|

¿Cuál es el efecto en los medios masivos?
Es una interrogante tan compleja como inexplorada de forma real.
Habría que saber, si los medios masivos de comunicación han
despojando la elite intelectual y artística, por ello esto
requiere examinar la presión ejercida por el público de masas
sobre los individuos creativos que deben de alguna forman
abastecer de material de todos los gusto, tomando en
consideración que hoy en día se consigue de todo en las redes
sociales.
Partiendo desde ese punto , sería interesante un estudio que
permita saber a ciencia cierta si los medios masivos de
comunicación y los gustos del público estaría inevitablemente
ligados en un circulo vicioso de valores deteriorados, o si una
acción adecuada de quienes dirigen estos medios le están dando
un verdadero uso que incluya valores y cultura social.
Más concretamente se debería saber ¿Quiénes están manejando los
medios masivos de comunicación comercializados y que tengan
atrapados a una sociedad al margen de la realidad? Cabe señalar
que queda mucho por aprender todo lo referente de la realidad de
la comunicación y qué efecto conlleva al desarrollo intelectual
y cultura.
Los experimentos realizados, que por demás no son concluyentes,
hace que los directores de medios mantengan una constante
revisión de la programación, que deja como resultado la poca o
nula adaptación del progreso social por su falta de creatividad
y realización de nuevos espacios, la gran mayoría solo
reformulan programaciones que les dieron audiencias en el
pasado, intentándola adaptar a los nuevos tiempos.
Es probable que las soluciones propuestas para esta problemática
nazcan más del ensayo y error que del conocimiento del problema
en si, para intentar mejorar los gustos del público mediando una
reformulación de la programación, sin embargo está entendido que
no es una cuestión tan sencilla como se pudiera creer.
A esta altura pudiéramos detenernos para observar y analizar el
camino recorrido por los medios de comunicación masivos, la
mayor parte de las radio, televisoras, periódicos y revistas se
han visto obligados a integrarse en las nuevas tecnologías, sin
embargo debemos realizar un estudio exhaustivo sobre el impacto
y gusto popular, asì mismo la situación de las pautas en
términos históricos y sociológicos, con ello examinar los gustos
estéticos en su marco social y cultural, también se debe admitir
que el público real de las artes se ha modificado
históricamente.
De allí se desprende la importancia de la interacción constante
y la revisión de los cambios constantes y la reactivación de una
programación acorde a los nuevos tiempos.
|
|
Los medios son la parte esencial en la mayoría de los aspectos
de la cotidianidad, de allí la importancia de su efecto
cognitivos, con permite general reacciones positivas o negativas
así sea el caso.
¡Buenos días familia!
La DIAN el coco
colombiano

Por: Zahur Klemath Zapat
Esta es la edición 285 de Noticias5
de hoy Miércoles 02 de febrero de 2022.
Mi vida ha transcurrido como si me deslizaba en un tobogán, con
todas las emociones que uno siente cuando se está bajando a
velocidades un poco locas.
A Colombia viajo poco, en estos últimos treinta años he ido un
par de veces porque los periódicos me han requerido. Y la
experiencia de llegar es emocionante. Pero en las tres ocasiones
me he encontrado algo que nunca había vivido en ningún país en
los que he estado. La primera vez es llamativo que cuando uno ya
va salir a encontrar la calle le apresen dos personajes vestidos
con camisa de la DIAN que lo llaman a interrogarlo al igual que
la Gestapo lo hizo en la época nazi.
¿De dónde viene y cuánto se va a quedar, o si eres residente?
¿Trae dólares y cuantos?
Ya con este interrogatorio uno se pregunta ¿qué está pasando?
Es algo sorpresivo, muy intimidante y agresivo. Uno después de
detenerse a pensar se da cuenta que están a la caza de incautos
que cuentan que traen platica y ahí es donde los esquilman en un
one to three, como se dice en Gringolandia.
Esto me pasó tres veces, y la experiencia de viajero me obligó a
sacudirme esos parásitos en las dos últimas ocasiones
diciéndoles, que no traía dinero, traía dinero plástico que lo
único que tenía hacer era rastrillar la tarjeta si necesitaba
comprar algo. Siempre me miraron confundidos, y siga señor.
Tener el coco la DIAN en los aeropuertos deja mucho que desear,
es mostrar la corrupción que ya aflora en la piel y poner el
país como cáscara de banano para los viajeros que con emoción
vienen a visitarlos.
Para mayor comodidad baja el App del Play Store sin cookies:
https://play.google.com/store/apps/details?id=com.noticias.five
https://play.google.com/store/apps/details?id=com.noticias.five
http://noticias5.com/
|
|
CRÓNICA DE GARDEAZÁBAL # 343
El Quindio
desbocado

Por: Gustavo Álvarez Gardeazábal
Audio:
https://www.spreaker.com/user/8676384/2022-02-01-05-57-13-computer-record
Hace 25 años, cuando el precio del café andaba por los suelos
(hoy está a más de$ 2.200.000 la carga), las fincas del Quindío
comenzaban a ser abandonadas o quedaban en manos de los abuelos,
que no tenían ni plata ni fuerzas para mantenerla en pie.
En el desespero, a algún inteligente habitante del departamento
se le ocurrió abrir la puerta del turismo. La idea era alquilar
las bellas casonas de las fincas cafeteras para los fines de
semana o los períodos vacacionales y con lo producido equilibrar
el desfase económico de seguir sembrando café. Un tiempo
después, muchos soquearon sus sembrados y volvieron las fincas
unos verdaderos hoteles turísticos albergados por el pasaje
quindiano. Hoy en día el asunto se ha desbocado. Igual a como
sucedió en las playas españolas, los visitantes encantados han
querido volver esas tierras su segunda vivienda y entonces, en
oleadas inatajables, han comenzado a comprar apartamentos, lotes
y fincas sin que los cuestionados mandamases políticos y dizque
emprendedores del departamento se hayan dado cuenta de la
magnitud de monstruo que han ido dejando crecer.
Los comederitos a orilla del camino son
insuficientes, la calle principal de Salento hay que recorrerla
a pie y los carros que va a subir al Cocora tiene que dar giros
para volver a hallar la carretera. A la plaza de Filandia no le
cabe un tomadero de tinto más. El agua está escaseando en las
ciudades y en las casas de campo. Los cableados de energía
empiezan a ser insuficientes. No hay parqueaderos frente a los
restaurantes. Y siguen construyendo más y más. En mi querida
Circasia, donde no me dejaron enterrar mi cadáver, están
haciendo un megaconjunto de 1.000 apartamentos pero nadie atina
a decir hacia donde van a dar las aguas negras de la nueva
construcción, ni las de otros rincones donde construyen y ponen
en venta como locos para que bogotanos y tolimenses, caleños y
popayanejos compren sin temor.
Se necesita urgentemente una
planificación, pero los políticos que la decretan andan ocupados
subiendo gradas para defenderse de las ías. Se requiere una
gerencia emprendedora que coordine artes y partes pero en la
Cámara de Comercio desde cuando se murió don Josué Moreno, se
les olvidó su papel de guías regionales. Al Quindío entonces le
puede pasar lo de San Andrés cuando los caleños se lo tomaron y
el turismo de chancleta se lo perrateó. O lo de Cartagena,
trasladando a la Loma del Diamante o al pie del castillo de San
Felipe las batallas de los oligarcas bogotanos, dueños de más de
la mitad de los apartamentos del corralito de piedra. Ojalá
alguien haga algo por el Quindío antes de que sea tarde.
El Porce,
Febrero 01 del 2022
|
|