|
Domingo de ramos

Por: Teresa Pardo R.
El Domingo de Ramos es una celebración religiosa en la que la mayoría
de las confesiones del cristianismo conmemora la entrada de Jesucristo
en Jerusalén, dando inicio a la Semana Santa. Es una fiesta cristiana
movible que cae el domingo antes de Pascua, es decir, el sexto domingo
de Cuaresma.
Qué significa la palma en el Domingo de Ramos de Semana Santa.
Estas palmas representan la victoria y la entrada en la Semana Santa,
debido a la llegada de Jesús en Jerusalén

El Domingo de Ramos conmemora la llegada de Jesucristo a Jerusalén,
momento en el que fue recibido por una multitud que portaba en sus manos
palmas blancas para dar la bienvenida.
De este modo, cada Domingo de Ramos, se replica esta llegada como una
tradición, un momento de celebración en relación a la victoria de Cristo
sobre la muerte.
Cabe recordar que la profecía citada por Jesús se encuentra en el libro
de Zacarías 9:9, donde el profeta asegura que el nuevo rey de Sion (del
pueblo elegido de Dios) llegaría en un asno a Jerusalén: “Alégrate
mucho, hija de Sion; da voces de júbilo, hija de Jerusalén; he aquí tu
rey vendrá a ti, justo y salvador, humilde, y cabalgando sobre un asno,
sobre un pollino hijo de asna”.
De esta forma, los que conocían la palabra supieron que en realidad
Jesús era el Hijo de Dios, y lo recibieron como su señor.
|
|
Por esto, para los creyentes es tan importante contar con estas plantas
al inicio de la Semana Santa. En la conmemoración, el sacerdote es quien
se encarga de bendecir las palmas para luego colocarlas en lugares
privilegiados durante los siete días. Al finalizar la semana, las mismas
palmas son quemadas en la iglesia, y las cenizas son guardadas con celo
para ser usadas en el Miércoles de Ceniza del siguiente año.
Otro dato importante a tener en cuenta es que, al menos en la Iglesia
Católica, el color de la liturgia en honor al Domingo de Ramos es el
rojo, que representa no solo la sangre del cordero que murió por los
pecados, sino todo el proceso de la Pasión del Señor.

La Conferencia Episcopal de Colombia señala frente a la conmemoración de
esta fecha que “el Domingo de Ramos es el sexto y último domingo de
Cuaresma y el comienzo de la Semana Santa, un domingo del más alto
rango, en el que no se permite siquiera conmemoración de ningún tipo en
la misa. En el derecho común marca el comienzo de los deberes de la
Pascua”.
Frente a la historia de esta celebración se cuenta que: “El misal romano
señala la estación de San Juan de Letrán y antes de septiembre de 1870,
el papa realizaba la ceremonia allí. Los griegos celebran el día con
gran solemnidad; lo llaman kyriake o heorte ton baion o heorte
baiophoros o también domingo de Lázaro, porque el día antes ellos tienen
la fiesta de la resurrección de Lázaro. Los emperadores solían
distribuir ramas de palma y pequeños regalos entre sus nobles y
domésticos”.
“Las ceremonias principales del día son la bendición de las palmas, la
procesión, la misa, y, durante la misa, el canto de la Pasión. La
|
|
bendición de las palmas sigue un ritual similar al de la misa. En medio
de los candeleros sobre el altar, se colocan ramas de palmas en lugar de
las flores usadas de ordinario. Las palmas a ser bendecidas están sobre
una mesa al lado de la epístola o, en las catedrales, entre el trono y
el altar”.
En Semana Santa no hay que bajar la guardia, advierte MinSalud
La temporada de vacaciones por Semana Santa representa para los
colombianos, además de un descanso en sus jornadas laborales, un riesgo
en cuanto a los contagios de la covid-19, que han venido en descenso
desde inicios de este 2022.

Por lo anterior, desde el Ministerio de Salud y Protección Social (MinSalud)
se recomienda a la población no bajar la guardia frente al virus y
mantener las medidas de autocuidado que pueden ayudar a mitigar este
factor de riesgo en la próxima semana, donde muchos viajarán y
compartirán con sus familiares.
Además, resaltó que el país se encuentra con un reporte promedio de seis
muertes diarias, es decir, que ya se logró bajar la cifra de
fallecimientos a un dígito. Sin embargo, advirtió que no se debe
descuidar la vigilancia, pese a que la situación da un parte de
tranquilidad al ver la relación casos vs. decesos.
“Las personas de mayor riesgo siguen siendo los adultos mayores y
pacientes con comorbilidades”, aseguró. Y aunque ómicron sigue
predominando, la ocupación de camas UCI, hospitalización general y
urgencias continúa siendo mayormente por otras patologías no Covid-19.
 |
|