|

Democracia en caída libre
Son tantas las cosas que debemos cambiar que no sabemos por
dónde comenzar, sin embargo vemos como un ConoSur se desborda en
crueldad, miseria y hambre, los usurpadores del poder quieren
permanecer inertes viendo desde sus lujosas habitaciones a
quienes caen en fallecimiento por enfermedad, hambruna o
descuido. Es muy triste ver lo que sucede sin poder hacer nada y
los que pueden hacer negocian para hacer creer a otros que son
los que pueden salvar, pero que el pueblo tiene que poner el
pecho.
No hemos salido de la famosa pandemia del Covid-19, cuando
entramos ya en una amenazante condición de guerra, con
repercusiones imposibles de medir, pero presentes en todos los
órdenes, cultural al económico a nivel mundial, del social al
político, al ambiental, al tecnológico, a las de relaciones
personales y trabajo, al de los valores, de la comunicación, de
la vida misma. La humanidad comparte, en buena medida, la
conciencia de que ya nada será igual, los últimos tres años han
sido de cambios radicales, lo que no ha cambiado es la sed de
poder, de aplastar a la sociedad que quiere ver futuro, de
someter a la clase baja a tal término de la humillación.
De este modo y pensando en la geopolítica, algo totalmente
imposible no anticipar, por ejemplo, profundos cambios en los
equilibrios o desequilibrios mundiales, en las nuevas y
reconstruidas alianzas, en el juego de fortalezas y debilidades
de propios y extraños, en el valor de la cooperación, en la
vigencia de los principios y de las instituciones. La
confrontación de modelos acentuará, sin duda, la diferencia
entre los autoritarismos y las formas de gobierno inspiradas en
los derechos de los ciudadanos, el imperio de las leyes, los
valores democráticos, pero a ellos se antepone la ley del más
fuerte.
Desde hace muchos años atrás filósofos, científicos, políticos
se han volcado a prefigurar las dimensiones de cambio y del
futuro. Las élites, en buena medida, se esfuerzan por tomar
conciencia de cómo es afectada su propia realidad, la del
espacio económico, la del ámbito de las ideas, la de la cultura.
No todos lo hacen. Para otros, la discusión del tema no ocupa
sus preocupaciones. Desde luego, no cabe la postura simplista o
negligente del dejar pasar o del conformismo. No pensar en los
cambios no los hace evitables. Al contrario, solo contribuiría a
agravar sus consecuencias.
La geopolítica, las ansias del poder y el deseo de ser supremo
han dado origen desde hace más de dos décadas la Generación del
Caos Colectivos, para con ello tener control de las masas,
llevándolas a un rincón desconocido de la vergüenza y
desconcierto, buscando de ocuparlas en secuencias distintas y
dividir el estilo de vida, todo comienza desde el nacionalismo
hasta el discurso populista, que se desvanece al llegar al poder
y en el sometimiento a sus devanes.
¿Cómo se organiza un país disperso y fracturado? La primera
condición no puede ser otra que le recuperación del sentido de
unidad y pertenencia, desde allí se debe partir para lograr un
equilibrio.
 |
|
¡Buenos días familia!
¿Por qué el voto
en blanco asusta a los políticos?

