|
Una de cada
tres estudiantes universitarias fue víctima de violencia de género

Referencial
Una de cada tres estudiantes universitarias del Ecuador han sido
víctimas de violencia de género, así lo reveló un nuevo estudio
realizado por la Cooperación Alemana, a través del GIZ, por la
Universidad San Martín de Porres de Perú y PreviMujer. Para obtener los
resultados se hicieron encuestas a 23.261 estudiantes y 4.064 docentes y
personal administrativo de las principales escuelas profesionales de 16
universidades con 22 sedes o campus universitarios en el Ecuador.
Los principales agresores son las parejas o ex parejas de las
universitarias. En los últimos 12 meses, explica el estudio, 1 de cada 5
estudiantes ha sido agredida por sus parejas o exparejas, un promedio de
18 veces. También, aproximadamente 45 de cada 100 estudiantes mujeres
LGBTIQ+ fueron agredidas por sus parejas o exparejas, al menos una vez
en su relación.
Además, el estudio reveló que 1 de cada 3 estudiantes mujeres ha sido
agredida por otros integrantes de la comunidad universitaria, con un
promedio de 10 veces en el último año. Las docentes y funcionarias
administrativas también manifestaron haber sido agredidas por sus
parejas u otros integrantes de la comunidad universitaria. El estudio
establece que debido a estas agresiones se perdieron días de
productividad académica, como consecuencia hay pérdidas económicas
equivalentes al 3 % del presupuesto nacional universitario, explica la
investigación.
Entre los tipos de violencia ejercidos por los agresores, la principal
es la violencia psicológica. Los resultados presentados indican que 3 de
cada 10 mujeres sufrieron esa violencia. La siguiente con 2 de cada 10
mujeres universitarias es el acoso. El estudio determinó que también
hubo agresiones a universitarias que representan casos de acecho (19,6
%), violencia física (12%), sexual (9,2 %) y económica (9,5 %). En
promedio, por la violencia ejercida –tanto por sus parejas, exparejas u
otros miembros de la comunidad académica– sobre las mujeres
universitarias, docentes y personal administrativo, cada agredida perdió
un promedio de 28 días de productividad académica. De acuerdo con la
investigación, las pérdidas económicas producidas por la violencia hacia
universitarias asciende a USD 68.8 millones.
Una de las principales recomendaciones del estudio es que las
universidades trabajen en acciones de prevención de la violencia de
género, que aborde los tres niveles de prevención: primaria, secundaria
y terciaria. También, explica el documento, que las instituciones de
educación superior necesitan “un modelo de prevención integral,
holístico y articulado a su cadena de valor, a sus necesidades y
realidad particular”. Además, los investigadores sugieren el trabajo en
red, a través de una coalición, para que las universidades puedan
compartir experiencias, como lecciones aprendidas y buenas prácticas, y
que sirva como motivación para que otras instituciones se sumen al
trabajo de prevención.
La violencia de género cuesta millones de dólares al año
Otro estudio desarrollado por la Cooperación Alemana, a través del
programa Prevención de la violencia contra las mujeres, junto a la
Universidad San Martín de Porres de Perú analizó los costos
individuales, domésticos, comunitarios, de microemprendimientos y
gubernamentales de la violencia contra la mujer en el Ecuador.
Según se cita en el documento, el Ecuador tiene el segundo lugar de
mayor prevalencia en Latinoamérica de violencia contra las mujeres en
relaciones de pareja. Además, en Sudamérica, Ecuador es el segundo país
con mayor inseguridad alimentaria, después de Bolivia. Por ende, la
violencia en contra de la mujer genera costos al Estado, a las familias,
a la comunidad y a las mujeres que están en círculos de violencia.
Entre los resultados están que los costos a nivel nacional de Ecuador
por causa de la violencia contra la mujer ascienden a los USD 2.084,5
millones. Lo que equivale al 1,92% del PIB. El 57,58% de estos costos lo
asumen las mujeres agredidas, el 26,08%, sus hogares, y el 16,34%, la
comunidad. El Estado asume aproximadamente USD 522,8 millones como
consecuencia directa de la violencia contra la mujer. Los recursos
sirven para cubrir los costos en justicia, salud, educación y
administración.
 |
|

Fundado el 3 Abril de 2020
Publisher:
Zahur Klemath
Zapata

Dé
click para
bajar el APP
de
Noticias5
Las opiniones expresadas por
los columnista son de su exlusiva responsabilidad
y
no comprometen el pensamiento de Noticias5.
|
|
Director Zahur
Klemath Zapata
Gerente Operativo: Laurie
Agront
Gerente Comercial: Teresa
Pardo
Editor Jefe: Enrique J. Marrero
Editor: Sergio Canu de Von
Redacción: José
Rodríguez
Deportes: Endey
J. Marrero
Redes Sociales: Maria
Bella Vigo
Diagramación: Darwis
Urbina
Colaboradores: Jotamario
Arbeláez,
Ivan Contreras,
Gustavo
Alvarez Gardeazábal, Nohora
P. Virgüez,
Teresa Pardo, Adriana Hernandez, Edgar Cabezas, Jairo Zarama,
Guillermo Navarrete, Jorge Posada, Ricardo Castellanos, Armando
Barona Mesa.
Soporte Técnico: Aurooj
Ali Khan |
|
Xiomara Castro asumió como presidenta de Honduras

