|
Los analistas estiman que la inflación
llegará a máximos de 7% en el primer semestre

primer 'Informe de Política Monetaria' de 2022, el Banco de la República
revisó al alza el pronóstico de la inflación para este año, de 3,6% a
4,3%, por cuenta de las presiones de origen externo, los choques de
oferta interna en el sector agropecuario entre otros factores.
En ese sentido, el gerente Técnico del Banco de la República, Hernando
Vargas, dijo que, "no nos debe sorprender que estos aumentos en la
inflación que hemos visto persistan un poco más, ya que se alcanzaría un
pico en el primero segundo trimestre del año y después empezará a ceder
por cuenta de la dinámica de los precios de los alimentos".
 |
|
Así mismo explicó que, "a nosotros y a los otros bancos centrales nos ha
venido sorprendiendo al alza los choques inflacionarios temporales y los
hemos visto cada vez más persistentes , pero esto no quiere decir que
sean permanentes o eternos ellos van a desaparecer en algún punto".

El informe del Emisor destaca que "dado el rezago con el que se
transmiten, estas presiones empezarían a ceder hacia finales del primer
trimestre o en el segundo trimestre de este año.

A estos factores se suma la mayor relevancia que
adquiere la indexación, dado el aumento de la inflación a finales del
año pasado y el ajuste del Salario Mínimo Legal (SML), que superó
ampliamente la inflación pasada más las ganancias en productividad, algo
que no se había observado en los últimos veinte años y que superó lo
esperado en el informe anterior”.
|
|
Es de mencionar que los analistas estiman que la inflación incluso
llegará a máximos de 7%, lo que impactará las finanzas de los
consumidores.

Transmisión tasas interés
El informe detalla que el aumento de la tasa de interés de política
monetaria (TPM) se está transmitiendo a las tasas de interés
interbancarias, de ahorro a plazo y de crédito, pero en términos reales
se mantienen en niveles bajos.
“En el cuarto trimestre, las tasas de interés overnight del mercado
monetario —tasa interbancaria (TIB) e indicador bancario de referencia (IBR)—,
aumentaron y se sitúan en niveles similares a la TPM. Por su parte, el
alza trimestral de las tasas de interés de los depósitos de ahorro fue
moderada (20 pbB)".
Indicó además que, "en el caso del crédito, todas las modalidades de
tasas de interés aumentaron en el trimestre, donde el mayor aumento lo
registraron las tasas de interés preferenciales (102 pb) y el menor, las
de créditos para compra de vivienda que no es de interés social, no VIS
(35 pb). A pesar de la transmisión de los aumentos de la TPM hacia las
tasas de interés de crédito, en términos reales estas se mantienen en
niveles históricamente bajos”. |
|