|

Ego y Poder Ya lo que se temía desde hace
varios meses lo vemos una realidad, la que sólo deja ver el Ego
tan arraigado de unas personas que ostentan un poder que no
tiene trascendencia si no es usado, es por ello que la humanidad
constantemente está en peligro por el avance de la intolerancia
y el deseo de más poder.
Hoy vemos como se materializa la copia de las series de ficción
como Matrix y Termineitor, que asoman la posibilidad de una destrucción
del mundo civilizado a manos del propio humano, ahora la
preocupación crece de manera desmedida, diálogos tras diálogos
sólo daban tiempo de pensar y armar mejor las estrategias de
cada bando, hoy el mundo mira con ojos sollozos la venida de una
posible escalada de destrucción, no se sabe si será la tercera
guerra mundial, lo que si podemos estar claro que esta vez el
continente americano podría estar en riesgo, los delegados de
Rusia se han dedicado en los últimos dos años de afianzar
cooperación con algunos mandatarios Latinos, que manifiestan no
estar muy de acuerdo con los EE.UU. y su intento constante de
ver a los países latinos como su patio trasero, en las dos
últimas semanas se han estrechado los lazos entre Rusia y
Argentina, Nicaragua, Venezuela, Cuba, con posibilidades de
poner en riesgo el equilibrio social que se busca.
Así mismo los lideres de esos países han dado muestra de
perpetuarse en el poder y es por ello que la alianza con Rusia
es pertinente tienen ese fin común, permanecer en la silla del
trono por siempre, aunque no escapan de las mismas estrategias,
crear una sociedad absolutamente nacionalista y creyente de la
magnificencia del soberano, un poco herradas en Latinoamérica,
ya que utiliza el control en sometimiento, hambre, pobreza y
cierre de posibilidades de superación, en el dominio del caos
siempre se tendrá el control social y económico.
Es el efecto macro económico lo que genera tantos fracasos en el
mundo, pero este tipo de medidas debe manejarse con criterios de
viabilidad y eficacia política, con articulación y coordinación
estratégica con los sectores de la sociedad política y civil, en
economías en países en vías de desarrollo, mundial y de
latitudes latinoamericanas, debido a que esta tiene impacto
sobre los sectores populares, el impacto que tiene alto nivel de
endeudamiento, como promover la equidad y la eficiencia en
ciertas estructuras productivas, sus costos sociales, cuando el
crecimiento que se logra no es suficiente para proteger a los
más pobres, visualizar los objetivos de corto y largo plazo de
las reformas.
Después de dos largos años del desaceleramiento económico y
contemplar a una sociedad sumergida en temores por la pandemia,
ahora nos toca afrontar una plaga peor de los tiempos, las
intensiones de varios lideres de apoderarse de las riquezas y
recursos de otros países, para ello se ven colocando en la
palestra internacional lo capaces que está dispuestos a hacer
para lograr la supremacía del los mayores retos.
La amenaza mundial de una posible tercera Guerra Mundial deja
una gran incertidumbre, Putin ha dejado en claro es que ve la
expansión de la OTAN hacia el Este como una amenaza existencial
para Rusia. Además, Putin ha hablado sobre la historia de la
Unión Soviética al referirse a que la Ucrania moderna "fue
creada en su totalidad por la Rusia comunista". En pocas
palabras les debe su independencia y soberanía a Rusia, por tal
motivo debe arrodillarse.
La temida invasión ordenada por el presidente ruso a Ucrania ya
tiene repercusiones más allá de Rusia y su vecino democrático.
Son consecuencias que incluyen subidas dolorosas en los precios
de la gasolina, alimentos, salud que por demás ya son altos para
los estadounidenses que luchan por salir de una pandemia única
en un siglo, peor aún también repercudirá en los mercados
latinos. |
|
Varios Gobiernos del mundo amenazan y anuncian una serie de
sanciones sin precedentes contra el Gobierno de Vladimir Putin,
pero más allá de esas fronteras tanto Europa como el continente
americano verán sufrir un fracaso en lo que se suponía
equilibrio económico. La falta de humildad y el deseo de ser
poderosos les está costando a la humanidad unos sacrificios
extremos.
¡Buenos días familia!
El cadáver que
tenía mi abuela en el sótano de la casa