Reuters
“Queridas hermanas y hermanos. Pueblo hondureño. La presidencia de la
República nunca ha sido asumida por una mujer en Honduras. Han tenido
que pasar 200 años desde que se proclamó nuestra Independencia. Estamos
rompiendo cadenas y estamos rompiendo tradiciones. Este hecho histórico
sólo pudo surgir de la opinión mayoritaria del pueblo. Gracias, pueblo
hondureño, por este honor y confianza”, dijo en su discurso inaugural la
nueva presidenta de Hinduras, Xiomara Castro.
Manifestó también que en su gobierno la “educación, salud, seguridad y
empleo serán las anclas al progreso y desarrollo”. “Hay más de un millón
de familias que viven en pobreza y consumen menos de 150 kilowatts por
mes. A partir de este día, no pagarán más la factura del consumo de
energía. La luz será gratis en sus hogares”, afirmó. “Los altos
consumidores subsidiarán esa energía”.
La izquierdista Xiomara Castro, la primera mujer en gobernar Honduras,
asumió este jueves un país golpeado por la pobreza, la migración, el
narcotráfico y la corrupción, mientras apaga una crisis en el Parlamento
que amenazó su liderazgo.
De 62 años y esposa del derrocado expresidente Manuel Zelaya
(2006-2009), Castro puso fin a una supremacía de derecha con una
coalición liderada por su partido, Libertad y Refundación (Libre)
A las 11:42 (hora local), Xiomara Castro inició su recorrido por el
Estadio Nacional en compañía de su esposo, Manuel Zelaya y sus hijos.
Fue recibida con aplausos, vitores y una gran ovación por parte del
público, que canta y grita “¡Sí se pudo!”. Unos minutos más tarde arribó
al estrado para dar por comenzada la ceremonia.
Luego de un desfile de las Fuerzas Amadas, el presidente de una de las
juntas directivas del Congreso Nacional, Luis Redondo, reanudó la sesión
del Congreso proceder a la juramentación. La nieta de la presidenta tomó
en sus manos la Constitución a la vez que la jueza Karla Romero.
“Prometo ser fiel a la República cumplir y hacer cumplir sus leyes”,
dijo Xiomara Castro al prestar su promesa de ley como la nueva
presidenta de Honduras.
Las estimaciones actuales sugieren que
puede haber hasta 2 billones de galaxias en el universo observable

