Bogotá, Colombia -Edición: 312

Fecha: Miércoles 06-04-2022

 

 

 

Página 8

 

  submit

Columnista

 

 

 

 

 

 

De las encuentras y otros bichos

 

Por: Luís Enrique Arango


Las elecciones cada vez más son un tremedal de informaciones fabricadas con premeditación, para sugestionar las mentes de los futuros electores.

La expansión de la comunicación en todas sus modalidades, potenciada a extremos impensados con el Internet y las redes sociales ha facilitado esta cruda realidad.

Llegan expertos en la tarea, a modelar las formas de llegar al objetivo fabricando toda suerte de mensajes y estrategias para vender el producto como una mercancía más, independiente de lo que ello represente para el futuro de la sociedad .

A ello se agrega el papel de las encuestadoras de opinión que miden la percepción de los futuros electores e intentan dar la pauta para que los expertos aludidos complementen la tarea, muchas veces en contubernio.

Los datos y las tendencias que publican impactan de paso aquellos electores que buscan siempre estar en la fórmula ganadora, que pueden no ser pocos, y que se cobijan bajo el abrigo del calculador llamado voto útil; lo que podría ser una antítesis del derecho a elegir.

Aunque debiera ser difícil engañar a las personas cuando se trata de decisiones que los afectan como indudablemente es una elección presidencial, muchas veces lo logran haciéndoles creer que están optando por lo que más les conviene, cuando en el fondo están siendo simplemente manipuladas.

Este es el panorama en que nos toca ejercer la democracia en un verdadero campo de batalla minado. Es mi creencia que la única forma posible cómo podemos defendernos del engaño y la manipulación es dudando de todo y haciendo esfuerzos por encontrar la verdad por nosotros mismos, con lo que nos dicta nuestra experiencia y conocimiento.

Yo tengo mi candidato y cada vez que lo escucho me convenzo más que él encarna la única solución que reconcilia y transforma, enfrentando la espiral de violencia que venimos encarando cada vez con mayor gravedad.

Estoy convencido que la situación social en Colombia es real y muy grave. No es un espejismo ni la conspiración de nadie . El modelo económico tiene imperfecciones qué hay que reconocer e intervenir sin demora para el beneficio de todas las partes.

La corrupción ha deslegitimado el Estado y la política, urge combatir de verdad este brutal cancer que amenaza con acabarlo todo.

Desviar la atención para asociarlo todo a asuntos ideológicos es la peor de las salidas. Acentuar la polarización conduce al desastre.
 

 


Es imperativo buscar el equilibrio, el diálogo, la conciliación . Los acuerdos de paz hay que implementarlos de verdad sin subterfugios.

Estamos a 8 semanas de las elecciones presidenciales de primera vuelta, apenas iniciando la remontada de Sergio Fajardo Valderrama; confiamos en que los electores lo llevaremos a segunda vuelta y de allí a la Presidencia de Colombia .

 

 

 

Duque, ¿y los precios que?

Por: Hernán Riaño

 

En los últimos meses, sobre todo, se han venido incrementando los precios de los productos de primera necesidad en nuestro país. Los alimentos procesados y perecederos, los que siembra el campesino, no detienen su escalada alcista afectando el bolsillo de los colombianos, especialmente el de las clases populares.

 

Este gobierno se ha caracterizado por no frenar las alzas de los precios de los productos de primera necesidad y recurre a excusas de todo tipo para justificar su falta de acción para detenerlas. Primero culpó al paro, porque según el presidente y los ministros que tienen que ver con los precios, los manifestantes no dejaban pasar los camiones para las grandes ciudades, argumento desmentido en su momento por los manifestantes. Luego le echó la culpa a la crisis mundial de los contenedores, que, por su escasez, había alterado la oferta y por tanto los precios tanto de los fletes como de los productos subieron. La última excusa conocida es la de la guerra ruso-ucraniana, que porque los abonos y fertilizantes se producen allá y por ello subieron su precio alterando los de los productos del agro.

 

Pero la verdad es otra, una de las causas del paro y el estallido social, era que las personas no tenían dinero para comer. En el país, en medio de la cuarentena decretada por la pandemia, los trapos rojos inundaron los barrios para pedir las ayudas de los gobiernos nacional y locales, que casi nunca llegaron y los que lograron algún auxilio, no les resolvió el problema del hambre. Entonces, si el capitalismo se regula básicamente por las leyes del mercado, y la demanda había caído a unos niveles de miseria, ¿por qué los precios no bajaron con esta falta de demanda? En Colombia estas leyes del mercado ¿no funcionan? Porque si ya todos los estudios de pobreza y miseria han mostrado como una gran mayoría de colombianos ya no toman las tres comidas diarias, sino que, por falta de dinero, han tenido que reducirlas a dos y muchos a una, esto redunda en una poca demanda y por ende los precios deberían bajar. Eso dicen las leyes del capitalismo, leyes que en Colombia y con el gobierno Duque no se cumplen. Antes, en otros gobiernos, cuando los precios bajaban por efectos del exceso de oferta, los productores acudían a medidas no muy ortodoxas, como eran las de regar la leche o matar a los pollitos para que los precios no bajaran.

 

 

 

Los alimentos del campo ya no los producimos en nuestro país, como efecto de las medidas que han tomado los gobiernos neoliberales. Recordemos que el señor Álvaro Uribe, prohibió so pena de cárcel, cultivar con semillas nativas para tener que comprarlas a los fabricantes extranjeros. También han estimulado la importación de alimentos de Canadá, Ecuador, Perú, etc. en desmedro de la producción nacional y quebrando a los campesinos colombianos. En el gobierno Duque, el dólar casi se ha duplicado afectando las importaciones y por ende los precios.

 

Iván Duque ha hecho, poco o nada para evitar o minimizar el problema. En los últimos días promulgaron un decreto para rebajar los aranceles para la importación de productos e insumos para el agro, medida que no mostrará efectos a corto plazo, según expertos.

 

¿Pretenden el gobierno y estos empresarios de alimentos, en su mayoría uribistas, profundizar el problema para presionar una elección de próximo presidente afín a sus intereses y, en caso de que gane Petro, dejarle el problema para luego culparlo de algo que no ha hecho para desprestigiar su gobierno? Son preguntas válidas que quedan en el ambiente, o ¿en el hambre?

 

 

 

Página 8

http://www.zahurk.com/

http://www.netdigitalnews.com/

http://www.unitednetworkradio.com/

 http://thenewyorkpress.com/

 http://www.lavozdenewyork.com/

 http://www.eldiariodenewyork.com/

 http://www.lavozdenewjersey.com/

 https://www.elimparcial.com.co/

 http://www.lavozdepereira.com/

 http://www.noticias5.com/

 http://www.bogotainradio.com/

 http://eldiariodepuertorico.com/

 http://www.lavozdepuertorico.com/

https://www.noticiasliterarias.com/

http://www.lavozdelavirginia.com/

http://www.digitalbook.us/

http://www.azupress.com/

 http://2ez2play.com/

 http://www.idbms.org/

 

http://www.blue-browser.com/

http://bookjuggling.com/

 http://www.loslibrosdigitales.com/

 http://www.bibliotecaklemath.com/

http://www.diccionarioklemath.com/dictionario/

   http://www.lavozderisaralda.com/

 http://www.magazinliterario.com/

©2020- 2021 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

Suscribirse gratis