Bogotá, Colombia -Edición: 300 Fecha: Miércoles 08-03-2022 |
![]()
|
Página 8 |
|
![]() |
Columnistas |
||
|
Micos y Orangutanes
Por: Edgar Cabezas
En derecho, tal como se hacen las leyes así mismo se deshacen. Sin embargo, no se pueden deshacer los micos que en las leyes han promulgado los orangutanes y que causan agravios y perjuicios a la ciudadanía y a los territorios si los electores vuelven a elegir a los retorcidos “honorables padres de la patria”, para que en el Congreso de la República, Senado y Cámara continúen legislando a favor de los intereses privados de los súper ricos de la banca, la industria, el comercio, terratenientes, las fuerzas militares y de policía para mantener, no de manera populista sino demagógica , a un establecimiento oligárquico que adula a la democracia y engaña con programas de desarrollo sostenible y seguridad social incumplidos a la población colombiana.
Los Congresistas de la República que han pertenecido a las bancadas del gobierno, le han fallado a la ciudadanía vulnerable con su falta de iniciativa e incapacidad legislativa para expedir leyes a favor de las naciones originarias en cuanto a ser reconocidas como naciones, verbigracia, a las comunidades negras a quienes no se les ha reglamentado la ley 70 de 1993, a la diversidad de género en relación con el aborto, la adopción por parejas del mismo sexo, el matrimonio igualitario, a los campesinos a quienes no se les reconoce como sujetos de derecho ni se expide a su favor la ley de reforma rural integral.
También están en deuda con quienes han ingresado a los procesos de paz en cuanto que no legislaron a favor de implementar la protección de la vida de los reinsertados mediante la promulgación de una ley de reforma política , así como con los líderes sociales y ambientales a quienes les negaron la aprobación del acuerdo de Escazú y a quienes han venido asesinando por defender los recursos naturales del territorio y, con la naturaleza, por no haber levantado su voz en la sustracción de bosques de la reserva forestal de la Nación, apoyar el fracking y la aspersión aérea a los cultivos de coca con glifosato.
A las entidades territoriales les pusieron conejo permitiendo el volteo de tierras desde las oficinas de planeación municipal cambiando el uso del suelo rural a urbano e industrial a favor de las entidades financieras, inmobiliarias y de la industria de la construcción, para mediante la valorización del cambio del uso del suelo o la plusvalía, atentar contra la soberanía alimentaria, facilitar mecanismos de expropiación por la incapacidad de pagar los costos de la valorización y, todo gracias a que el Congreso ha sido incapaz de expedir una verdadera y eficaz ley Orgánica de Ordenamiento Territorial complementaria con la ley del Catastro Multipropósito.
La mayoría de las fuerzas políticas representadas en el Congreso han permitido que la corrupción se perpetúe en el gobierno de los más ricos, degenerando la democracia en un régimen oligárquico y totalitario que no administra la cosa pública mediante la promulgación de leyes si no bajo la forma de sentencias de la Corte Constitucional, Decretos y Resoluciones de los Ministerios y de las CAR.
Al nuevo Congreso le corresponde considerar, reflexionar y deshacer los entuertos legislativos que han causado perjuicio y engaño en relación con la justicia, la equidad, la salud, el trabajo, la educación y la sanidad ambiental. El legislador es el hacedor de leyes y debe propugnar para que estas sean derechas y cumplidas. Además, tiene la potestad de enmendar y mudar las leyes cuando la razón y la historia señalen porqué debe hacerlo. Las leyes se conciben para el bien de los ciudadanos, la protección del territorio, la tranquilidad y el bienestar de todos. |
|
Mujeres víctimas, resiliencia a flor de piel
Por: Guillermo Navarrete Hernández
De las 9.237.051 víctimas del conflicto armado inscritas en el Registro Único de Víctimas de Colombia, con corte a 31 de enero de 2022, 4.512.676 son mujeres. De ellas, 1.105.135 son de origen afro, indígena y Rom (gitano), la gran mayoría de ellas instrumentalizadas a favor de intereses belicistas provocadores de inmenso daño y dolor, las cuales terminan siendo invisibilizadas, estigmatizadas y, en general, debido a estas circunstancias revictimizadas.
En tal contexto, es importante señalar que la mujer es la que más sufre las consecuencias de cualquier confrontación armada, debido a que en muchas ocasiones es quien debe ver partir a su pareja, o a sus hijos o hijas a combatir, el cuerpo de los suyos sepultar, o no conocer el paradero de sus seres queridos cuando son objeto de reclutamiento forzado, secuestro o desaparición. Aún y ante la ocurrencia de lo anotado, otro aspecto de relevante impacto, es su utilización como objeto de guerra para degradar el núcleo familiar y social al que pertenece, además de que victimarios, sociedad y algunos actores estatales hacen que la culpa de lo acaecido recaiga sobre ella.
Según Gonzalo Sánchez Gómez (2019, p. 276) -autor al que reiteradamente cito, por su conocimiento sobre el tema-, la violencia sexual, el acceso carnal violento, las pautas impuestas de relación entre hombres y mujeres, la esclavitud, además del despojo y el asesinato de lideresas, son entre otras, las prácticas que se han ejercido contra su dignidad. Situaciones que se agravan cuando hace parte de grupos étnicos minoritarios.
No obstante, la historia muestra que, en medio de la crueldad de los conflictos, la resiliencia de la mujer brota a flor de piel y es definitiva, no sólo para sobrellevar sus consecuencias sino para la reconstrucción del tejido social y hasta de la infraestructura física, como ocurrió después de la guerra entre México y Estados Unidos, acaecida entre 1846 y 1848, y de la Segunda Guerra Mundial. De forma similar pasa con la guerra centenaria que padece nuestro país. La procreación, manifestación suprema del amor, la coloca siempre a la vanguardia de los retos que la coyuntura le impone. Emprendimientos, promoción de iniciativas comunitarias, reclamación de verdad, justicia y reparación e incidencia en la inclusión de temas claves en la agenda gubernamental, son los diversos papeles que asumen con decisión.
En una sociedad patriarcal como la nuestra, la que un siglo después de haber abolido la esclavitud, diera ese justo paso de otorgar su derecho al sufragio y cinco décadas después estableciera el enfoque de género como fundamento en la formulación de políticas, planes y proyectos, no basta sólo con la celebración institucional de un día al año para ese trasegar repleto de espinas y abrojos. Son las reivindicaciones con hechos ciertos las que definitivamente generan transformaciones efectivas de sociedad. Ad portas de elegir Congresistas y candidatas o candidatos a la Presidencia de la República, bien vale la pena recordar que hay mujeres, particularmente mujeres víctimas, afrodescendientes e indígenas que aspiran a ocupar, no lugares de privilegio, más si legítimas posiciones que han luchado con persistente estoicismo.
|
Las genialidades de los candidatos genios
Por: Hernán Riaño
|
Página 8 |
|
©2020- 2021 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK. Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK |