|
Ehlers-Danlos, el extraño síndrome que desafía a la ciencia
 |
|
todas las articulaciones hace que en los casos más severos,
este síndrome puede llegar a ser inhabilitante.

El SED vascular, poco frecuente, es el más grave de todos
los subtipos ya que como característica principal engloba la
ruptura de arteria u órganos. La piel llega a ser tan
transparente que permite visualizar las venas. Existe tal
grado de fragilidad capilar que puede llegar a romper los
capilares al aplicar una mínima presión. La ruptura de vasos
sanguíneos del intestino o del útero, cosa que aparece
alrededor de los 30-40 años, es la principal causa de muerte
en estos pacientes. Existe un gran riesgo de sufrir
hemorragias inesperadas durante el embarazo si se padece
este subtipo. La hipermovilidad de las articulaciones, en
este caso se restringe únicamente a los dedos de las manos.
En este tipo de SED sí que encontramos un diagnóstico
fiable, ya que gracias a una biopsia de la piel podemos
identificar si hay una mutación en el gen COL3A1, lo que
indica positivo para el SEDV.
Entrando ya en los tipos de SED menos frecuentes
encontramos:
SED tipo xifoescoliosis: caracterizado por presentar
escoliosis congénita, que se incrementa conforme crece el
paciente. Causa retraso en el desarrollo motor de los niños
y en adultos puede provocar la incapacidad para caminar
sobre los 2030 años. También pueden presentase
características del Síndrome de Marfan.
SED tipo artrocalasia: la característica principal es la
luxación congénita de la cadera. Esto va acompañado de un
bajo tono muscular y ligera osteopenia.
SED tipo dermatoparaxis: tiene una severa fragilidad de la
piel y por consiguiente constantemente se daña. Pueden
aparecer hernias musculares o inguinales en algunos casos.
Es el tipo menos común, y es el único tipo que se hereda de
forma autosómica recesiva.
El diagnóstico
El diagnóstico, a excepción del SEDV, es limitado, ya que no
existen pruebas específicas que evidencien padecer este
síndrome. En muchos casos cuesta años llegar a encontrar que
la causa de los problemas es esta patología. Lo más
importante es tener en cuenta la historia familiar, ya que
al tratarse de una enfermedad autosómica dominante, es
posible que haya antecedentes en la familia. Es muy raro que
se produzca por una mutación espontánea de algunos de los
genes.
Uno de los problemas más comunes es que estas personas
tienen una apariencia totalmente normal, ya que no hay
ninguna evidencia de que se padezca la enfermedad. Esto
puede llevar a que los pacientes se sientan incomprendidos,
ya que no existe ninguna forma de demostrar los constantes
problemas y dolores a los que están sometidos.
La persona que vive con SED tiene que aprender a reconocer
los obstáculos que puede tener, ya que ha de evitar lo
máximo posible las lesiones articulares y cutáneas, pero no
tiene por qué no realizar un estilo de vida normal, ya que a
excepción del SEDV no existen riesgos de ruptura de órganos
o de un vaso sanguíneo principal, y por lo tanto de muerte
súbita.
|
|
El Síndrome de Ehlers-Danlos es para muchos algo
desconocido, ya que no aparece en las noticias, ni salen
casos famosos. Esto no es algo que puedan decir 1 de casa
5000 personas. No discrimina entre hombres y mujeres, ni
entre razas o etnias claramente.
Este síndrome, como indica la palabra, es un conjunto de
enfermedades heterogéneas hereditarias relacionadas con la
alteración genética tanto de la estructura como la síntesis
del colágeno. Por este motivo, el SED afecta primordialmente
a la piel, articulaciones y vasos sanguíneos manifestados
principalmente por hiperlaxitud de las articulaciones e
hiperextensibilidad y fragilidad de la piel.
A pesar de ser un síndrome raro, es sin lugar a dudas el más
común que afecta al tejido conectivo.

El SED no es único, ya que podemos llegar a diferenciar
entre seis tipos diferentes, clasificados según la clínica
que presenta cada uno y cómo se hereda dicha enfermedad.
Cabe decir que afortunadamente este síndrome no afecta al
desarrollo mental de la persona afectada, mientras que una
característica especial por la que se podría diferenciar a
los individuos es por la enorme movilidad y facilidad para
el contorsionismo.
|
|
Cabe decir que no todo el mundo que presente un alto grado
de flexibilidad es portador de dicho síndrome, ya que como
se detallará a continuación existen más criterios que han de
cumplirse para estar afectado por el SED.

Como ya hemos comentado la hiperlaxitud articular es el
signo más característico y frecuente, pero no único. También
es frecuente encontrar síntomas ortopédicos como pueden ser
los pies planos o escoliosis, disminución de la audición (hipoacusia)
o una piel muy suave y aterciopelada con gran elasticidad.
También es común encontrar arrugas epicánticas y pápulas
piezogénicas.
Dentro de la clasificación, encontramos diversos tipos. El
SED clásico se caracteriza por una marcada hiperelasticiad
de las articulaciones, con gran susceptibilidad a esguinces,
dislocaciones y subluxaciones. Puede incluso llegar a haber
un desarrollo motor lento. Respecto a los órganos internos,
podemos encontrar desde hernias de hiato a prolapsos
rectales desde la niñez y se ve incrementado el riesgo de
padecer hernias frecuentes. La anormalidad en las válvulas
de corazón debido a que se encuentren deformadas llega a
producir insuficiencia mitral. Es mucho más raro encontrar
dilataciones de la aorta.
Por otra parte el segundo tipo más común es el SED hipomóvil,
en esta variante las manifestaciones clásicas son la
hipermovilidad de las articulaciones largas, como los codos
y rodillas, y en muchos casos las de las manos y pies. Las
dislocaciones son muy comunes, sobre todo las de los hombros
y mandíbula. La hiperelasticidad de la piel hace que sea
fácilmente dañable. El dolor crónico en casi
|