|
Blinken dialogó con líderes israelíes y
palestinos

Las controversias y desestabilizaciones que ha causado la maniobra
belica de Putin, pone a gran parte del hemisferio en alerta, es por ello
que el secretario de Estado de EE.UU., Antony Blinken, dialogó hoy por
teléfono con el ministro de Exteriores israelí, Yair Lapid, y con el
presidente de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), Mahmud Abás, en un
intento por calmar las tensiones en la zona tras casi un mes de
incesante violencia.
“El ministro Lapid le dijo al secretario de Estado que Israel no está
dispuesto a tolerar la incitación a la violencia y enfatizó la necesidad
de un apoyo internacional para devolver la calma a Jerusalén”, informó
un portavoz del Ministerio de Exteriores israelí.
Además, precisó que ambos líderes “discutieron la importancia de la
Pascua judía, la Pascua y el Ramadán”, tres festividades religiosas que
coinciden este año y cuyas celebraciones simultáneas en la Ciudad Vieja
de Jerusalén han aumentado aún más la tensión en la región.
Del lado palestino, la agencia oficial de noticias, Wafa, señaló que
Abás transmitió a Blinken “la importancia de poner fin a las acciones
unilaterales y comprometerse con los acuerdos ya firmados”, sobre todo
en lo que respecta a la preservación del “statu quo” en la Explanada de
las Mezquitas, custodiada por Jordania, sagrada tanto para judíos como
para musulmanes y donde solo estos últimos tienen permitido rezar.
Abás también insistió al secretario de Estado sobre la necesidad de “la
rápida reapertura de un consulado estadounidense en Jerusalén” (cerrado
por la Administración de Donald Trump en 2019) y enfatizó “la
importancia de crear un horizonte político que conduzca al fin de la
ocupación israelí” de los territorios palestinos.
Según Wafa, Blinken dijo haber transmitido a Israel la necesidad de
respetar el “statu quo” en la Explanada.
Estas conversaciones llegan poco después del primer intercambio de fuego
entre Israel y las milicias palestinas de la Franja de Gaza en siete
meses y tras varias semanas de tensión, que alcanzaron su punto de
ebullición los últimos días con fuertes incidentes en la Explanada de
las Mezquitas de Jerusalén.
La violencia en la región empezó hace casi un mes, con una serie de
ataques en territorio israelí que fueron seguidos por múltiples redadas
de las fuerzas de seguridad en Cisjordania, muchas de ellas
desencadenando fuertes enfrentamientos.
Desde el pasado 22 de marzo, cuando se registró el primer ataque en la
ciudad israelí de Beersheva, ya han muerto 40 personas en episodios
violentos.
Israel derribó el martes un cohete disparado desde la Franja de Gaza y
llevó a cabo un ataque aéreo durante la noche en represalia, días
después de enfrentamientos y ataques que han encendido las alarmas sobre
una confrontación más amplia.
El lanzamiento de cohetes ocurre tras enfrentamientos después de que la
policía israelí ingresara al recinto de Al-Aqsa en Jerusalén la semana
pasada, diciendo que necesitaban controlar disturbios mientras los
palestinos se reunían para las oraciones del Ramadán. Eventos similares
precedieron a la guerra de Israel con Hamás en Gaza hace menos de un
año.

|
|

Fundado el 3 Abril de 2020
Publisher:
Zahur Klemath
Zapata

Dé
click para
bajar el APP
de
Noticias5
Las opiniones expresadas por
los columnista son de su exlusiva responsabilidad
y
no comprometen el pensamiento de Noticias5.
|
|
Director Zahur
Klemath Zapata
Gerente: Laurie
Agront
Gerente Comercial:
Alba L.
Arenas. V.
Editor Jefe: Enrique J. Marrero
Editor: Sergio Canu de Von
Redacción: José
Rodríguez
Deportes: Endey
J. Marrero
Redes Sociales: Marcela
Pineda
Diagramación: Darwis
Urbina
Colaboradores: Jotamario
Arbeláez,
Gustavo
Alvarez Gardeazábal, Teresa Pardo, Edgar Cabezas,
Guillermo Navarrete, Ricardo Castellanos, Armando
Barona Mesa.
Soporte Técnico: Aurooj
Ali Khan |
|
Gabriel Boric ya presenta desaprobación
social

