|
Revelan audios que vincularían al senador
Laureano Acuña en presunto fraude electoral

El escándalo por el caso de la supuesta compra de votos en el Atlántico
no se detiene. Las protagonista principal es la excongresista y hoy
prófuga de la justicia, Aida Merlano, quien en sus testimonios ante la
Corte Suprema de Justicia, ha salpicado a las poderosas casas políticas
de los Char y los Gerleín.
Este miércoles, se conoció un nuevo audio en el que se menciona al
actual congresista Laureano Acuña, conocido como “El Gato Volador”.
A través de su cuenta de Twitter, el abogado de Merlano, Miguel Ángel
del Río, reveló un audio del pasado mes de noviembre que comprometería
al senador Laureano Acuña, quien milita en el Partido Conservador y
quien además, es miembro del comité de ética del Senado.
El audio publicado por Del Río, de dos minutos y veinte segundos, según
el abogado, ocurrió en medio de una sesión del Congreso, cuando Acuña
conversaba con Edison Massa, candidato a la Cámara de Representantes por
el partido Vamos Juntos.
En la grabación se escucha a ambos congresistas hablar sobre la presunta
compra de 70.000 votos en el Atlántico en estas elecciones.
“Quiero hacer la campaña con tranquilidad mi hermano. Yo lo que quiero
que entiendas viejo Massa es que el Atlántico es más costoso que
cualquier departamento. Ya es el momento también de ponernos a sacar
cuentas. Porque yo también tengo mi techo. Yo también tengo mis
compromisos por fuera que no puedo dejar tirados. Bien sea que vaya con
quien vaya, contigo en el Atlántico, tengo la tranquilidad que no nos
van a derrotar. Yo por fuera voy a hablar con unos alcaldes directamente
y ponemos unos voticos al Negro Martínez (inaudible) o al que sea”, dice
Acuña.
En otro momento del audio se escucha en la conversación de Acuña: Yo al
final le puedo decir al alcalde: “vota por mí, mi hermano, o una Cámara
que tengo acá para que te ganes un billetico, y con esa platica lo pones
a votar y yo me desenredo de este. Los manes lo que quieren es ganarse
su platica. Los manes van a coger los tres concejales de ahí (…) sus
amigos para ellos después tomar, pero ellos al final tienen que dar de
su cuenta su bocado, a revisar qué es lo que tenemos que movilizar en el
Atlántico, pa’ poder cuadrar 70.000 votos. Mínimo tenemos que comprar
70.000 votos, de ahí nos vamos empujaos”.


|
|
Quibdó sigue atrapada por la desolación
gubernamental

Hospital San Francisco de Asís de Quibdó hay escasez de insumos, como
jeringas y guantes para atender a cerca de 500 pacientes que cada día
acuden al único centro médico de segundo nivel de Chocó.
La situación es tan crítica, según los trabajadores, que están
atendiendo los partos con anestesia general porque no tienen raquídea
que es el medicamento indicado para aliviar el dolor de las maternas.
Además, les deben cinco meses de salarios acumulados.
La denuncia la hizo una enfermera del hospital, quien expresó su
preocupación por los procedimientos que realizan sin las condiciones
mínimas de seguridad para los pacientes y el personal médico.
"No hay medicamentos para darles anestesia a las pacientes. Estamos
haciendo cesáreas, que todo el mundo sabe que tiene que ser con
raquídea, pero como no tenemos. Se están poniendo en riesgo a maternas y
niños porque se les está dando anestesia general cuando sabemos que
están en alto riesgo de morirse", señaló.
Como protesta, los empleados suspendieron la consulta externa y la
vacunación, pero atienden el resto de los servicios como urgencias
vitales.
Al menos 30 trabajadores, entre ellos el anterior interventor que
renunció, han recibido amenazas de grupos armados ilegales que les
exigen el pago de extorsiones. Este medio ha buscado en varias ocasiones
con el nuevo interventor, pero respondió que continúa en el proceso de
empalme.
En un comunicado, la Gobernación de Chocó afirmó que adelanta las
gestiones para dar una solución a la crítica situación del hospital.
La secretaria de Salud, Naudy Ortega, dijo que “busca nuevas fuentes de
refinanciación para el pago de pasivos” y que la Nación otorgue los
insumos.
“Se está a la espera de la Matriz para el Plan de Acción, se buscan
nuevas fuentes de refinanciación para el pago de pasivos y la aprobación
de proyectos viabilizados. Se lucha para que al menos el de mayor
importancia que vendría siendo el de insumos se otorgue desde la Nación
recursos para ellos. La otra salida es mirar si desde el Fondo Local de
Salud, se pueden destinas recursos dentro de lo permitido por la norma
para la compra de medicamentos", puntualizó.
JEP solicita a la Procuraduría protección
para los excombatientes de las Farc

