|
Manifestantes rechazan guerra
en Ucrania frente a Embajada de Rusia en Bogotá

Unas 100 personas se reunieron frente a la embajada de Rusia en
la ciudad de Bogotá, para protestar por lo que definen como una
invasión injustificada de ese país a Ucrania.
Los manifestantes muchos de los cuales eran de origen ucraniano
aseguran que no tienen ninguna carga política en su discurso y
solo piden la paz.
"Queremos hacer un llamado a la cordura y la paz, sin dar o
quitar la razón a algún lado político. Solo queremos que esos
ataques paren, nos duelen los civiles, pero también los
militares; aunque sabemos que ese es su trabajo, aunque sabemos
que para eso viven, pero nos duelen igual sus muertes", dijo una
de las ciudadanas rusas presente en el lugar de las
manifestaciones.
Pero no todos los manifestantes eran de origen ucraniano. En el
lugar también había algunos rusos que portaban carteles de "Putin
no es Rusia", haciendo referencia al apoyo que brindan a Ucrania
y al rechazo a la llamada invasión del líder ruso.
"El hecho de que seamos rusos no quiere decir que estemos
apoyando a Putin; tenemos familia en ambos países y no estamos
de acuerdo con esta invasion. Rechazamos totalmente la política
invasora de Rusia sobre Ucrania", dijo una joven rusa presente
en el lugar.
Alguno de los presentes en esta jornada de manifestaciones que
se dio frente a la embajada rusa eran colombianos. Estos
decidieron salir a la calle para apoyar la protesta en contra de
la guerra, para pedir la paz y para decir no a la invasión de
Rusia sobre Ucrania.
"Estamos aquí independientemente de nuestra nacionalidad para
pedir la paz. La guerra nos afecta a todos, nos perjudica a
todos y los muertos de esas mismas guerras nos tienen que doler
a todos; por eso estamos aquí para decirle no a la invasión de
Rusia sobre Ucrania", indicó Juan, un colombiano presente en la
jornada. Durante las manifestaciones sonó el Himno de Ucrania
así como también se presentaron algunas muestras culturales
típicas de ese país.
 |
|
Incautadas dos pistolas
traumáticas, 20 armas blanca como machetes y cuchillos

Secretarías de Gobierno, Seguridad y la Alcaldía local de los
Mártires, informaron que en un operativo realizado incautaron
armas blancas, armas traumáticas y alucinógenos en el sector de
‘Cinco Huecos’, muy cerca de la Plaza España y de San Andresito
San José, en el centro de Bogotá.
Según dieron a conocer las autoridades, entre los elementos
encontrados se destacan dos pistolas traumáticas, 20 armas
blancas como machetes y cuchillos. Asimismo, la Secretaría
de Integración Social ofreció traslado a los habitantes de calle
a centros de atención para que puedan iniciar un proceso de
recuperación personal, para que puedan lograr una nueva vida
alejados de las calles y del consumo de drogas. Al
respecto, Juan Rachif, alcalde local de los Mártires, explicó
que “fueron 1.116 metros cuadrados de este sector que recorrimos
todas las autoridades en el marco de este operativo de la
estrategia ‘Juntos Cuidamos Bogotá’, que busca mejorar la
seguridad y la convivencia en las diferentes localidades de la
ciudad”.
“Seguiremos adelantando estas jornadas las 24 horas, barrio a
barrio para combatir la delincuencia y recuperar esos puntos a
los que debemos prestarle mayor atención en nuestra localidad”,
agregó.
Es de resaltar que en el operativo participaron más de 100
policías y gestores de convivencia y desde la Unidad
Administrativa de Servicios Públicos (UAESP) se hizo limpieza y
recolección de basura y escombros. Además, se brindó la oferta
institucional del Distrito a residentes y vecinos de este punto.
“Con acciones como esta, que se realizan a diario en diferentes
puntos de Bogotá identificados como focos de inseguridad,
microtráfico, basuras y delincuencia común, el Distrito, a
través de la estrategia 'Juntos Cuidamos Bogotá', recupera el
orden, el espacio público y la tranquilidad de los ciudadanos”,
aseguró Rachif.
Las entidades mencionaron además que en el operativo
participaron también las secretarías de Movilidad, Salud e
Integración Social; la Unidad Administrativa Especial de
Servicios Públicos (UAESP), el Departamento Administrativo de la
Defensoría del Espacio Público (DADEP), el Ejército Nacional,
Migración Colombia, el Instituto Distrital de Protección y
Bienestar Animal (IDIPYBA) y la Personería de Bogotá.
|
|
Funcionaba como una secta en Bogotá

IPS Resurgir a la Vida funcionaba como una secta en el barrio Normandía
en el occidente de Bogotá. El lugar fue intervenido por la Fiscalía
General de la Nación, y sus directivas están en la cárcel.
Según El Tiempo, las personas llegaban engañadas al lugar con problemas
de mal comportamiento, problemas alimentarios, adicción, ludopatía,
ideación suicida, entre otros, y tenían que pagar desde $1.500.000
mensuales.
Las directivas, conformadas por Jairo Masmela García, su esposa, Álvaro
Azcárate y Tiberio Azcárate, se hacían llamar “El Estado”. Eran apoyados
por “los hermanos mayores”, que eran alumnos antiguos.
Un joven le contó a El Tiempo que a los que recién llegaban, los
llamaban parásitos porque no servían para nada y nunca les hacían
terapia. Los obligaban a decir la frase “acepto y modifico” cuando
cometían un error.
Los pacientes solo recibían puntos cuando realizaban una tarea, las
cuales colocaban a hacer en pantaloneta, descalzos y aguantando frío.
Cuando las personas intentaban escapar, les decían que en la parte de
atrás los estaban esperando empresas de seguridad, que les podían pegar
un tiro, matarlas o llevarlas a un lugar psiquiátrico.
Las mujeres tampoco se salvaban de malos tratos, por ejemplo, una vez a
una mujer la hicieron quedar en ropa interior y debía caminar de esa
manera por toda la casa. Además, les decían “perras y sucias”.
Por otro lado, los padres de los pacientes siempre estaban sorprendidos
porque no los dejaban visitar a sus hijos. Algo que les llamaba la
atención es les decían que la casa estaba llena, pero no se escuchaban
ruidos ni voces de personas.
Sin embargo, los padres recibían cartas escritas por los pacientes,
quienes les manifestaban que se encontraban bien.
Además, los jóvenes decían que durante la pandemia no había protocolos
de bioseguridad y que algunos pacientes estaban aislados por una
enfermedad en la piel.
Cabe señalar que cuatro de los capturados (Jairo Masmela García, Tiberio
y Álvaro Azcárate, y Leonardo Casas) fueron enviados a la cárcel. Paula
Catalina Betancur Rengifo sigue vinculada a la investigación.
|
|