|
Entrevista a Don
Samuel Pineda |
|
En Latinoamérica existen varios gobiernos populistas que
prometen, pero no es la realidad ¿Por qué el Sr. Petro sería la
diferencia?
Hay que hacer una aclaratoria, son pensamientos progresistas
totalmente distintos o con informaciones encontradas.
¿Qué esperar del Sr. Gustavo Petro en sus primeros 100 días
de gobierno, si gana en las próximas elecciones?
Hay que acordar bien las políticas y leyes que van al congreso,
por ejemplo en materia de educación tiene que hacerse una
modificación una reforma sustancial.
¿Qué pasaría si tienen al congreso en contra?
Mira es cuestión de no ser adivino, si Petro sale a ser elegido
como candidato por parte del Pacto Histórico tendrá y tiene
claro al país en su mente, en los discursos de Petro para tú
aprender de economía, sociología, filosofía e ideas progresistas
es escuchar un discurso de Petro, él tiene las soluciones claras
y como economista que es, pues si fue un guerrillero a los 19
años, lo obligaron a meterse en la clandestinidad por que la
orden era matarlo como parte del sistema. En su libro cuenta que
el capitán que tenía la orden de matarlo, lo toma del pelo y lo
entrega a las autoridades.
En los 100 primeros días hay que organizar las leyes, mirar las
alianzas para llegar a los acuerdos, para aprobar las reformar
que piden los estudiantes, educación gratuita hasta la
universidad.
¿Cómo se financiarían esas educaciones gratuitas?

Los préstamos internacionales contando con el respaldo económico
en los dólares y oro en los bancos extranjeros, además con
políticas de quién tenga más pague los impuestos que les
corresponde, que no los evada, así mismo acabar con la
corrupción que es otra política que hay que hacer de vigilancia,
la otra la creación del banco público donde los grandes
banqueros coloquen un poquito los aportes que hacen los
trabajadores, que dejen de ser privados para convertirlos en
fondos públicos.
Crear la reforma de las pensiones que favorezca a la mayoría,
para buscar una mayor felicidad a nuestros viejos, que muchos de
ellos nunca pudieron cotizar. |
|
Abogado, Especialista en Derecho Penal y Criminología, Magister
en Educación y varios Diplomados

¿Desde cuándo está sumergido en la política?
Desde muy joven, tenía unos 14 años ya en el colegio comencé a
tener las primeras enseñanzas sobre la situación general en
Colombia, violencia y la existencia de movimientos guerrilleros
y a su vez sobre la situación en que vivía el país con los
liberales y conservadores, también por la parte familiares, mis
padres eran miembros de la parte liberal.
¿Usted cumple funciones en el Pacto Histórico, en el Eje
Cafetero o solo Risaralda?
No, el Pacto Histórico es una alianza no sólo a nivel local, si
no a la unión de varias fuerzas, de acuerdo a las normativas
políticas de la organizaciones sindicales, campesinos, indígenas
y obreras.
También de los movimientos civiles, realmente es una coalición
de sectores de la sociedad colombiana, la idea central nace del
movimiento Colombia Humana dirigida por el Senador Gustavo
Petro. La política internacional en donde la humanidad
políticamente hablando está dividida en dos, un sector extrema
derecha dominada por la anglo inglesa que ha dominado el mundo y
el otro sector producto de las revoluciones.
|
|
¿Cómo el
Sr. Gustavo Petro piensa eliminar la corrupción?
Retomar las ideas liberales del capitalismo en Colombia, es
decir hacer una reforma agraria, pero no con expropiación, sin
permitir dejarse ver por la política del miedo, propuesta 1.-
vender la tierra al estado, aquella que se encuentra ociosa para
con ello ponerla a producir, no expropiando, se hace un avaluo,
tomando en consideración que sólo se pretende no quitarle la
tierra , es comprar la no productiva para volverla productiva.
Propuesta 2.- que se pague el impuesto predial como debe ser,
del mismo modo como lo pagan todos los finqueros.
¿Con qué dinero el estado compraría esas tierras?

El dinero que se tiene en las reservas internacionales en los
bancos norteamericanos y en los fondos respectivos, ese dinero
permite comprar esas tierras y crear agroindustrias, las tierras
se compensarían con trabajo y producción. Creando estas empresas
que serán inversiones a largo plazo y las exportaciones a otros
países permitirá el retorno del capital. Nosotros somos una
potencia alimentaria y el mundo necesita alimentos, el pago de
esas tierras vendrá dado de acuerdo a las exportaciones de los
productos que allí se produzcan. Tenemos más de 34 millones de
hectáreas que están improductivas.
 |