|
Taylor Hawkins: la verdadera razón de
muerte

Este viernes 25 de marzo, se conoció una triste noticia en la música.
Por medio de Twitter, Foo Fighters, notificó que su baterista, Taylor
Hawkins, murió en extrañas circunstancias.
La Secretaría de Salud entregó, a través de un comunicado, un primer
reporte sobre lo que ocurrió con el músico estadounidense Taylor Hawkins,
baterista de la banda internacional Foo Fighters.
En dicho reporte, se señaló que el Centro Regulador de Urgencias y
Emergencias de la ciudad recibió el reporte sobre un paciente con dolor
en el pecho en un hotel ubicado al norte de la capital colombiana.
"Las autoridades encargadas realizaron el levantamiento del cadáver y
adelantaron las indagaciones requeridas para este tipo de casos",
sostuvo la entidad.
Este sábado, menos de 24 horas de confirmada la muerte del famoso
baterista, la Fiscalía General de la Nación confirmó que la causa de la
muerte fue una sobredosis
"Murió de sobredosis. Descartado homicidio violento. Murió producto de
intoxicación de 10 sustancias. Positivo para marihuana, anti depresivos,
anti cíclicos y opioides con rastros de heroína. Cardiopatía detectada",
anticipó el periodista Luís Carlos Vélez.
Este sábado, decenas de seguidores del artista realizaron un homenaje
con velas, letreros y ofrendas florales. El homenaje se inició alrededor
de las 10:30 de la mañana, cuando personas de diferentes edades
incluyendo niños, llegaron hasta el punto ubicado en la carrera Séptima
con calle 69A.
"Aún no lo podemos creer, yo recién me enteré del hecho cuando me
desperté y no podía calcular lo sucedido. No tenía planeado ir a verlos
este año pero la última vez que vinieron fui", dijo uno de los
seguidores presentes en la ofrenda.


|
|
Techos verdes, los nuevos pulmones de
la ciudad

Desde hace un buen tiempo y ante el aumento de la contaminación que
llena a las grandes urbes por el transporte, los hogares, los
restaurantes, y sobre todo por el modo descomplicado y descuidado de la
población, en muchos países han cogido fuerza programas para sembrar
pastos o cultivos en las terrazas de las construcciones, ya sea en casas
o en edificios.
Bogotá, que sufre los mismos males de la contaminación, no podría ser la
excepción de esas iniciativas con lo que desde hace tiempo surgió el
plan de Techos Verdes. Aunque no es muy conocida por la comunidad, esta
iniciativa ha ido tomando fuerza a la par de la conciencia ambiental de
los bogotanos.
Cumpliendo ciertos requisitos, cada hogar podría implementar uno en la
casa.
De acuerdo con la información que entrega la alcaldía distrital, los
techos verdes son sistemas artificiales que envuelven una estructura y
permiten mantener, de manera sostenible, un paisaje vegetal sobre la
cubierta de una edificación. Es decir, se instalan en los tejados de
edificios o casas y cuentan con una estructura de soporte y un sistema
de riego.
También se conocen como techos ecológicos, cubiertas verdes, sistemas de
naturalización y azoteas verdes. Alejandro Gómez, subdirector de
Ecourbanismo y Gestión Ambiental de la Secretaría de Ambiente, dice que
“contienen plantas que realizan algunas funciones específicas, no solo
relacionadas con el paisaje o con el embellecimiento, sino asociadas a
nivel ecosistémico y de confort de la edificación, ya que reducen el
impacto térmico”.
Y es que, en Bogotá, cada vez son más las personas que se están animando
a construir su techo verde. Según datos de la Secretaría de Ambiente,
con corte a febrero de 2022, hay reportados 297 proyectos constructivos
que integran techos verdes y jardines verticales en las edificaciones.
Adicionalmente, en la plataforma de la entidad, se han reportado 28
techos verdes y 269 jardines verticales en la ciudad.
Pero, ¿en qué tipo de construcciones se puede tener un techo verde? Los
techos verdes se pueden instalar en todo tipo de edificaciones. Sin
embargo, hay que tener en cuenta los diseños arquitectónicos de fachada.
Las edificaciones deben hacer una revisión de cómo están establecidas
esas fachadas, cuál es su capacidad de carga y la capacidad de tener
elementos aislantes para prevenir temas de humedad.
|
|
“Para edificaciones nuevas es mucho más fácil porque ya tienen
incorporados estos elementos”, asegura Gómez.
Colegios en Bogotá forman
“Agentes de cuidado”

Un poco más de 360 de instituciones educativas de la ciudad
comenzaron a desarrollar un programa de capacitación para
fortalecer las capacidades ciudadanas y socioemocionales a
través de la formación en “Agentes de cuidado”.
El objetivo de este plan es reducir la violencia en las
familias. El consumo de sustancias psicoactivas y los abusos que
tienen que ver con la violencia de género son dos problemas que
afectan a toda la comunidad educativa y por lo cual la
Secretaría de Educación, junto a la Universidad de los Andes,
decidió crear espacios en donde capaciten a docentes y alumnos
en el fortalecimiento de las capacidades ciudadanas y
socioemocionales.
Con estos espacios se busca consolidar apropiación en la
promoción de derechos, prevención de vulneraciones, atención y
seguimiento de estas situaciones, además de unir esfuerzos
técnicos, administrativos y financieros con el fin de diseñar,
implementar y sistematizar dos estrategias: una para la
prevención del consumo de sustancias psicoactivas (SPA) y otra
para la prevención de violencias basadas en género (VBG), que se
desarrollarán través de acciones pedagógicas y operativas, en el
marco de la estrategia “Respuesta Integral de Orientación
Pedagógica” (RIO-P) del “Programa Integral de Educación
Socioemocional, Ciudadana y Escuelas como Territorios de Paz”.
Esta estrategia que facilitó diálogos pedagógicos sobre los
efectos de la producción, comercialización y consumo de SPA,
permitió el espacio denominado “Agentes de cuidado”, un
ejercicio en donde las personas hablaron de su propia historia y
al tiempo escucharon las de otras, con el fin de transformar los
contextos de la comunidad educativa por medio del aprendizaje
experiencial y el cuidado.
Desde la Secretaría de Educación se destaca la participación y l
compromiso de los docentes de las comunidades educativas para
hacer frente a las violencias basadas en género y violencias
sexuales. Las docentes Yamile Mendivelso y Carolina Castro
contaron que su participación en el proceso de formación se sumó
a un conjunto de acciones previas en las que han trabajado en
sus colegios para promover los derechos de las niñas, niños y
adolescentes.
|
|