|
Presidente ucraniano prometió "luchar hasta el final"

Reuters
Volodimir Zelenski, prometió el martes "luchar hasta el final", en una
intervención virtual ante los diputados británicos en la cual invocó el
histórico discurso del primer ministro Winston Churchill en 1940,
durante la Segunda Guerra Mundial.
"No nos rendiremos y no perderemos. Lucharemos hasta el final, en el
mar, en el aire. Seguiremos luchando por nuestra tierra, cueste lo que
cueste, en los bosques, en los campos, en las costas, en las calles",
afirmó Zelenski tras haber recibido una ovación de pie de los
legisladores.
Churchill había hecho una promesa similar en una intervención ante el
Parlamento de Westminster en junio de 1940, cuando el avance de las
tropas de la Alemania nazi parecía imparable en Europa.
Vestido con una camiseta militar verde, el presidente ucraniano afirmó
que su país se halla inmerso en "una guerra que no provocamos, que no
queríamos".
Los discursos de los jefes de Estado extranjeros son poco frecuentes en
el Parlamento británico. El último se remonta a octubre de 2018, cuando
el rey Guillermo Alejandro de Holanda se dirigió a una sesión conjunta
de la Cámara de los Comunes y la Cámara de los Lores.
En una sesión celebrada el 2 de marzo, los diputados británicos
ovacionaron al embajador ucraniano Vadym Prystaiko, presente en la
galería de invitados.
Como parte de su impulso diplomático en busca de una mayor acción
occidental contra Rusia, Zelenski se ha entrevistado con líderes
occidentales todos los días desde que Rusia invadió Ucrania el 24 de
febrero.
El 5 de marzo, se dirigió a los representantes del Congreso
estadounidense por videoconferencia para solicitar ayuda financiera.
El presidente ucraniano también pidió que se endurecieran las sanciones
económicas contra Rusia, incluida la prohibición de las importaciones de
petróleo y gas rusos, y la suspensión de las tarjetas de crédito Visa y
Mastercard en Rusia.
El 1 de marzo, Zelenski se dirigió también al Parlamento Europeo para
reclamar la integración de su país en la UE "sin demora" y pedir a los
europeos que "demuestren que están con Ucrania".
En una rueda de prensa celebrada en Varsovia el 1 de marzo, el primer
ministro británico, Boris Johnson, explicó, en respuesta al apasionado
llamamiento de una periodista ucraniana, que la imposición por la OTAN
de una zona de exclusión aérea sobre Ucrania implicaría el riesgo de una
guerra total con Rusia, una potencia nuclear.
 |
|

Fundado el 3 Abril de 2020
Publisher:
Zahur Klemath
Zapata

Dé
click para
bajar el APP
de
Noticias5
Las opiniones expresadas por
los columnista son de su exlusiva responsabilidad
y
no comprometen el pensamiento de Noticias5.
|
|
Director Zahur
Klemath Zapata
Gerente Operativo: Laurie
Agront
Gerente Comercial: Teresa
Pardo
Departamento
legal:
Héctor López Giraldo
Editor Jefe: Enrique J. Marrero
Editor: Sergio Canu de Von
Redacción: José
Rodríguez
Deportes: Endey
J. Marrero
Redes Sociales: Maria
Bella Vigo
Diagramación: Darwis
Urbina
Colaboradores: Jotamario
Arbeláez,
Gustavo
Alvarez Gardeazábal, Teresa Pardo, Edgar Cabezas,
Guillermo Navarrete, Ricardo Castellanos, Armando
Barona Mesa.
Soporte Técnico: Aurooj
Ali Khan |
|
EE. UU. prohíbe importaciones de
petróleo, carbón y gas ruso

