|

Movedizas
Recuerdo cuando veíamos las películas de los desierto donde
constantemente aparecían trampas de arenas movedizas, sin
embargo no estamos en el Sahara, pero la fábula con la que
quiero comenzar el artículo de hoy es que , los tras pies que
está dando la sociedad del Cono Sur parece no tener fin,
constantemente leemos, escuchamos y vemos a muchos políticos
mencionar en casi todos sus discursos e incluso lo convierten en
Slogan, ¨Somos el Cambio¨, sé que se ha mencionado mucho esté
tema.
Partiendo desde allí, queremos acotar que el presidente electo
de Costa Rica, Rodrigo Chaves, habla durante una rueda de prensa
hoy el Hotel Radisson, en San José Costa Rica. Chaves calificó
como una "revolución" su victoria electoral en segunda ronda del
domingo y prometió guardar las banderas partidarias con el fin
de gobernar para toda la población del país (Aunque no está en
el Cono Sur), la crisis política se ha vuelto un Virus peor que
el Covid, porque para esto no hay vacuna, sólo existe la
conciencia del ciudadano.
Así mismo el presidente de Chile, Gabriel Boric, inició en
Argentina una visita de Estado que es el primer viaje
internacional de su mandato y que incluye una reunión con el
mandatario Alberto Fernández, donde causo polémica por su
actitud ante la prensa, de más está decirles que es la muestra
normal de los que vienen para ser el cambio, pues si, ellos son
los que cambian y olvidan los discursos se convierten en los tan
odiados burgueses que tanto -según el discurso- aborrece, porque
es malo ser rico.
De éste modo titulaban muchos medios presidente Castillo se
salva de ser destituido por el Congreso de Perú, vacancia debía
conseguir el apoyo de 87 parlamentarios, equivalente a las dos
terceras partes de la Cámara, esta no es una buena señal, debido
que es la tercera vez que lo intentan y cada vez son otros los
que la niegan, ¿Existe algo detrás de los bastidores?, Bukele,
el presidente "del cambio" al que acusan de dar un "golpe" a la
Corte Suprema de El Salvador, congresistas que apoyaron la
destitución aseguraron que "los actuales magistrados de la Sala
de lo Constitucional actuaron contra la Constitución, poniendo
en primer lugar intereses particulares por sobre la salud y la
vida de toda la población".
Existen muchos elementos que son utilizados para distracción,
uno de ellos es hablar de diversidad social o política, sin
ánimo de coexistencia con el otro, el plan de democratizar a la
sociedad para que eventualmente se democraticen los gobiernos es
una misión incompleta además de larga, tediosa y desgastante. La
noción de comunidad política camina más allá de lo legal o lo
institucional, nos recuerda Arendt. Comienza por emplear la
persuasión y el diálogo, no la violencia desgarradora para
dominar la racionalidad intersubjetiva de los ciudadanos, en
tanto miembros de una “comunidad de comunicación”, con ello se
conseguí tiempo para crear las nuevas estrategias y preparar las
próximas acciones, siempre triunfa la Generación del Caos, esto
en lo colectivo en realidad casi nunca se nota, por que ponen al
común a pensar en sus intereses más íntimos.
“Particularismo”, sentenciaba Ortega y Gasset en su España
Invertebrada: cada grupo dejando “de sentirse a sí mismo como
parte”, y dejando en consecuencia “de compartir los sentimientos
de los demás”. El reto, entonces, es avanzar en ese “proyecto
sugestivo de vida en común”, imaginar un poderoso todo que
procura el bien colectivo, con esto retomar la senda política de
crecimiento real a nivel, político, económico y social.
|
|
Seguimos en terreno muy frágil que no da tregua para agendar un
futuro prometedor, todo lo contrario seguimos en Arenas
Movedizas.
¡Buenos días familia!
No se puede
menoscabar al que produce para enriquecer a los políticos

