|
Ecuador se
ilusiona con el precio de su petróleo alcance los 90 dólares por barril

EFE
El crudo de Ecuador podría llegar a USD 90. En este momento los precios
se fijan en un nivel de USD 80,95 por barril a partir del 31 de enero de
2022. Esto, en medio del aumento de los precios internacionales del
petróleo impulsado por las tensiones geopolíticas, el cambio climático y
el impacto del coronavirus. Se espera que el precio del crudo
ecuatoriano, en comparación con el último precio mencionado, aumente aún
más.
El Precio Intermedio del Petróleo de Texas (WTI), que es el precio
objetivo para Ecuador, abrió este lunes con un descenso de 0,56% y se
ubicó en USD 91,79. Se mantiene en su precio más alto en siete años
después de siete semanas de crecimiento, bajo la presión de la creciente
demanda de la cadena de suministro y recuperación. El mercado optó por
ser cauteloso después de que se levantaran algunas de las sanciones de
Washington a Irán y se reanudaran las conversaciones nucleares. Pero
también hay indicios de que los precios globales podrían llegar a USD
100.
El aumento en el precio de Ecuador también es una buena noticia, ya que
sus excedentes deben entrar en el presupuesto del Estado, así como en la
industria petrolera para su inversión. Sin embargo, aunque los precios
del petróleo y del gas se hayan disparado, mayores son también los
subsidios que paga el Estado, sobre todo luego que se decidieran
congelar los precios frente a presiones sociales, impulsadas
principalmente por sectores como el indígena, liderado por Leonidas Iza.
Mientras tanto las importaciones de combustible del sector privado han
ido en constante aumento. Un paso favorable es reducir la tasa del
impuesto en un 4,5 % del impuesto a la salida de divisas (ISD).
La segunda parte del
costo es la firma de un convenio entre Petroecuador y una empresa que
busca importar bienes de los cuales representa el 37% del mercado de
combustibles. Resulta que la importación podría ser en gasolina super,
como se llama al combustible de mayor octanaje en Ecuador, que es la
única cuyo precio la determinan los mercados mundiales. Los precios de
este combustible seguirán aumentando en los próximos meses, debido a las
fluctuaciones de los precios a nivel mundial.
Ecuador, que obtiene una de sus principales fuentes de ingresos de las
ventas de petróleo, espera un aumento de los precios del barril WTI por
encima de los USD 90 al año, por primera vez desde 2014.
El viceministro de Finanzas, Bernardo Orellana, en declaraciones a EFE
aseguró que la situación actual debe abordarse “con pinzas” porque, si
el incremento del precio del barril es una buena noticia, los
incrementos no son un motivo para “fiarse”.
Recordó que en los últimos
años los presupuestos han aumentado cuando ha subido el precio del
petróleo, y “lo que siempre pasa” es que después de las bonanzas
petroleras sobreviene una crisis de deuda.

|
|

Fundado el 3 Abril de 2020
Publisher:
Zahur Klemath
Zapata

Dé
click para
bajar el APP
de
Noticias5
Las opiniones expresadas por
los columnista son de su exlusiva responsabilidad
y
no comprometen el pensamiento de Noticias5.
|
|
Director Zahur
Klemath Zapata
Gerente Operativo: Laurie
Agront
Gerente Comercial: Teresa
Pardo
Departamento
legal:
Héctor López Giraldo
Editor Jefe: Enrique J. Marrero
Editor: Sergio Canu de Von
Redacción: José
Rodríguez
Deportes: Endey
J. Marrero
Redes Sociales: Maria
Bella Vigo
Diagramación: Darwis
Urbina
Colaboradores: Jotamario
Arbeláez,
Gustavo
Alvarez Gardeazábal, Teresa Pardo, Edgar Cabezas,
Guillermo Navarrete, Ricardo Castellanos, Armando
Barona Mesa.
Soporte Técnico: Aurooj
Ali Khan |
|
Inflación
en Chile llegó al 1,2 % mensual en enero y es la más alta en 15 años