La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) le pidió a la Procuraduría
General de la Nación investigar los factores que están fallando en la
protección de los excombatientes, tras conocer que 35 de ellos fueron
asesinados a pesar de
|
|
haber solicitado ante la Unidad Nacional de Protección (UNP) activar su
ruta de protección.
Esta petición la realizó la Jurisdicción tras concluir una audiencia de
seguimiento a las medidas cautelares adoptadas por la JEP a favor de los
excombatientes.
Uno de los casos que expuso la JEP es el de Edwin Herney Barrios Parra
que fue asesinado el 8 de junio de 2021 y la resolución que confería las
medidas de protección de la Unidad Nacional de Protección fue adoptada
el 1 de septiembre del mismo año. Es decir, tres meses después de su
asesinato.
Tras esta diligencia la Jurisdicción también le solicitó a la UNP
implementar una metodología de análisis de casos, basada en los patrones
de victimización, y la exhortó a enfocarse en regiones o
tendencias nacionales y asignar las órdenes de trabajo a los analistas que ya
conozcan los patrones, con el fin de evitar demoras prevenibles en el
trámite de información que se requiera evaluar.
La Jurisdicción también recomendó al director de la UNP, Alfonso Campo;
y el Consejero para la Estabilización y la Consolidación, Emilio Archila,
implementar en la Subdirección Especializada un procedimiento rápido que
permita atender las amenazas a comparecientes, cuyo motivo de fondo sea
una oferta de reclutamiento ilegal, e insistió en que es necesario crear
un mecanismo que agilice la atención de estos casos que directamente
impactan la misionalidad del Sistema Integral para la Paz.
Ocho cuerpos, aún sin identificar,
fueron recuperados en el cementerio de Urrao, Antioquia

La intervención del cementerio San José de Urrao, suroeste antioqueño,
la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD) halló
ocho cuerpos, que serían de personas desaparecidas en medio del
conflicto armado.
Los restos óseos fueron trasladados al Instituto de Medicina Legal en
Medellín, donde adelantan las labores de identificación.
La sepulturera del cementerio, quien por años ha buscado a sus seres
queridos desaparecidos, dijo que esta es una oportunidad para encontrar
a quienes han buscado por años. Además, destacó que conoce de algunos
puntos del camposanto, donde podrían estar otros cuerpos enterrados de
manera irregular entre los años 2009 y 2011.
Como parte de la investigación extrajudicial de esta intervención, la
Unidad de Búsqueda a partir de mayo de 2021 realizó entrevistas con
aportantes de información y accedió a archivos y necropsias, así como a
libros de inhumación y de defunciones en los que estaban consignados
datos para la búsqueda de las personas dadas por desaparecidas.
Durante la acción humanitaria en dicho cementerio, fue intervenida la
galería semicircular del camposanto con la participación de familiares
de las víctimas, "fueron recuperados ocho cuerpos no identificados que
podrían corresponder a personas desaparecidas en el contexto del
conflicto armado".
La directora de la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por
Desaparecida, Luz Marina Monzón Cifuentes, destacó que la apertura que
tuvo la parroquia San José de Urrao, el hospital municipal y firmantes
del Acuerdo de Paz para aportar información relevante para la búsqueda,
y resaltó el acompañamiento psicosocial, por parte de la Unidad para la
Atención y Reparación Integral de las Víctimas (UARIV), durante todo el
proceso en esa zona de la región. |
|