Bogotá, Colombia -Edición: 302

Fecha: Domingo 13-03-2022

 

 

 

Página 8

 

  submit

Columnistas

 

 

 

 

 

 

Conciencia Consciente

 

Por: Edgar Cabezas

 

La conciencia es yo en la vida y nada más, por lo tanto, la realidad de la vida es lo de su yo y, como tal, el sentir emocional.  Al pensar, el hombre aprehende lo real como siendo en sí y para sí mismo siendo en sí y para sí integrado a otros seres animados e inanimados que forman parte del yo universal en igualdad de condiciones temporoespaciales que le pertenecen como suyos, como propios, como siendo de la conciencia de su yo. La conciencia es el conocimiento que el ser humano tiene de su propia existencia, de sus estados y de sus actos.

 

La consciencia es un estado de la mente, subjetivo, unificado y continuo.  La integralidad funcional y el inteligible resultado del procesamiento de información que tiene lugar en el interior del cerebro que permite conocer cada movimiento para guiar el comportamiento que hay que cambiar en los contenidos de la consciencia. La consciencia es la cualidad con la que podemos pensar en nuestros propios pensamientos, pensar que pensamos y eso es lo que se llama autoconciencia: razonar en profundidad para resolver problemas y tomar decisiones.

 

La consciencia aporta flexibilidad al comportamiento para el cambio respecto a lo que alternativamente la vida ofrece. Hay que saber lo que se busca para entender lo que se encuentra. Lo que se busca es el desdoblamiento de la corrupción política para encontrar la honestidad en la conciencia de la vida política que genere un sentimiento irreprochable al cumplir íntegramente un deber ciudadano, como el de votar sin vender el voto, ni comprar al elector con dinero o bienes materiales y, mucho menos, en calidad de jurado electoral o miembro de la Registraduria Nacional del Estado Civil participar cometiendo fraude alterando los resultados de las elecciones.

 

Es muy importante encontrar la coherencia temporal. La contemporalidad es la conciencia en cada uno de los ciudadanos que hoy ven como la multitud concurre masivamente a las mesas de votación para, de manera consciente, sustituir a quienes hasta ahora y aquí han permitido desde el Congreso de la República el fraccionamiento del territorio nacional, la apropiación privada de los bienes y dineros públicos, la contaminación ambiental y la desigualdad social.

 

La unidad de la diversidad política, económica, étnica y cultural que representa el Pacto Histórico ha de ser percibida, en suma, como la unión cognoscitiva en el presente electoral, como el derecho a la igualdad de gobernar al país por parte de quienes hasta aquí y ahora han estado en la oposición. La reciprocidad en el ejercicio del poder democrático consiste en que todos tienen que gobernar por turnos. Unos mandan y otros se someten para que todos manden y todos se sometan alternándose como iguales y así constituir los cimientos igualitarios de la Constitución Política.

 

La violencia política ha generado en la conciencia ciudadana un sentir-pensar emocional, permeado por la angustia e incertidumbre frente a sus gobernantes, quienes para mantenerse en el poder emiten continuamente mensajes de terror contra el terrorismo para causar temor y miedo en la población.

 

La clase política dominante abusó tanto del miedo que la gente en Colombia dejo de ser cobarde y de tenerle miedo al miedo y por eso hoy conscientemente elegirán un Congreso

 

 

alternativo que empiece a legislar a favor de la vida y ponga fin a la patria boba gobernada por cleptócratas y asesinos.               

 

 

Ojo con

los electoreros

 

Por: Luís Enrique Arango


Una práctica que se volvió común en las campañas electorales para acorralar los votos el día de las elecciones, es la utilización de personas a quienes se les remunera el día como “voluntarios” para que muevan a los electores de su influencia y los saquen a votar.

Dependiendo del peso electoral de cada líder, se le presupuesta un cierto número de electoreros a su cargo; unos tienen más que otros. Una especie de pirámide.

El pago de estos “honorarios“ se suele consolidar el mismo día de las elecciones y solo en efectivo.

La potencia de los “líderes “ se puede medir en el número de electoreros que les asignen. Suelen además ejercer el derecho al pataleo.

El rubro más costoso dentro de la presupuestacion del día de elecciones es el correspondiente al “costo” de los electoreros.

A través de este mecanismo se remuneran los votos de manera directa o indirecta, la operación queda entonces camuflada.

Ya la campaña está cerrada el día de elecciones y está prohibido hacer cualquier tipo de publicidad. Desde luego entonces que los electoreros son una violacion flagrante de la ley y como tal debe entenderse.

Es por ello que me atrevo a insinuar afinar la vigilancia y documentar cualquier movimiento o hecho asociado a esta práctica y denunciarla.

Hace poco leí que en Barranquilla como consecuencia de los escándalos de compra de votos de Aida Merlano y compañía, y de los reflectores de los medios sobre los hechos denunciados , los compradores de votos están en cuarentena.

No se puede bajar la guardia, tenemos que ayudar a educar la ciudadanía para que el voto sea libre y espontáneo, jamás producto de una transacción abierta o embozada.