EFE
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Chile experimentó durante
enero un incremento del 1,2% con respecto a diciembre, mientras que en
la comparación interanual la tasa se situó en el 7,7%, la más alta en
casi 15 años. Según publica el Instituto Nacional de Estadística de
Chile (INE), el fuerte crecimiento de los precios se debe a que 11 de
las 12 divisiones que conforman la cesta del IPC aportaron incidencias
positivas en la variación mensual del índice, frente a la división de
recreación y cultura, que se mantuvo estable en la variación
intermensual.
La inflación del país cerró 2021 con una variación interanual del 7,2%,
el registro más alto desde 2007. En este escenario de presiones
inflacionistas, el Banco Central emprendió durante 2021 una senda de
subidas en los tipos de interés para acabar situándolos en un nivel del
5,5% en su última reunión de política monetaria del mes de enero.
Entre las divisiones con alzas en sus precios destacaron transporte
(2,8%) bebidas alcohólicas y tabaco (1,8%) y alimentos y bebidas no
alcohólicas (1,6%). “La única división que presentó una incidencia
negativa fue recreación y cultura (0,0%)”, sostuvo el INE.
“Los riesgos para la evolución de la inflación siguen siendo
significativos y su eventual concreción se torna especialmente relevante
en un contexto en que tanto la variación anual del IPC como sus
perspectivas ya son elevadas”, alertó el instituto emisor en el
comunicado posterior al encuentro monetario.
La fuerte subida en los precios del transporte se explica por los
comportamientos registrados en los servicios de transporte aéreo, los
cuales se encarecieron un 10,9% con respecto al mes anterior y un 79,2%
en comparación con enero de 2021. De su lado, los precios automóviles
nuevos crecieron un 2,6% intermensual y un 20,8% interanual.
Adicionalmente, el servicio de transporte en bus interurbano se
encareció un 11,2% entre diciembre y enero, mientras que con respecto a
hace un año los precios subieron un 53%.
En tanto, el dólar abrió a la baja este martes tocando los $820, debido
principalmente al dato de inflación en Chile. Se esperaba una variación
de 0,5 puntos mensual en el Índice de Precios al Consumidor (IPC), pero
se reportó una variación de 1,2% en enero de 2022.A medida que Estados
Unidos presente mayores presiones inflacionarias, las perspectivas de
que aumenten las tasas de interés serían cada vez mayores, lo que
provocaría que el dólar americano tienda a apreciarse.
Con todo, el dólar se encuentra en una zona de soporte marcado en los
$820. De ser superado a la baja, se podrían ver niveles cercanos a los
$817 para después verlo cerca de los $810.
Proyección y desafío para el próximo Gobierno
El aumento de los precios supone todo un desafío para las autoridades
económicas que conducirán al país este año y que asumirán este 11 marzo,
particularmente el nuevo ministro de Hacienda, Mario Marcel y, sobre
todo, Rosanna Costa quien se hizo cargo de la dirección del Banco
Central la semana pasada.
|
|
En el último Informe de Política Monetaria (IPoM) de diciembre el Banco
Central proyectó que la inflación a diciembre de 2022 se ubicará en
3,7%, una cifra que no suscribe el mercado: la Encuesta de Expectativas
Económicas (EEE) de enero la sitúa un punto sobre esa estimación, es
decir, en 4,7%. Peor aún, según esa misma muestra de pronósticos, la
inflación no volverá a estar en el centro de la meta del Banco Central
sino hasta 2024. Los especialistas prevén 3,7% para 2023 y un 3,1%
recién en 2024.
Reunión
Putin-Macron aseguró logra avances hacia una desescalada en la crisis
ucraniana

AP
El presidente francés, Emmanuel Macron, aseguró hoy haber logrado
avances hacia una desescalada en la crisis ucraniana durante su misión
para evitar una guerra, buenos augurios que deberán ser confirmados en
los próximos días tras conversaciones con EE.UU. y la OTAN.
“Las conversaciones que he tenido nos han permitido lograr ciertos
avances para la seguridad y estabilidad de la región”, dijo Macron
durante una rueda de prensa conjunta en Kiev con su homólogo ucraniano,
Volodímir Zelenski. Macron llegó a Kiev directamente desde el Kremlin,
donde dice haber arrancado al presidente ruso, Vladímir Putin, la
promesa de que Moscú no tomará nuevas medidas de escalada militar en la
frontera con el país vecino.
Mientras Putin no pronunció ni una sola vez la palabra desescalada, su
portavoz, Dmitri Peskov, admitió hoy que “ésta es muy necesaria, ya que
la tensión aumenta con cada día que pasa”.
“Los países occidentales envían tropas a Ucrania, envían aviones
cargados de armas, envían equipos militares. Esto, desde luego, provoca
nuevas espirales de tensión”, subrayó. A su vez, negó cualquier clase de
acuerdo sobre Ucrania con Macron, como informaron algunos medios, algo
que consideró “imposible”, ya que, aunque Francia ostenta la presidencia
semestral del Consejo de la Unión Europea, no lidera la OTAN.
Con respecto a las maniobras militares conjuntas con Bielorrusia, que
arrancarán el jueves y han despertado la alerta de la Alianza Atlántica,
recordó que “nunca” nadie dijo que las tropas rusas permanecerían en la
antigua república soviética vecina de Polonia.
“Naturalmente, cuando concluyan sus ejercicios volverán a sus lugares de
emplazamiento permanente”, recalcó.
Al respecto, Zelenski aseguró: “Realmente, no creo en palabras. La
transparencia para mí significa pasos concretos. En nuestro caso, pasos
hacia la desescalada. Esa persona (Putin) dispone de todos los medios
para ello”.
Además, puso en duda las afirmaciones que Putin le hizo a Macron sobre
que él no es “el iniciador de la escalada” en la frontera con Ucrania y
que “él solo reacciona”. “No conozco a nadie en Europa capaz de
presionar a Rusia, un país muy poderoso”, afirmó.
Por su parte, Macron anunció que el 10 de febrero se celebrará en Berlín
otra reunión a nivel de asesores de los líderes del Formato de Normandía
-Ucrania, Rusia, Francia y Alemania- para el arreglo de la crisis
ucraniana.
|