El gerente de asuntos públicos de CADEM Research and strategy, ofreció
su mirada sobre la sobre caída en la favorabilidad que está enfrentando
Gabriel Boric, presidente de Chile, dada la entrevista a un medio
nacional.
Izikson señaló que Boric enfrenta un fenómeno que no se había visto en
la historia política de chilena en varias décadas, esto debido a que
usualmente los mandatarios de ese país gozan de una buena reputación
durante su primer año de mandato.
"Pero por esta vez vemos algo que no pasaba en años, el presidente no
tiene una 'luna de miel' con la ciudadanía, ahora la desaprobación a su
gobierno ha aumentado en unos 30 puntos".
De acuerdo con Roberto Izikson, el incremento en la desaprobación al
gobierno de Boric no solo se debe a la reciente controversia por
proyectos de retiro de fondos de pensiones. Izikson considera que hay
otros elementos que inciden en la situación.
Según el gerente de asuntos públicos de CADEM Research and strategy, el
gobierno de Gabriel Boric ha enfrentado un acelerado proceso de
"frustración de expectativas", debido a que Boric no ha logrado una
reducción en los hechos violentos vistos tras el estallido social en el
país.
Por otra parte, Izikson señala que hay varios cuestionamientos sobre el
desempeño de la ministra del interior del gobierno Boric, pues ella
"cometido una serie de errores en los últimos meses que deja al gobierno
en una situación desfavorable".
Finalmente, destacó que el manejo con el tema de los inmigrantes también
ha indispuesto a muchos de los votantes que creyeron en Boric.
El ejército dijo el lunes por la noche que era el primer cohete lanzado
hacia Israel desde Gaza desde septiembre, y que fue interceptado por el
sistema antimisiles Iron Dome. Los grupos militantes palestinos
amenazaron con más violencia si Israel continúa tomando medidas en Al-Aqsa,
pero ningún grupo asumió la responsabilidad por el lanzamiento de
cohetes.
Los enfrentamientos en Al-Aqsa, conocido por los judíos como el Monte
del Templo y por los musulmanes como Haram al Sharif, a menudo conducen
a un mayor conflicto y hostilidad hacia Israel. Los hechos ocurren tras
cuatro ataques en ciudades israelíes desde marzo que dejaron catorce
personas muertas.
Los Gobiernos árabes, incluidos los Emiratos Árabes Unidos y otros que
recientemente estrecharon lazos con Israel, condenaron las acciones
policiales en Al-Aqsa. Jordán convocó al subjefe de misión de Israel en
Amman, dijo el Ministerio de Relaciones Exteriores de Israel.
|
|
Procesos contra Jeanine Áñez se
desarrollará bajo la figura de juicio de responsabilidades

El caso que se traslada a la jurisdicción especial, que debe ahora
considerarse en el Parlamento, está relacionado con una designación que
realizó la ex mandataria en la Empresa Boliviana de Alimentos durante su
Administración en 2020.
Una corte boliviana determinó este lunes que uno de los procesos contra
la ex presidenta interina de Bolivia Jeanine Áñez se desarrolle bajo la
figura de juicio de responsabilidades y no por la vía ordinaria como
inicialmente se planteó.
El caso que se traslada a la jurisdicción especial que debe ahora
considerarse en el Parlamento está relacionado con una designación que
realizó Áñez en la Empresa Boliviana de Alimentos (EBA) durante su
Administración en 2020.
En declaraciones a EFE, la abogada Norka Cuéllar, una de las
representantes de la ex mandataria, aseguró que la Sala Penal Cuarta de
La Paz “ha restablecido el Estado de derecho dentro de este proceso”
puesto que la Fiscalía pidió que el caso se mantenga por la vía
ordinaria.
Cuéllar explicó que la defensa de la ex jefa de Estado “nunca buscó
impunidad sino ser procesada en la vía establecida a los ex presidentes”
del país y que por ello el proceso ahora pasa al Legislativo.
Lo que procede es que el Parlamento tome el caso que debe aprobarse
previamente por dos tercios de la votación, es decir con el
consentimiento de la oposición, al no tener el gobernante Movimiento al
Socialismo (MAS) la cantidad suficiente para dar vía a ese juicio.
El procedimiento también establece que ese proceso se remita a la
Fiscalía General y al Tribunal Supremo de Justicia del país que deberán
impulsar el caso en instancias del Legislativo.
En el Parlamento también residen otras causas en contra de la ex
mandataria interina, la más importante es la acusación por la muerte de
más de una veintena de civiles en las llamadas masacres de Sacaba y
Senkata en 2019.
La resolución emanó en la jornada del lunes, cuando se desarrolló una
nueva audiencia del juicio por la vía ordinaria del caso “golpe de
Estado II” en la que se acusa a Áñez de delitos como incumplimiento de
deberes y resoluciones contra la Constitución.
Áñez permanece detenida desde marzo de 2021 inicialmente acusada por
terrorismo, sedición y conspiración en el caso “golpe de Estado I” con
el que primero se ordenó cuatro meses de encarcelamiento preventivo para
luego ampliarlos a seis.
|