Bogotá, Colombia -Edición: 316

Fecha: Viernes 15-04-2022

 

Página 9

 

 

   submit

\\ Opinión //

 

 

Abandono

de lo Real


Desde hace ya muchos años atrás se ha visto que la intención política se asoció con el reconocimiento por parte de los gobiernos del mundo desarrollado y de las instituciones por ellos controladas, de esta nueva realidad o mejor dicho por la vanidad Gubernamental. Se puede decir que fue cambiada la claudicación de la geopolítica ante el peso emergente de la economía, tomando en consideración quien mantiene control o poder sobre la energía. Pudiéramos decir que la creación de la Organización Mundial de Comercio se inscribieron dentro de este propósito y que pudo haber sido un aliciente proveedor de soluciones sustanciales.

La viabilidad tecnológica se asoció al soporte que las tecnologías emergentes pudieron dar a la intención política y manejar las situaciones institucionales con mayor eficiencia. En efecto, la informática, las modernas telecomunicaciones y la fuerza expansiva de las comunicaciones marítimas, posibilitaron el surgimiento de las llamadas cadenas de suministro y de las cadenas globales de valor, tomando en consideración el comercio global.

Las cadenas de suministro se identificaban con gigantescos rompecabezas donde incontables piezas, partes y componentes productivos se movían a través de diversos países y numerosas fábricas para integrarse en una manufactura final sin nacionalidad definida, hoy en día todo esto ha cambiado de manera rápida. Las cadenas de valor comprendían el rango completo de actividades globales requeridas para llevar un producto desde su concepción y diseño hasta su fase final de mercadeo, distribución y servicios al cliente, ahora se puede contar con innumerables insumos y productos de toda índole.
 
Es así como la intención política se asocia con la profunda decepción causada en el mundo desarrollado con los resultados de la globalización. Un proceso que estaba llamado beneficiar a las sociedades liberales, que presumiblemente eran las mejor posicionadas para capitalizar un mercado global fluido y rápido, benefició en en cambio a los países en desarrollo. La integración a ese mercado global de 1.3 millardos de chinos o 1.2 millardos de indios, transformó a las sociedades occidentales en fortalezas asediadas.

La erosión de la clase media y la evaporación de las industrias tradicionales en dichas sociedades, posibilitó la emergencia de poderosos movimientos populistas reñidos con los ideales liberales. Estas fuerzas, que pugnan por el proteccionismo y el fin de la globalización, han forzado a los sectores liberales a sumarse a muchas de sus propuestas. Ello, bajo el riesgo de verse abandonados por los electores.

es por ello que se deben tomar en cuenta ciertas herramientas que se han venido dando de manera natural en muchos casos, debido a los cambios políticos muy poco concertados de manera deseada, sin embargo los cambios sustánciales se han venido dando en las migraciones de talentos, sin tomar en cuenta las realidades sociales, el mundo debe prepararse para nuevos cambios generalizados y que traerán consigo distintas estrategias a implementarse para lograr el avance sustancial. Ya todo cambio y la realidad es otra con sus pro y contra.

 

 

 

¡Buenos días familia!

 

Hemos vivido experiencias que han dejado historia

Por: Zahur Klemath Zapata

zkz@zahurk.com  

 

Esta es la edición 316 de Noticias5 de hoy Viernes 15 de Abril de 2022.


Cada ser humano es una cadena inesperada de consecuencias, cuando nacemos siempre esperamos lo mejor, pero nunca los resultados son los que se esperaban. Sobre este tema se ha escrito desde que se tiene memoria.

Crecí entre el campo y la ciudad, cuando todo a mí alrededor era más selva que ciudad. Esos tiempos están llenos de recuerdos de todos los altibajos. Cuando crecía el país cambiaba a pasos agigantados y nunca se pensó en todo lo que hay ahora. Lo más traumático fue la violencia porque me tocó vivirla de cerca y sobrevivir a ella. Fui un exiliado voluntario que me afinque para siempre donde la vida fue amable y pude alcanzarme a mí mismo.

He observado el desarrollo del país y he estado siempre presente en los más importantes acontecimientos casi como un incógnito pero he visto desde adentro que es lo que ha pasado. Ya casi no queda nada de ese pasado y lo que continúa son los que hacen parte del fenómeno Lope de Aguirre.

Pereira es una ciudad muy especial, casi nadie la reconoce, pero aquí han sucedido hechos que han cambiado la historia del planeta y los historiadores locales no han visto esa realidad. Las cosas importantes por su grandeza a veces pasan desapercibidas porque son hechos que no dan la sensación de ser especiales. Son parte de la naturaleza y de la existencia misma.

Hoy es una ciudad con una dinámica que pocas veces se ve en otras ciudades, pero está aquí como si el nevado del Ruiz se estuviera calentando y listo a explotar. Pero no va a estallar como una bomba sino que se está madurando como las frutas o el vino que se añeja.