Esto ayudará a que los lideres no tengan que volver a quejarse de que los políticos no aparecen sino en época de elecciones. Un reproche que tiene cierto aroma muchas veces a incumplimientos más personales que colectivos.

Finalmente, aunque sea difícil para muchas personas, es urgente votar a conciencia, entendiendo que somos responsables de la suerte de la región y del país.

 

Sabedores como somos que las elecciones se volvieron una forma de tramitar intereses de todo tipo al margen de la conveniencia del colectivo social e indudable puerta de entrada a la corrupción. El que lo dude no vive en este país.

 

 

 

Llegó la hora

 

Por: Guillermo Navarrete Hernández

 

 Los colombianos estamos listos para tomar una decisión de tres posibles. La que más nos parezca frente al proceso electoral. Abstenerse y dejar que los demás decidan por nosotros; votar en blanco que es una opción democrática que de resultar mayoritaria respecto de los candidatos a cualquier corporación, generaría como consecuencia que se repitiera la elección, cuyos votos nunca se suman a lista alguna, como popularmente se cree, y que quienes aspiraron no podrían hacerlo en el nuevo proceso que se convoque; y votar por alguno de los candidatos que se encuentran en esa inmensa gama de coaliciones, partidos y circunscripciones especiales.

 

Con relación a las referidas circunscripciones especiales, es fundamental señalar que existen: la circunscripción especial indígena para el Senado de la República, a la cual no se le aplica la restricción del umbral para poder acceder a curules, y las de la Cámara de Representantes. Una para residentes en el exterior, una para comunidades indígenas y dos para comunidades negras, de estas dos últimas se podrá votar en cualquier parte del país. Además, deben mencionarse los cinco escaños en cámara y senado del partido Comunes, conforme a lo establecido en el Acuerdo Final de Paz, y las 16 curules especiales de paz en las 16 subregiones más afectadas por el conflicto armado, delimitadas por el Acto Legislativo No. 02 de 2021 y que tienen unas reglas especiales para su inscripción y elección, sin embargo, frente a este proceso las denuncias no se han hecho esperar debido a que varios herederos del paramilitarismo, grupos armados y partidos tradicionales ejercen su accionar para evitar que estas sean una verdadera representación de las víctimas sino de sus históricos victimarios, el clientelismo y la corrupción, hecho que sería frustrante de consolidarse tal circunstancia.

 

Todo lo anterior genera cierta confusión, pues debido al conflicto armado y a la pluriculturalidad y etnicidad reconocidas por la Constitución Política de Colombia, se suponen deben suscitarse condiciones para que en la estructura estatal se garantice la participación de los diferentes actores sociales a fin de que se promueva el bienestar general. Al respecto, sin embargo, la mayor parte de los colombianos nos preguntamos que pese a la gran riqueza que posee la nación: ¿A qué se deben las enormes desigualdades socio-económicas provocadas por la concentración de la riqueza y la pobreza mayormente distribuida? A mi juicio a dos aspectos básicos, por una parte, el tener unas élites atornilladas al poder patrocinadas por unos capitalistas colmados de egoísmo y avaricia; y, por la otra, unos ciudadanos acostumbrados a un modo de vida impuesto por históricas narrativas de miedo y opresión, aupadas por la necesidad de sobrevivir en medio del rampante clientelismo.

 

Seguramente la composición del Congreso de la República va a cambiar, no como quisiéramos, pero de acuerdo con los sondeos de opinión y especialistas, va a ser una amalgama de ideologías diversas que contribuirán a debates sobre los temas que prioritariamente se deben abordar, esperamos de manera racional y a favor de los intereses supremos de un pueblo ávido de reformas estructurales que impulsen una dinámica hacía mejores condiciones de vida.

 

Llegó la hora, no importa cuál sea la ideología, confesión religiosa, género o condición social, la mejor opción es votar. Vamos, la democracia con todos sus defectos nos espera.

 

Página 8

http://www.zahurk.com/

http://www.netdigitalnews.com/

http://www.unitednetworkradio.com/

 http://thenewyorkpress.com/

 http://www.lavozdenewyork.com/

 http://www.eldiariodenewyork.com/

 http://www.lavozdenewjersey.com/

 https://www.elimparcial.com.co/

 http://www.lavozdepereira.com/

 http://www.noticias5.com/

 http://www.bogotainradio.com/

 http://eldiariodepuertorico.com/

 http://www.lavozdepuertorico.com/

https://www.noticiasliterarias.com/

http://www.lavozdelavirginia.com/

http://www.digitalbook.us/

http://www.azupress.com/

 http://2ez2play.com/

 http://www.idbms.org/

 

http://www.blue-browser.com/

http://bookjuggling.com/

 http://www.loslibrosdigitales.com/

 http://www.bibliotecaklemath.com/

http://www.diccionarioklemath.com/dictionario/

   http://www.lavozderisaralda.com/

 http://www.magazinliterario.com/

©2020- 2021 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

Suscribirse gratis