Por: Zahur Klemath Zapata
zkz@zahurk.com
Esta es la edición 313 de Noticias5
de hoy Domingo 10 de Abril de 2022.
La economía poliscabar es la economía parásita que implementa el
político a través de impuestos por no saben de economía del
establecimiento. Cuando se establece este tipo de economía, el
que la establece, busca de esta forma llenar el vacío de su
incapacidad de poder poner a producir y rentar los bienes
existentes del establecimiento.
No existen Estados pobres, lo que existe es el desconocimiento
del manejo de los bienes que existen en cada Estado. Cada
sociedad posee bienes de capital representados en su intelecto y
en los materiales del espacio donde regenta. Poner a producir
este capital no es menoscabando lo existente sino ponerlo a
producir creando productos nacidos de la materia prima existente
y recreándola con otros y combinado con propios y externos. La
productividad viene cuando esos productos salen al mercado
exterior y los capitales regresan de fuentes externas y no
nacionales.
Hasta las tierras áridas son productivas si quienes las poseen
tienen la capacidad intelectual de convertirlas en productivas.
Lo contrario es que las productivas se convierten en áridas si
quienes las poseen las menoscaban.
El exceso de impuestos impide el sano crecimiento del
productivo, una zona franca genera más capital y productividad
que un Estado donde se reprime la producción. Las empresas que
viven de las regalías crecen y son más productivas que las que
viven acosadas por los impuestos. Un establecimiento bien
administrado utiliza sus regalías para incrementar su patrimonio
e invertirlo en su empresa.
Cuando los que manejan el establecimiento incrementan sus
impuestos en los nacionales lo que hacen es empobrecer al
ciudadano y desangrar la nación haciendo empréstitos a bancarios
a quienes bien de la miseria intelectual de los administradores
públicos.
Una nación es una empresa mutual de millones de inversionistas
que aportan sus bienes naturales con el ánimo de prosperar y
establecer un bienestar común. Los políticos van en contravía a
este precepto porque ellos funcionan solo para el bienestar de
su partido y personal y la sociedad es quien sostiene a través
de su trabajo y productividad los caprichos y necesidades del
establecimiento donde están empoderados los políticos.
Lea gratis
http://noticias5.com/
Con solo dar clic al enlace.
Y para suscribirse gratis baja el App del Play Store sin
publicidad saltando en su pantalla ni cookies:
https://play.google.com/store/
apps/detailsid=com.noticias.five
|
|
QUE ESTA LEYENDO GARDEAZÁBAL
Reseña de la biografía de Lucho Bermúdez de Gustavo Tatis Guerra

Por: Gustavo Álvarez Gardeazábal
Escribir sobre una
gloria nacional que ya no lo es sino para un conglomerado cada
vez más pequeño de colombianos que sobrevivimos es una labor
tenaz. El cronista cartagenero, Gustavo Tatis Guerra, discípulo
aventajado del García Márquez cronista y del Juan Gossaín
erudito, lo intenta y lo consigue con bemoles al hacer la
biografía de Lucho Bermúdez, el músico de Carmen de Bolívar que
nos inundó de gozo y ritmo a más de una generación. Usando un
estilo entre poético y reconstruido, Tatis Guerra consigue
elaborar al lector una visión de aquél músico singular que
bailamos generaciones enteras de colombianos permitiéndonos
conocer episodios y circunstancias que nunca jamás supimos ni
nos explicaron cuando los porros y la flauta de Lucho Bermúdez
nos hacía trepidar.
El poder hacer
coincidir documento en mano, al músico precoz de las calles
pobrísimas de Carmen de Bolívar con el adolescente que llega a
Aracataca cuando García Márquez hacía su aparición real en el
mundo macondiano, que es la población de la zona bananera,
generaría una sorpresa histórica. Y, después, hacerlo coincidir
con momentos frenéticos del país como el tener entre sus oyentes
favoritos en la fría Bogotá a Jorge Eliécer Gaitan o a Rojas
Pinilla o a todo el mundo político e intelectual que pasaba por
el Hotel Tequendama, donde se volvió famoso parrandear con la
música de Lucho Bermúdez, termina siendo más que una hazaña.
Y cuando narra los
intríngulis entre sus muchas mujeres y se detiene para observar
que el hijo de el expresidente Alberto Lleras Camargo le
arrebata a su mujer adoración, como lo fue la cantante Matilde
Díaz y le ocasiona el verdadero colapso en su ánimo, todo y
mucho más, que se narra de pronto con demasiado y atosigante
descriptivísimo poético de la sabana bolivarense, hacen de este
libro una encomienda histórica y un repaso para unos pocos
colombianos que todavía nos movemos con los eternos porros
bailables de Lucho Bermúdez. Hay acopio de datos y de
situaciones, pero no hay el recuerdo que a mi me traen las
visitas de Bermúdez y su orquesta a Tuluá. Traído por la
mitológica Nina Martínez y sus hijos resultaba siendo, como en
muchos pueblos de la Colombia de entonces, un motivo de orgullo
y alegría. Hoy las generaciones del dedo pulgar en el celular ni
les toca ni les conmueve esa música. Por supuesto, les
interesará menos esta biografía, lograda por encima de los
travesaños poéticos sabaneros que la atosigan.
El Porce,
Abril 07 del 2022

|
|