La ciudad ya no es la misma desde otros puntos de vista, ella ha crecido gracias a otras personas ajenas al establecimiento que le han puesto su empeño y creatividad, la han hecho crecer sin bajarle el dinamismo que va por dentro como los ríos subterráneos.

No crecí aquí pero la he visto crecer como si estuviera viviendo en ella como un fantasma que a veces aparece y no se dan por enterados los detectores de la realidad.

Estas calles ya las recorrí y las he visto cambiar y extenderse hasta abrir caminos que luego se convirtieron en calles y ya son avenidas. Estas calles estarán para darle paso a las nuevas generaciones que sí van a tomar las riendas que nuestros abuelos construyeron.

 

Lea gratis http://noticias5.com/ Con solo dar clic al enlace.

 

Y para suscribirse gratis baja el App del Play Store sin publicidad saltando en su pantalla ni cookies:

https://play.google.com/store/

apps/detailsid=com.noticias.five

 

 

 

CRONICA GARDEAZÁBAL #393

 

Recordando antes del derrumbe

 

Por: Gustavo Álvarez Gardeazábal

 

Audio: https://www.spreaker.com/user/8676384/2022-04-13-05-59-55-computer-record


Nací en un hogar muy católico y religioso en donde me bautizaron rápidamente, me enseñaron las oraciones de la iglesia y me obligaron a ir a misa todos los domingos. Eran las épocas en que la vida de los pueblos giraba alrededor de las ceremonias religiosas y la asistencia a lo que ahora llaman el culto dominical había que hacerla perfectamente emperifollado. Era el vestido dominguero, que solo se usaba para ir a la misa y no más, entonces ella se celebraba en latín y el cura lo hacía de espaldas a los fieles. Los sacerdotes usaban sotana para salir a la calle y en la cabeza se mandaban rasurar un huequito redondito en la corona del cabello que llamaban tonsura y que los distinguía por encima de los demás mortales.

 

Finalmente eran los intermediarios de dios en la tierra y se les debía obediencia y respeto. Tener un miembro de la familia como sacerdote resultaba enaltecedor y de alguna manera las madres católicas buscaban que alguno de sus hijos tuviera vocación y terminara consagrando en el altar. Dado que eran casi unos seres sobrenaturales, las ceremonias que realizaban estaban dotadas de toda la prosopopeya de rigor y producían estertores en quienes no alcanzaban a entenderlas. Las misas solo podían celebrarse en las mañanas y los sacramentos, salvo la confesión, únicamente se administraban a primera hora. Para poder comulgar en la misas de 6 a 9 era necesario llegar en ayunas. Todos los miércoles y viernes de la cuaresma no podía comerse carne roja ni pollo, solo debía consumirse pescado.

 

Las mujeres no entraban nunca a la iglesia sin manto ni en pantalones, ni mangas cortas o vestidos que dejaran descubierto el pecho. Los textos que estaban autorizados para leerse eran aquellos que pasaban el visto bueno de la censura y los prohibidos iban al Índice. La moral estaba regida por el pecado y solo la confesión podía perdonarlos. Quien muriera en pecado mortal iba al infierno a sufrir eternamente. Quien tuviera pecados veniales, aquellos que según los códigos vigentes, nada objetivos, no eran tan graves, iba al purgatorio, de donde solo lograba sacarlos la Virgen del Carmen con su escapulario. Si se quería llevar una vida virtuosa, cada primer viernes de mes debería confesarse y comulgar. Los curas tenían que rezar todos los días un libraco que llamaban breviario y a las seis de la tarde inclinarse para el ángelus, cuando sonaban las campanas de las iglesias.

 

Nada de eso queda ahora. Todo es apenas un recuerdo que traigo hoy en plena Semana Santa en un año donde tal vez estemos viviendo otros derrumbes iguales o peores en vida y costumbres, creencias y esperanzas.

 

El Porce, Abril 13 del 2022

 

Página 9

http://www.zahurk.com/

http://www.netdigitalnews.com/

http://www.unitednetworkradio.com/

 http://thenewyorkpress.com/

 http://www.lavozdenewyork.com/

 http://www.eldiariodenewyork.com/

 http://www.lavozdenewjersey.com/

 https://www.elimparcial.com.co/

 http://www.lavozdepereira.com/

 http://www.noticias5.com/

 http://www.bogotainradio.com/

 http://eldiariodepuertorico.com/

 http://www.lavozdepuertorico.com/

https://www.noticiasliterarias.com/

http://www.lavozdelavirginia.com/

http://www.digitalbook.us/

http://www.azupress.com/

 http://2ez2play.com/

 http://www.idbms.org/

 

http://www.blue-browser.com/

http://bookjuggling.com/

 http://www.loslibrosdigitales.com/

 http://www.bibliotecaklemath.com/

http://www.diccionarioklemath.com/dictionario/

   http://www.lavozderisaralda.com/

 http://www.magazinliterario.com/

© 2020-2021 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

Suscribirse gratis