|
Según WWF, para 2040 los océanos seguirán llenos de plástico |
|
Este análisis también revela que, para fines de siglo, "áreas
marinas de más de dos veces y medio el tamaño de Groenlandia
podrían exceder los umbrales ecológicamente peligrosos de
concentración de microplásticos. A su vez, hay una tendencia
clara que muestra que el 88% de las especies marinas estudiadas
se vieron afectadas negativamente por el plástico".
"Lo que hace la industria no es suficiente"
González indicó que si bien existen iniciativas voluntarias de
empresas privadas y los ciudadanos para disminuir el consumo de
plástico, lo cierto es que "estas acciones no son suficientes
dada la enorme contaminación".

Para frenar de manera significativamente la contaminación por
plástico en los océanos, la experta de WWF indicó que se buscará
en la próxima Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio
Ambiente 5.2, que se llevará a cabo del 28 de febrero al 2 de
marzo, la adopción de un tratado global que resulte en un
compromiso "más serio" que mitigue el efecto negativo en los
ecosistemas y los seres vivos, incluida la humanidad.
La presión sobre la comunidad internacional para la creación de
un tratado jurídicamente vinculante va en aumento, según la ONG.
Más de dos millones de personas en todo el mundo han firmado la
petición de WWF, mientras que más de cien empresas globales, más
de 700 organizaciones de la sociedad civil y 156 países, que
conforman más de 3/4 de los estados miembros de la ONU, también
han respaldado los llamados para un tratado.
"La salida de nuestra crisis del plástico es que los países
acuerden un tratado vinculante a nivel mundial que aborde todas
las etapas del ciclo de vida del plástico y que nos ponga en el
camino para poner fin a la contaminación marina por plásticos
para 2030”, dijo Ghislaine Llewellyn, Líder Adjunta de Océanos
WWF.
 |
|
ONG de medio ambiente WWF realizó un análisis de más de 2.590
estudios sobre el impacto y la escala de contaminación por
plásticos en los océanos. Advierte que este material está
aumentando sin control.
"El plástico que llega a la naturaleza no desparece y es
imposible no recuperarlo", aseguró Alejandra González, asesora
de política regional para plásticos de WWF en Latinoamérica y el
Caribe.

En diálogo con emisora de radio, resaltó los pronósticos del
desmedido aumento del plástico en los ecosistemas marinos y el
impacto en la cadena alimenticia y por ende, en la salud humana.
"Aproximadamente, cada año llegan a los océanos cerca de 11
millones de toneladas de plástico y según este análisis, se
espera que |
|
estas toneladas se dupliquen para el año 2040, lo que hará que
los macroplásticos se multipliquen cuatro veces más para el año
2050", dijo.

En ese sentido, indicó que, se espera también que, los
microplásticos marinos aumenten hasta 50 veces para entonces, lo
que implicaría que estén presentes en la cadena alimenticia y
por ende en los seres humanos.

|