Durante cientos de miles de años, la humanidad ha
mirado el cielo nocturno con una pregunta en mente: ¿qué más hay ahí
fuera?
Está la luna, por supuesto, y luego el sol. Y a medida que nuestra
visión del cielo nocturno se ha vuelto más nítida, también hemos
descubierto otros objetos, como los otros siete planetas que orbitan
alrededor del sol y sus muchas lunas. Vimos cometas, asteroides,
agujeros negros y galaxias repletas de millones de estrellas. En noches
especialmente oscuras, incluso puedes ver los bordes de nuestra propia
galaxia, la Vía Láctea.
Entonces, ¿exactamente cuántas galaxias hay ahí afuera? Las estimaciones
actuales sugieren que puede haber hasta dos billones, es decir, billones
con una T, de galaxias en el universo observable. Cada galaxia tiene su
propio conjunto único de características y características. A lo largo
de millones de años, forman gases, polvo, estrellas, planetas y lunas.
En el centro de la mayoría de las galaxias se encuentra un agujero negro
supermasivo que atrae a las estrellas cercanas.
El afamado astrónomo Edwin Hubble se convirtió en el primero en idear un
sistema de clasificación galáctica para las características celestes en
1926. Según su clasificación (muy simplificada), hay cinco tipos
principales de
|
|
galaxias: espiral, espiral barrada (la Vía Láctea es
una espiral barrada) , lenticulares, elípticas e irregulares.
Aritmética intergaláctica
Solo en los últimos años hemos podido estimar y comprender cuánto más
hay en el universo. Los científicos usan telescopios como el Telescopio
espacial Hubble que orbita la Tierra, el Observatorio de rayos X Chandra
y el Very Large Telescope con base en la Tierra del Observatorio Europeo
Austral para llevar a cabo estudios galácticos e identificar cuántas
galaxias hay en una porción del cielo del tamaño de un cabeza de alfiler
sostenida con el brazo extendido.
Contar galaxias es como jugar un juego cósmico de ¿Dónde está Wally? Los
astrónomos tienen la tarea de contar cada galaxia que puedan encontrar
dentro de esa pequeña porción de espacio y luego extrapolarla a todo el
cielo.
Tallar una fracción del cielo e identificar todas las galaxias en él a
través del amplio espectro de longitudes de onda no es una tarea fácil.
Tienes que luchar contra el polvo y otras materias que pueden amortiguar
la luz de una galaxia. Y el Hubble y otros telescopios tardan mucho en
tomar estas imágenes y unirlas.
Sin duda, hay galaxias que ni siquiera podemos ver. Debido a que nuestro
universo se está expandiendo, algunas galaxias antiguas y extremadamente
distantes, que se formaron poco después del Big Bang, se están alejando
de nosotros más rápido que la velocidad de la luz. Es prácticamente
imposible detectarlos con la tecnología actual.
Tenemos que agradecer en gran medida al Telescopio Espacial Hubble por
iluminar nuestro lugar en el universo. Cuando no está persiguiendo
cometas o contando anillos planetarios, el Hubble periódicamente toma
fotografías detalladas de pequeñas porciones del cielo. Hubble lanzó la
primera encuesta de campo profundo en 1995.
"Estábamos tratando de encontrar una especie de área indiscriminada del
cielo donde no se había hecho ninguna observación antes", dijo a Vox
Robert Williams, ex director del Instituto de Ciencias del Telescopio
Espacial, en 2016. La imagen revolucionó la astronomía. A partir de la
imagen brillante, los astrónomos detectaron unas 1.500 galaxias
brillantes. Las imágenes posteriores revelaron aún más.
En 2012, se lanzó la imagen eXtreme Deep Field de Hubble. En el
transcurso de diez años, el telescopio tomó imágenes de un pequeño trozo
de cielo durante un total de 50 días. Reveló una porción de cielo,
aproximadamente una treinta y dos millonésima parte del cielo, para ser
exactos, salpicada de centelleantes galaxias de todas las formas y
tamaños. Usando esta nueva imagen, los astrónomos estimaron que puede
haber entre 100 y 200 mil millones de galaxias en el universo
observable.
Pero solo cuatro años después, un equipo de investigadores de la
Universidad de Nottingham volvió a analizar las imágenes del Hubble y
evaluó los datos de otros observatorios, elevando nuestro recuento de
galaxias en todo el universo por un factor de diez a dos billones. Los
astrónomos publicaron sus nuevos números en el Astrophysical Journal.
"Es alucinante que más del 90 por ciento de las galaxias en el Universo
[observable] aún no se hayan estudiado", dijo a The Atlantic en ese
momento el astrofísico Christopher Conselice de la Universidad de
Nottingham en el Reino Unido. "¿Quién sabe qué propiedades interesantes
encontraremos cuando descubramos estas galaxias con futuras generaciones
de telescopios?"
En cierto sentido, estamos jugando al gato y al ratón con el universo.
Nos esforzamos por desarrollar instrumentos lo suficientemente potentes
como para captar galaxias que se alejan de nosotros a velocidades
vertiginosas. El Telescopio Espacial James Webb está programado para
tomar las riendas del Hubble como el telescopio espacial preeminente
para la detección de galaxias. Este mes llegó a su destino, a un millón
de millas de la Tierra. A partir de ahí, comenzará un estudio infrarrojo
de alta resolución sin precedentes de galaxias que se encuentran a unos
50 millones de años luz de distancia.
Más de 100 investigadores internacionales están agregando la mirada
profunda de Webb a la formación de estrellas a su tesoro de radio,
imágenes visibles y ultravioleta. Juntos, pintarán una imagen más
completa de la interacción de los gases, el polvo y la fusión
termonuclear. "Webb revelará la formación estelar en sus etapas más
tempranas, justo cuando el gas colapsa para formar estrellas y calienta
el polvo circundante", dice Janice Lee en un comunicado de prensa en la
página de inicio del Telescopio Webb. Lee es científico jefe del
Observatorio Gemini en el NOIRLab de la Fundación Nacional de Ciencias
en Tucson, Arizona. Su laboratorio es miembro del programa de estudio de
longitud de onda múltiple conocido como PHANGS (Física en alta
resolución angular en galaxias cercanas), una misión cooperativa para
compartir datos y acelerar el descubrimiento.
El observatorio infrarrojo es 100 veces más potente que el Hubble y
tendrá la capacidad de sondear el cosmos con mayor detalle que nunca,
detectando galaxias distantes demasiado débiles para que las vean todas
las generaciones anteriores de telescopios. Los astrónomos esperan ver
galaxias que se formaron justo después del Big Bang, hace
aproximadamente 13.500 millones de años. Nos dará la mirada más cercana
al comienzo de todo.
New York – Net Online
News//01-28-2022:
|