|
Por dos meses más la emergencia
sanitaria en Colombia

Ministerio de Salud y de Protección Social emitió este jueves 24
de febrero que la emergencia sanitaria, que había sido extendida
hasta este 28 de febrero, seguirá vigente hasta el próximo 30 de
abril en el país. Esto, como una medida para seguir haciendo
frente a la pandemia por el virus covid-19 que continúa en todo
el mundo.
No obstante, la entidad señala que en Colombia se evidencia una
mejoría epidemiológica progresiva, teniendo en cuenta la
reducción de casos que en los últimos días se han registrado en
el país, pasando de 14.038 casos promedio por semana durante los
primeros días de enero, a 8.829 casos que fueron registrados por
semana en los últimos días del mes mencionado.
A su vez, el Ministerio de Salud resalta que el plan de
vacunación avanza en el país según lo esperado, teniendo en
cuenta que el 80,6 % de los colombianos ya cuenta con la primera
dosis, según cifras confirmadas por el Dane.
Cabe señalar que pese a la medida, este miércoles el Gobierno
anunció la eliminación del uso obligatorio del tapabocas en
espacios públicos, dando cuenta así de que poco a poco se van
flexibilizando las restricciones frente a la pandemia.
Sin embargo, la extensión de la emergencia sanitaria atiende a
que aún persiste un número significativo de la población que aún
no ha iniciado su esquema de vacunación, mientras que la
circulación de las variantes del virus siguen siendo
amenazantes.
 |
|
Ya no habrá protestas el próximo 3 de marzo

En la mañana de este 24 e febrero el comité del Paro y los diferentes
sectores que apoyan la movilización, anunciaron que se suspendió el
llamado a salir a las calles el 3 de marzo de 2022. Los voceros
manifestaron que pese a que las inconformidades que aún existen, el
contexto y la falta de garantías fue la motivación principal para
aplazar la movilización social.
El presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Francisco
Maltés, afirmó que esta decisión la toman luego de una reunión general
en la que se menciono que pese a las peticiones al Estado y los
antecedentes en Colombia no hay garantías para ejercer el derecho a la
protesta pacifica.
“Hemos decidido aplazar la convocatoria de marchas del 3 de marzo,
porque no se tienen las garantías para salir a la calle, pese a los
argumentos tan poderosos que tenemos para protestar por los altos costos
de la canasta familiar”, señaló.
En esta misma línea agregó que en los próximos días estarían anunciando
la nueva fecha para salir a las calles, pues hasta el momento no han
llegado a un acuerdo.
Por otro lado, hicieron un llamado sus simpatizantes de participar de
manera masiva en las elecciones del próximo 13 de marzo al congreso de
la República, votando por los proyectos alternativos del Pacto Histórico
y la Coalición de la Esperanza.
El senador Gustavo Bolívar se pronunció luego del llamado que hizo la
CUT para salir a las calles el 3 de marzo y aseguró que desde su curul
siempre ha expresado su evidente apoyo a favor de la movilización
social, pero que no estaba a favor de dicha decisión y considero que era
un “error” la realización del paro a solo 10 días de las elecciones
legislativas en Colombia.
Bolívar aceptó que las peticiones y quejas de la ciudadanía y los
convocantes son válidas, pues la situación que vive el país entorno a
alza de precios y crisis social, hacen mella para que la población se
sienta inconforme y recurra a la protesta, además existe el amparo
constitucional. No obstante, los tiempos son contraproducentes en este
momento.
El argumento puntal del congresista, parte de los pocos días de
diferencia que hay entre el próximo paro nacional y las elecciones al
congreso, pues el margen de 10 días se convierte en un condicionante que
puede afectar en normal transcurso de los comicios de cara a la elección
del nuevo parlamento. Es importante tener en cuenta, que, aunque la
movilización no es indefinida, ya hay un histórico que permite
evidenciar que estas en algunos sectores.
|
|
Alias Arturo, jefe del frente Décimo, y otros
disidente muertos en operación militar

Durante la mañana de ayer 24 de febrero se realizó una operación militar
en el departamento de Arauca en contra de la estructura Décima de las
disidencias de las Farc, en el municipio de Puerto Rondón, que habría
dejado más de 10 muertos, entre ellos posiblemente el cabecilla conocido
como alias ‘Arturo’.
Mientras los combates continuaban en ese sector del país, que ha vivido
una escalada violenta desde el inicio del año, el presidente Iván Duque
entregó detalles de los resultados preliminares que dejó el operativo.
“Gracias a una operación de nuestra Fuerza Pública en Puerto Rondón,
Arauca, habrían sido neutralizados 10 integrantes de la estructura
décima de disidencias de las Farc. Cuatro criminales heridos, reconocen
que presuntamente entre los abatidos está el cabecilla alias ‘Arturo’”,
escribió el presidente en su cuenta de Twitter.
Según conoció un diario nacional por fuentes militares, se trató de una
operación gigantesca y, además de los dados de baja, también se habría
otros cinco heridos que fueron atendidos por las unidades del Ejército
en la vereda El Paisaje de Puerto Rondón.
Además, de acuerdo con esa información, el operativo se dio en respuesta
a una información de la inteligencia de la Policía, que conoció el
ingreso de un reducto de las disidencias que se trasladaba desde
Venezuela hacia Colombia.
Así lo señaló el ministro de Defensa, Diego Molano, a través de las
redes sociales en reacción a las operaciones militares. “Nuestros héroes
de la patria avanzan en operaciones contra disidencias de las Farc en
Puerto Rondón, Arauca. Estos delincuentes entraron desde Venezuela a
Colombia”, sostuvo.
Todo parece indicar, como lo anunció el presidente Duque, que en la zona
se encontraba Jorge Eliécer Jiménez Martínez, conocido bajo el alias de
‘Arturo’ o ‘Gerónimo’, quien sería uno de los jefes del frente Décimo,
según informó el diario. Las unidades militares estarían verificando la
identidad de los cuerpos para confirmar su muerte.
A la zona se desplazó la cúpula militar para obtener el resultado
operativo, debido a que sería el golpe más fuerte que han dado a las
disidencias en combate, desde que se reorganizaron los reductos armados,
según sostuvo una emisora de Radio. |
|