Por: Zahur Klemath Zapata
Esta es la edición 306 de
Noticias5
de hoy Miércoles 23 de Marzo de 2022.
Históricamente el voto en blanco no ha tenido ninguna validez en
las elecciones parlamentarias, porque ha sido más bien como un
voto nulo sin ningún valor, simplemente como una presencia de un
fantasma que no asustaba a nadie.
Normalmente la política se ha movido en dos bandos antagónicos
que luchan por gobernar pensando que cada uno de ellos es el que
tiene la razón. Liberales – Conservadores, Demócratas –
Republicanos y en el caso de los comunistas, solo ellos y su
dictadura.
La opinión ha sido simplemente un concepto personal que no juega
en el mundo político y hay que reprimir para que no desoriente a
los corderos que los perros de brega los arrean. Siempre ha sido
así y la sociedad se acostumbró a ese modo de vida porque es
simple y no hay que pensar mucho.
En las últimas décadas la sociedad ha comenzado a tomar las
riendas de su destino y muchas cosas han cambiado. Desde la
demolición del muro de Berlín y los sucesivos enfrentamientos de
grupos que creen en una mejor forma de vida libres de ataduras y
no estar representados por políticos que se amamantan del
erario. Allí es donde llegan todos los aportes de la sociedad
sin distinción de grupos políticos o ideologías.
El voto en blanco es importante porque representa la opinión de
la sociedad en relación a lo que ella piensa y desea que pase.
Al no votar le está quitando oposición al que más votos tiene,
es decir lo está favoreciendo, en cambio sí hay votos en blanco
le está quitando poder electoral al que va de primero porque
esos votos no le suman sino que son oposición y en cambio al no
votar o se anula el voto, esto quiere decir que hay poca
asistencia y solo se cuenta con los votos que aparecen en las
urnas.
El temor de los políticos es que el voto en blanco gane, porque
toda su inversión económica se pierde y no puede volver a
presentarse a una segunda elección. Esto quiere decir que
quienes voten en blanco se están empoderando frente a los
políticos y pueden decidir cómo debe estar configurado el
congreso.
El problema que tiene la legislación del voto en blanco es que
tiene un mico que lo hace perder su poder porque no le permite
llegar a finales. Donde si gana el voto en blanco con la mitad
más uno, los electores del voto en blanco pueden llamar a un
referendo para pedir en él la eliminación del congreso y que
quede uno solo con por lo menos 36 o 72 congresistas y no 279 lo
que existen hoy.
Esta carrera del voto en blanco no va ser fácil, en los próximos
años la sociedad estará más consciente de sus derechos y
obligaciones consigo y entenderá la importancia de participar en
la vida política del país.
Lea gratis
http://noticias5.com/
Con solo dar clic al enlace.
Y para suscribirse gratis baja el App del Play Store sin
publicidad saltando en su pantalla ni cookies:
https://play.google.com/store/
apps/detailsid=com.noticias.five
|
|
CRÓNICA DE GARDEAZÁBAL #377
Sembrando
desconfianza

Por: Gustavo Álvarez Gardeazábal
Audio:
https://www.spreaker.com/user
/8676384/2022-03-22-06-02-50-computer-record
Lo que ha sucedido con los votos del 13 de marzo puede haber
sido más grave de lo que por inercia no pasó pero es sin duda
alguna un generador de máxima desconfianza para un país que se
está atreviendo a seguir creyendo en su democracia. Contra lo
que afirman muchos, estamos a llegando al sitio donde Colombia
puede dar un giro peligroso, puede reforzar un esquema caduco o
aventarse al vacío.
La actuación del señor Registrador es motivo de descomunal
sospecha hasta para un siquiatra que apenas sepa leer los ojos
de su paciente. Aquí no tuvimos el estallido obligado cuando se
traspapelaron casi medio millón de votos porque la incredulidad
en las instituciones terminó convirtiéndonos en insensibles, o,
lo que es peor, porque entre las cooperativas de contratistas
que presentaron sus candidatos al Congreso no hay líder de
ningún nivel que hubiese sido capaz de levantar la voz contra el
atropello y pueda convocar los ciudadanos burlados a la calle.
Y contra lo que alguna otra minoría cree, los muchachos de
las barricadas, en quienes tantos tenemos esperanza del cambio
drástico del futuro, poco o nada les interesaron esas elecciones
.Como todavía no han podido conseguir con todo el espectáculo
que dieron con el paro nacional, que a las familias del sisben
les entreguen el computador y el plan de datos gratuitos que
ellos o sus hermanos necesitan para poder aprender lo mismo que
los alumnos de los colegios de los ricos. Frustrados o
arrepentidos, los muchachos no se dejaron provocar con las
traspapelada de medio millón de votos. Pero aunque nada pasó,
los acuciosos investigadores y los que saben de cibernética
deben explicarle al país que allí no hubo ni la conspiración de
que habla el doctor Tobón Sanín, ni el fraude que los
perjudicados advierten.
Allí hubo un viejo truco de programación digital. En el
momento en que el informador del resultado de las mesas teclea
los datos desde un celular a un centro algorítmico que los
recibe, este segrega debidamente programado, un vacío en vez de
una cifra en el dato que contabiliza el preconteo. Lo importante
es averiguar quienes pudieron modificar el programa y con cual
intención pretendían generar no un resultado descubrible ( como
lo fue), sino un hostigamiento selectivo para generar un
descontento mayúsculo y propiciar un enfrentamiento entre
colombianos que nos perjudicara a todos.
Para redondear la comedia electoral y averiguar al mismo
tiempo quien o quienes son los titiriteros que pretenden llevar
a Colombia al caos debería encomendarse el recuento de la
totalidad de los votos a la Policía Nacional o al Inpec, las dos
instituciones más respetadas e insobornables y en quienes más
creen los colombianos, no a la Registraduria como pretenden.
El Porce, Marzo 22 del 2022
|
|