|
El cambio climático -
causales y efectos

Por: Iván R. Pulido
Desde la revolución Industrial, se viene acelerando el calentamiento de
la atmósfera, incrementada por emisiones de gases de efecto invernadero
producto de la quema de combustibles fósiles y deforestación
principalmente, secuelas que afectan directamente la seguridad
alimentaría, derritiendo los glaciares, aumentando los niveles de
océanos, produciendo inundaciones, erosionando las zonas costeras,
salinizando, degradando los suelos y ecosistemas, originando erupciones
volcánicas, tsunamis, sequías y maremotos entre otros.
Se ranquea Colombia como tercer país del mundo en vulnerabilidad al
cambio climático, y mucha preocupación genera, que la lluvia de la
Amazonia productora de cerca del 20% del agua mundial haya declinado en
un aproximado 70%.

El implementar medidas de protección para la cuenca Amazónica pulmón de
nuestro planeta, en base a estrategias mancomunadas entre Estado y
Comunidades Indígenas que impliquen: sistemas productivos
agroforestales, silvopastoriles, fincas, resguardos sostenibles,
interrupción de deforestación, preservación de ecosistemas, soluciones
de rescate al desarrollo socio económico de la región, serán medidas
esenciales para ayuda de la protección de la selva amazónica.
En Colombia, el derretimiento de glaciares, blanqueamiento de corales,
pérdida de playas, erosión costera y muchos animales extinguidos, son
los cinco principales efectos del cambio climático, accionadas
especialmente por el humano, traducido en quema de combustibles fósiles,
pérdida de bosques y actividades adicionales industriales, agrícolas y
de transporte.
El efecto invernadero es un proceso natural que permite el desarrollo de
la vida en el planeta por la necesidad de retener gran parte del calor
del sol, sin embargo, el incremento anormal de temperaturas, implica
además nefastas
|
|
consecuencias para aparición de fenómenos meteorológicos de gran
violencia, como los huracanes, ciclones, lluvias, sequías extremas e
inundaciones.
Si bien el cambio climático no puede frenarse, deben tomarse medidas que
mitiguen sus efectos apostándole a las energías renovables,
reforestación, reciclaje, mejor gestión del agua, movilidad sostenible,
y cumplimiento de los acuerdos internacionales en favor de la
naturaleza.
Son evidencias de las graves afectaciones que Colombia esta
experimentando como consecuencia del cambio climático, las siguientes:
1.- La contaminación, la escasez de recursos naturales, las
sequías e inundaciones, el aumento de enfermedades respiratorias,
cardíacas y de otros tipos.
2.- La pérdida progresiva del litoral, la reducción de nuestros
glaciares, el aumento de lluvias, las oleadas de calor y frió, los bajos
rendimientos y contenido nutritivo de algunos productos como el maíz,
yuca y plátano.
3.- Ocho glaciares en menos de 50 años desaparecieron en
Colombia, quedan otros seis, La Sierra Nevada de Santa Marta, la Sierra
Nevada del Cocuy o Güicán, el Volcán Nevado del Ruíz, el Volcán Nevado
de Santa Isabel, el Volcán Nevado del Tolima y el Volcán Nevado del
Huila, los cuales cuentan aun con cobertura de nieve, que
desafortunadamente de continuar el cambio climático, pueden perderla en
las próximas décadas. .

4.- La influencia del cambio climático ha desplazado de sus
hábitats a muchas especies de animales que advierten dificultad para
adaptarse a las nuevas temperaturas.

5.- En algunas regiones de Colombia, en la última década se han
evidenciado precipitaciones que pueden alcanzar volúmenes
|
|
entre 100 y 120 milímetros, las que anteriormente se distribuían en 30
días.
6.- En el caso de no concretarse acciones antes de cinco años,
los fenómenos conocidos como la Niña con el incremento de las lluvias o
el Niño con prolongadas sequías que anteriormente se presentaban cada
década, se producirán con mayor frecuencia, tal como se evidencia
actualmente.
7.- Se pronostica que entre 2.071 y 2.100 el aumento gradual
aproximado entre 1,0°C y 3,5ºC.
8.- En cuanto a precipitaciones, se vaticina entre 2.011 y 2.100,
la región Caribe y Amazonia presentaran una disminución entre 10 y 40%;
para el centro y norte de la región Andina incrementos entre 10 y 30%,
con más altos aumentos en el eje Cafetero, el Altiplano Cundiboyacense y
la cuenca alta del rio Cauca.
10.- El nivel del mar tendrá aumentos cercanos 50 centímetros al
final del siglo en Colombia y sus efectos reflejados en extensión de las
inundaciones e incremento de la erosión costera.
LUGARES EN COLOMBIA QUE SE PRONOSTICAN QUEDARÁN BAJO EL AGUA POR
INCREMENTOS DEL NIVEL DEL MAR EN EL 2.050.-
DEFORESTACIÓN
Varias zonas costeras de Colombia, reconocidas por ser turísticas,
desaparecerían parcial o totalmente bajo el agua en los próximos 30
años.

a.- El Centro Histórico de Santa Marta desaparecerá por
inundaciones.
b.- Algunas zonas de Cartagena, como Prado y Esperanza, que
separan al distrito histórico del resto de la capital de Bolívar.
c.- La Ciénaga Grande, en el departamento de Magdalena, correría
con la misma suerte.
d.- La cuenca del río Atrato, ubicada en los límites entre los
departamentos de Antioquia y Chocó, se hundiría. del río Atrato,
inundada.
e.- Nuquí, en Chocó, así como Tumaco y sus alrededores, en
Nariño, desaparecerían.
COMITÉ CENTRAL DE INGENIEROS AGRONOMOS UT 73 B
POR. - I.A. IVAN R. PULIDO G. REPRESENTANTE
|
|