Por: Zahur Klemath Zapat
Esta es la edición 295 de Noticias5
de hoy Viernes 25 de febrero de 2022.
Cuando crecía en una Pereira de unos 35 mil habitantes se oían
historias que uno como niño creía que eran verdades y se llenaba
de emociones encontradas que traba de ponerlas en orden en una
mente ignorante e infantil que todo se confundía con la
realidad.
Mi abuela que había quedado viuda a temprana edad con ocho hijos
de un marido que se la jugaba todo por el dinero y que trabaja
de sol a sol pensando que la vida era eterna, un día se murió
trepado en su caballo palomino.
Después de su muerte y del entierro protocolario no se volvió a
mencionar su nombre por temor a la abuela enfermara. Todo
continuó con el recio manejo que la abuela le fue imponiendo a
todas las cosas que su marido le había dejado en posesión.
La casa en la que vivían mis tíos y el resto de la familia era
un caserón con un sótano que nadie baja a nada. Pero había
cierta reserva ahí tasita sobre la existencia de ese sótano y la
puerta que lo comunicaba. De niño tenía curiosidad de cruzar esa
puerta, pero no tenía la habilidad de como abrirla. Así que las
cosas fueron quedando así sin ninguna importancia.
Hoy que retome esa temporada en mi infancia y veo el sótano de
muchas ciudad donde ya no es mi abuela la dueña de las llaves de
la puerta que abre y muestra todo lo que realmente hay en el
sótano sino los burgomaestres que tienen el poder de mostrar la
capacidad de convertir un lúgubre espacio en una fantasía como
Disneyland donde todos van y es una empresa productiva.
Solo veo otra dimensión diferente de lo que vi esa tarde que
logre conseguir las llaves del sótano de la casa de mía abuela y
bajar, descubrir un buen arreglo espacio con una mesa de
comedor, un candelabro y vajilla dispuesta para dos personas y
en la silla principal estaba bien sentado y acomodado el cadáver
de mi abuelo ya disecado con expresión plácida que invitaba a
sentarse y acompañarlo en su última comida.
Cuando uno va a ciertas ciudades solo ve el cadáver de personas
vivientes mendigando y una avalancha de sobrevivientes
informales que recorren las calles tratando de escapar a todas
las miserias que el establecimiento acoge porque no hay con
quien administrar los bienes sociales.
Lea gratis
http://noticias5.com/
Con solo dar clic al enlace.
Y para suscribirse gratis baja el App del Play Store sin
publicidad saltando en su pantalla ni cookies:
https://play.google.com/store/
apps/detailsid=com.noticias.five

|
|
CRÓNICA DE GARDEAZABAL # 360
Se duda si Duque
estudio derecho

Por: Gustavo Álvarez Gardeazábal
Audio:
https://www.spreaker.com/user/8676384/2022-02-24-06-05-41-computer-record
Tres actuaciones de los últimos días del presidente Iván Duque
han renovado las dudas que muchos en el país hemos tenido sobre
si él, de verdad, estudió Derecho aunque oficialmente está
comprobado que sí se graduó en la Universidad Sergio Arboleda.
El primero de ellos está latente y si bien es más de nivel
ético, no deja de ser fruto de una repetida interpretación
jurídica equivocada y con el mismo sujeto: el director de la
DIAN.
Cuando el nombre del señor Junco apareció en los papeles de
Pandora y él reconoció que había abierto por lo menos una cuenta
en Delaware para capar impuestos en Colombia, el presidente
Duque salió con su frasco de teflón y lo bañó de pies a cabeza
diciendo que eso no era delito así fuera el señor de la DIAN,
quien por ley debe investigar, perseguir y sancionar a los
capadores de impuestos. Unas semanas después la Universidad
Nacional descubrió que el mismo señor Junco y su familia a
través de una empresa legalmente constituida estaban
participando en una mil millonaria licitación de carácter
nacional y el señor Duque, interpretando otra vez la ley que
debieron enseñarle en la Facultad de Derecho de la Sergio, lo
cubrió con el mismo teflón y aceptó que como se había retirado
de socio de esa empresa el 3 de enero de este año, (cuando ya
concursaban), no había ninguna falla jurídica. No para allí el
abogado Duque.
Por los días de la declaración remota de la señora Merlano
ante la Corte Suprema desde su lugar de detención en Venezuela,
el jurisconsulto Duque no vaciló en afirmar que “esa señora se
le voló a la Corte Suprema, no se me voló a mí”, olvidándose que
ella estaba bajo custodia del INPEC, entidad gubernamental y lo
peor aún, creyendo que como había sido juzgada por la Corte, es
esa entidad la que maneja a los presos que juzga o condena. Y
para ponerle la cereza al pastel y demostrarnos que tenemos
razón en dudar sobre si de verdad estudio Derecho, el mismo día
en que la Corte Constitucional falló sobre el aborto, el abogado
Duque, presidente de la república, salió por la cadena de los
Ardila Lulle a decir que “ los grandes temas de la sociedad no
deberían ser decididos por un grupo de cinco personas que pueden
tener mayoría en una corte”.
Independiente de que a él ,como a muchos colombianos no les
guste ese fallo, el presidente de la nación debe respetar a la
máxima Corte porque no solo así se lo manda la Constitución sino
porque en la Sergio ,si él de verdad estudió Derecho ,deben
haberle enseñado sobre la separación de poderes y por qué las
cortes constitucionales son universalmente órganos
contramayoritarios.
El Porce, febrero 24 del 2022

 |
|