AFP
Los aliados europeos de Washington, que dependen más de la energía rusa
que Estados Unidos, no participarán, al menos por ahora.
El presidente Joe Biden anunció este martes un embargo sobre la
importación estadounidense de petróleo ruso, en respuesta a la invasión
de Ucrania por parte de Moscú, informó la prensa estadounidense.
Biden habló a las 15H45 GMT para "anunciar acciones para continuar
sancionando a Rusia por su guerra no provocada e injustificada contra
Ucrania".
La prohibición incluye el petróleo ruso, el carbón y el gas natural
licuado.
"No participaremos del subsidio para la guerra de Putin" expresó el
presidente estadounidense. "Estados Unidos produce mucho más petróleo
internamente que toda Europa", agregó.
Los aliados europeos de Washington, que dependen más de la energía rusa
que Estados Unidos, no participarán, al menos por ahora.
Rusia representa menos del 10% de las importaciones estadounidenses de
petróleo y productos derivados del crudo, lo que significa que el
impacto en la economía más grande del mundo sería más fácil de soportar.
Pese a que los estadounidenses están preocupados por la inflación, y
ahora por el aumento de los precios del petróleo, lo que merma la
popularidad de Biden entre los votantes, la presidenta demócrata de la
Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, apoya este embargo y un aumento
de los aranceles sobre otros productos rusos para "aislar aún más a
Rusia de la economía global".
Pero también está a favor de tomar medidas para bajar los precios del
petróleo, incluida la liberación de más crudo de la reserva estratégica
de Estados Unidos.
"Permítanme ser clara: Estados Unidos no necesita elegir entre nuestros
valores democráticos y nuestros intereses económicos", afirma en una
carta dirigida a los congresistas.
Los precios del petróleo han subido alrededor de un 30% tras la invasión
rusa de Ucrania y el crudo Brent rondaba este martes los 130 dólares. |
|
Estados
Unidos estima que entre 2.000 y 4.000 soldados rusos han muerto en
Ucrania

Segùn datos extraoficiales,se estima que entre 2.000 y 4.000 soldados
rusos han muerto en combate desde que comenzó la invasión rusa de
Ucrania y prevé que las próximas semanas de guerra serán "muy duras".
El dato lo dio el director de Inteligencia del Pentágono, general Scott
Berrier, durante una comparecencia de los representantes de las
principales agencias de inteligencia del país ante un comité de la
Cámara Baja de Estados Unidos.
Preguntado sobre el número de bajas rusas, Berrier dijo que entre 2.000
y 4.000 soldados rusos habrían muerto, aunque admitió "baja confianza"
en esta cifra porque procede de varias fuentes de inteligencia y de
información pública.
La semana pasada, el Ministerio de Defensa de Rusia informó de 498 bajas
en las filas rusas. El general opinó que la invasión rusa de Ucrania
estuvo "mal planeada", dado que el Kremlin no movilizó el "apoyo
logístico" necesario para alcanzar su objetivo de ocupar el país
rápidamente.
Por su parte, el director de la CIA, William Burns, consideró que el
presidente ruso, Vladímir Putin, está "enfadado y frustrado" porque
esperaba controlar Kiev en dos días, pero "después de casi dos semanas,
todavía no han podido rodear completamente la ciudad".
Por ello, predijo "unas próximas semanas muy duras", pues se espera que
Rusia duplique su potencial militar y "trate de aplastar al Ejército
ucraniano sin tener en cuenta las bajas civiles".
Burns destacó que el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, ha
demostrado estar "a la altura del momento con un liderazgo valiente",
que los europeos han tenido una "respuesta notable" y que las sanciones
de Occidente son "devastadoras" para Rusia.
La Oficina de Naciones Unidas para los Derechos Humanos dijo este martes
que ha podido verificar y documentar que 474 civiles han resultado
muertos en la guerra, mientras el Gobierno ucraniano contabiliza más de
2.000.
Más de dos millones de personas han huido ya de Ucrania desde que empezó
la invasión rusa hace 13 días, según la Organización Internacional para
las Migraciones (OIM) y la Agencia de Naciones Unidas para los
Refugiados (Acnur).
|