|
Españoles manifestaron
contra el aumento de alimentos y servicios básicos

AFP
Miles de manifestantes salieron a las calles de España el sábado para
protestar por el aumento de los precios de los alimentos, la energía y
el combustible, exacerbado por la guerra en Ucrania.
Se celebraron concentraciones en las principales ciudades del país,
convocadas por el partido de extrema derecha Vox, que se beneficia del
descontento por el aumento del costo de la vida y las dificultades de
los hogares para pagar sus facturas.
Frente al ayuntamiento de Madrid, miles de personas se reunieron,
blandiendo banderas españolas y gritando consignas en las que piden la
renuncia del presidente de gobierno, el socialista Pedro Sánchez.
Miles de españoles manifestaron contra el aumento de alimentos y
servicios básicos
Frente al ayuntamiento de Madrid, miles de personas se reunieron,
blandiendo banderas españolas y gritando consignas
19 Mar 2022 14:08Por: Ntn24.com
Miles de manifestantes salieron a las calles de España el sábado para
protestar por el aumento de los precios de los alimentos, la energía y
el combustible, exacerbado por la guerra en Ucrania.
Se celebraron concentraciones en las principales ciudades del país,
convocadas por el partido de extrema derecha Vox, que se beneficia del
descontento por el aumento del costo de la vida y las dificultades de
los hogares para pagar sus facturas.
Frente al ayuntamiento de Madrid, miles de personas se reunieron,
blandiendo banderas españolas y gritando consignas en las que piden la
renuncia del presidente de gobierno, el socialista Pedro Sánchez.
"Sánchez rata, queremos luz barata", "Sánchez basura, baja la factura",
gritaban.
De interés: Españoles convocan a un paro indefinido de transportistas
"Tenemos el peor gobierno posible en el peor momento posible. Es más, no
tenemos un gobierno, de hecho tenemos una fábrica de miseria que sigue
saqueando y expoliando a los trabajadores con impuestos abusivos", dijo
el líder de Vox, Santiago Abascal, bajo las aclamaciones de los
presentes.
"No vamos a abandonar las calles hasta expulsar a este gobierno
ilegítimo", añadió.
Anabel, manifestante de 56 años, que no dio su apellido, dijo que "no
soy de ningún partido político. En casa no podemos poner casi la
calefacción pues cuesta casi el doble que hace 6 meses y el coche
simplemente no lo uso".
"Aumentan los precios de la electricidad y el gas y dicen que es por (el
presidente ruso Vladimir) Putin, pero es una mentira. Así era antes",
agregó a la AFP.
El año pasado, los precios de la energía subieron 72% en España, uno de
los mayores aumentos en la Unión Europea, y los costes han aumentado aún
más desde la invasión rusa de Ucrania. |
|

Fundado el 3 Abril de 2020
Publisher:
Zahur Klemath
Zapata

Dé
click para
bajar el APP
de
Noticias5
Las opiniones expresadas por
los columnista son de su exlusiva responsabilidad
y
no comprometen el pensamiento de Noticias5.
|
|
Director Zahur
Klemath Zapata
Gerente: Laurie
Agront
Gerente Operativo:
Mavel Echeverry
Gerente Comercial:
Alba L.
Arenas. V.
Editor Jefe: Enrique J. Marrero
Editor: Sergio Canu de Von
Redacción: José
Rodríguez
Deportes: Endey
J. Marrero
Redes Sociales: Maria
Bella Vigo
Diagramación: Darwis
Urbina
Colaboradores: Jotamario
Arbeláez,
Gustavo
Alvarez Gardeazábal, Teresa Pardo, Edgar Cabezas,
Guillermo Navarrete, Ricardo Castellanos, Armando
Barona Mesa.
Soporte Técnico: Aurooj
Ali Khan |
|
El lunes, los conductores españoles declararon una huelga ilimitada
debido a los precios del combustible, que se convirtió en múltiples
bloqueos de carreteras y manifestaciones.
El aumento de los precios también impulsó a la UGT y a los CCOO, los dos
mayores sindicatos españoles, a convocar una huelga nacional para el 23
de marzo.
EE.UU. prevé que casos de Covid-19
repunten en las próximas semanas

