universal.
Posteriormente vino toda la etapa de evaluación de las ofertas
de las tres entidades que se presentaron y, según conocimos, el
ministerio hizo una revisión exhaustiva de cada uno de los
criterios (técnicos, financieros y jurídicos) de las propuestas.
Al final se inhabilitó a dos de los oferentes y se le entregó el
convenio a la Fundación Tejido Social en agosto de 2021.
El convenio se empezó a ejecutar y el 14 de octubre del año
pasado el Ministerio de Cultura hizo un primer y único
desembolso a la fundación, por un valor de $295 millones que
equivalen al 50% del valor total del mismo. La entrega de estos
recursos estaba establecida en el documento firmado entre las
partes y se hizo contra ejecución que en ese momento estaba al
día.
No obstante, en noviembre empezaron los problemas: la
supervisora del convenio en el Ministerio de Cultura evidenció
que se estaban presentando las primeras demoras en los pagos que
la Fundación Tejido Social debía hacer a los contratistas y
reportó incumplimientos.
Ante esa situación se adelantaron varias reuniones en las que se
buscó una terminación anticipada del contrato que no causara
traumatismos en la operación de los museos y la
realización de las actividades que contrataron.
|
|
El ministerio pidió que se liquidara el
convenio pero el contratista dijo que no y garantizó los pagos.
Pero no cumplieron, el 29 de diciembre de 2021 le informan al
ministerio que no podrán hacer los pagos porque les congelaron y
embargaron las cuentas debido a un proceso de demanda que les
interpuso un proveedor.
Por esa razón se empezó un proceso sancionatorio que buscará la
terminación del convenio por incumplimiento ya que Tejido Social
le debe los honorarios de noviembre y diciembre a 15
contratistas y por sus problemas financieros no podrá seguir
manejando en los museos las actividades establecidas en el
convenio. Sigue la W conoció que para el próximo 18 de enero de
2022 está citada la audiencia en la se tomará la decisión sobre
el futuro de este proceso.
Protestas por
alzas al pasaje de Transmilenio terminan en enfrentamientos en
Usme

Nuevamente en el sur de Bogotá en la localidad de Usme, en el
sector de la Y, en el punto de Yomasa, se registraron bloqueos y
enfrentamientos entre jóvenes de la primera línea y el Esmad
tras manifestaciones contra las alzas anunciadas por el distrito
a los pasajes de Transmilenio. Durante varias horas, las rutas
de Transmilenio que operan en ese punto, tuvieron afectaciones.
”Por manifestaciones a la altura de Yomasa y el puente de la
Marichuela (localidad de Usme), los servicios zonales que
transitan por estos puntos hacen retornos y desvíos operativos,
y se dejan de atender todos los servicios alimentación del
Portal Usme”, reportó Transmilenio una vez se afectó el
servicio.
Según los jóvenes, protestan contra el gobierno nacional, además
del alza del pasaje de Transmilenio que se incrementó en 150
pesos, pasando a 2650 pesos para el servicio de articulados y
2450 para el servicio del Sitp.
Cabe señalar que durante la mañana de este jueves, muy cerca a
la zona estuvo la Alcaldesa Claudia López. En el sector de
Molinos, visitó a comerciantes y vecinos afectados por las
protestas que se registraron en la noche del miércoles, también
por la alza del pasaje del servicio de Transmilenio. |
|