|
Nuevos secretarios General y de Desarrollo
Económico en Bogotá

Alcaldesa de Bogotá Claudia López designó este martes como nuevo
secretario de Desarrollo Económico a Alfredo Bateman, quien llega en
reemplazo de Carolina Durán tras renunciar al cargo por "aprovechar
nuevas oportunidades laborales", según indicó a través de un comunicado.
A su vez, la alcaldesa designó a María Clemencia Pérez como la nueva
Secretaria General, quien ya había sido subsecretaria Corporativa de la
Secretaría General y quien ha liderado procesos de coordinación de las
entidades distritales.
Desde hace una semana se anticipada la novedad sobre Alfredo Bateman,
asesor de la mandataria López y cercano a la Alianza Verde. Según la
alcaldesa, Bateman "tiene una larga trayectoria como economista experto
en temas urbanos, por eso su asesoría en como diseñar la estrategia".
Por otra parte, María Clemencia llega en reemplazo de Margarita
Barraquer, quien pasó a la Secretaría de Integración Social. Es abogada
de la Universidad de los Andes, ha trabajado como Directora de
Planeación y Arte, Cultura y Patrimonio de la Secretaría de Cultura,
Directora Regional Andina de Migración Colombia y Directora Corporativa
de la Secretaría de Integración Social, entre otros cargos.
Vale la pena señala que recientemente el gabinete de la Alcaldía de
Bogotá contó con otras modificaciones, como el nuevo secretario de
Movilidad, Nicolás Estupiñán ; el nuevo jefe de Gabinete, Luis Ernesto
Gómez y Felipe Jiménez, como secretario de Gobierno.


|
|
Se estima que próxima semana se llegará al
punto más alto de contagios

Después de ver como constantemente va en aumento los índices de
contagios, autoridades de salud de Bogotá confirmaron que la próxima
semana se llegará al punto más alto de contagios de Covid-19 en Bogotá,
en medio del cuarto pico que enfrenta el país por cuenta de la variante
ómicron.
En ese sentido, el Distrito aseguró que diariamente se están habilitando
unas 30 Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), lo que significa que a la
fecha hay 631 camas con pacientes contagiados del virus y que sobre el 9
de febrero, habría cerca 900 unidades llenas.
"En promedio estamos abriendo 30 camas en las Unidades de Cuidados
Intensivos (UCI) de la red pública y privada de hospitales de Bogotá. La
apertura diaria ha compensado la demanda de nuevas camas (...) Hay más
casos positivos y más personas en UCI, tenemos más personas requiriendo
cuidados intensivos", dijo Luis Ernesto Gómez, jefe de gabinete de la
Alcaldía.
El funcionario resaltó que para poder enfrentar la variante ómicron se
ampliará la capacidad hospitalaria en toda la ciudad con más de 2.700
camas, mientras recordó que el uso del tapabocas y la ventilación de
espacios cerrados son fundamentales para evitar la propagación de virus.
"Hemos decidido trabajar en dos frentes y el primero es la vacunación
con esquema completo. Tenemos el 94,3% de la población vacunada con la
primera dosis y el 92% con esquema completo de vacunación, todos los
mayores de 18 años se pueden aplicar el refuerzo después de completar
cuatro meses luego de la segunda dosis", aseguró Gómez.
¿Qué vacunas hay disponibles?
-Moderna: segundas dosis.
-AstraZeneca: primeras y segundas dosis, al igual que la vacuna de
refuerzo.
-Jansen: Dosis única y refuerzo.
-Pfizer: segundas dosis y esquemas completos para madres gestantes.
|
|
Rutas escolares, podrían pagar hasta
700 salarios mínimos de multa

Esta semana, la Policía de Transitó iniciará operativos con los que
buscan alertar a los conductores y demás empresas que prestan el
servicio de transporte escolar, puesto que ya comenzó nuevamente, la
época escolar.
Las autoridades insisten en el cumplimiento de toda la normativa para
estos vehículos, todos los requisitos mecánicos, técnicos y documentos
deberán estar al día.
Según la Agencia de Seguridad Vial, se impusieron nuevas medidas por
parte de las autoridades de Tránsito que buscan mitigar las muertes por
siniestros viales en los que se ven involucradas rutas escolares en el
país.
“En este regreso a clases queremos que nos protejamos entre todos y es
por eso que llamamos la atención para que desde los vehículos de
transporte especial y escolar seamos conscientes de la revisión básica
mecánica del vehículo, los vehículos estuvieron quietos durante mucho
tiempo”, explicó Luis Felipe Lota, director de la Agencia de Seguridad
Vial, citado por CM&.
Asimismo, el funcionario argumentó que los controles se dan porque las
rutas escolares estuvieron quietas durante un periodo largo y algunas
partes del vehículo pueden fallar.
Las entidades y el Ministerio de Transporte, además, alertan a los
conductores y empresas porque, de no cumplir con las exigencias y
mantenimiento requerido, se impondrán multas hasta de 700 salarios
mínimos mensuales.
 |
|