EFE
A principios de marzo, Estados Unidos dio por superada la ola de la
variante ómicron, la de mayor número de contagios desde el inicio de la
pandemia.
Las autoridades sanitarias de Estados Unidos prevén que los contagios de
covid-19 repunten durante las próximas semanas por la subvariante de
ómicron BA.2, aunque no esperan un aumento grave de hospitalizaciones.
"No me sorprendería si en las próximas semanas vemos un estancamiento en
la disminución (de casos) o tal vez incluso un aumento", afirmó este
viernes el epidemiólogo encargado del combate a la pandemia, Anthony
Fauci, en una entrevista con ABC News.
A principios de marzo, Estados Unidos dio por superada la ola de la
variante ómicron, la de mayor número de contagios desde el inicio de la
pandemia, y relajó el uso de mascarillas en interiores.
Sin embargo, Fauci está pendiente del aumento de casos registrado en
Reino Unido, ya que a menudo Estados Unidos ha seguido la trayectoria de
contagios de ese país tres semanas después.
Afirmó que "no está claro" si ello conducirá hacia una nueva ola o una
"mini ola", pero destacó que no está aumentando la ocupación de camas de
terapia intensiva en Reino Unido, "lo que significa que no hay un brote
grave de la enfermedad".
Fauci predijo que la subvariante BA.2 de ómicron superará a la BA.1 como
la dominante en Estados Unidos y afirmó que "no hay duda de que tarde o
temprano" se requerirán segundas dosis de refuerzo de la vacuna.
La farmacéutica estadounidense Pfizer pidió el martes al regulador
estadounidense que autorice la administración de una segunda dosis de
refuerzo para los mayores de 65 años, y el jueves Moderna lo solicitó
para los mayores de 18 años.
|
|
Ambas compañías aludieron a datos recolectados en Israel, que ha sido
pionero en la distribución de la segunda dosis de refuerzo.
Estados Unidos es el país más afectado del mundo por la pandemia de
covid-19 con casi 80 millones de contagios y 969.000 muertos.
Chile extendió la
militarización en la zona norte por flujo irregular de migrantes

Cortesía
El Congreso de Chile extendió, a solicitud del nuevo gobierno de Gabriel
Boric, por 15 días más la presencia de militares en el norte del país,
donde realizan labores de control ante la entrada irregular de migrantes
por la frontera con Bolivia.
Esta es la segunda extensión del Estado de Excepción que permite la
militarización en la zona norte, desde que fue decretada por el
expresidente Sebastián Piñera, el 16 de febrero.
Piñera extendió la medida 15 días después, pero la segunda extensión,
ordenada por Boric, debía ser aprobada por el Congreso. La Cámara de
Diputados y Senadores votaron separadamente el miércoles en favor de
esta medida, que estará vigente hasta el 1 de abril.
"Ojalá en 15 días más no tengamos que solicitar una (nueva) extensión.
Pero si evaluamos el contexto difícil que es la crisis humanitaria que
afecta al norte, pero que es un problema nacional, evidentemente vamos a
tener que ponderar en ese momento una extensión", señaló Izkia Siches,
ministra del Interior, tras la aprobación en el Congreso.
La medida permitió desplegar 672 militares y aumentó en 100 los policías
para el control de esas fronteras situadas en zonas desérticas y
montañosas.
Miles de migrantes, principalmente venezolanos, cruzan a pie por pasos
clandestinos hacia las provincias chilenas de Arica, Parinacota,
Tamarugal y El Loa (fronterizas con Perú y Bolivia).
Una nueva ley de migración permite a las autoridades chilenas
"reconducir" a la frontera a todos los migrantes que hayan ingresado de
forma irregular al país.

|